Indicadores de competitividad de las exportaciones de mango mexicano en el mercado mundial
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i2.3415Palabras clave:
comercio, competitividad, exportaciones, mercado y producciónResumen
El mango es una de las frutas con mayor aceptación a nivel mundial, en el 2020 México se posicionó como el cuarto productor, con alrededor del 3.91% de la producción mundial y como el principal exportador, al abastecer el 18.95% del mercado internacional y el 95.37% del mercado estadounidense, donde las exportaciones de mango son una de las actividades con mayor competitividad, lo que genera una fuente importante de ingresos y divisas. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento y la competitividad del comercio del mango mexicano en el mercado mundial, con la finalidad de identificar su posición competitiva y generar alternativas que tengan un impacto positivo en las exportaciones. Se realizó mediante el cálculo de las tasas de crecimiento y de los índices de competitividad del comercio para el periodo de 1994 a 2020, con datos sobre producción y comercio. Los índices obtenidos fueron positivos, la balanza comercial relativa promedió 0.9873, lo cual indica que México es un exportador neto y presenta ventajas competitivas, el indicador de trazabilidad fue 0.1701, al ser mayor que cero, muestra que existe un exceso de oferta exportable, por lo que es un producto competitivo en el mercado interno y externo, el coeficiente de dependencia comercial fue de 0.001, refleja poca dependencia comercial y autosuficiencia alimentaria y el grado de apertura exportadora fue de 0.1711, lo que señaló excedentes exportables. Los indicadores obtenidos apuntaron que la producción de mango se encontró en expansión, tiene una especialización exportadora y es competitiva en el mercado mundial.
Descargas
Citas
Avendaño-Ruiz, B. D.; Sierra-López, O. A. y Cabezas-Mora, W. F. 2023. Competitividad de las empresas exportadoras de flores cortadas desde Colombia en el mercado de Estados Unidos de América. Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 24(2):1-16.
Bustamante-Lara, T. I.; Vargas-Canales, J. M.; Díaz-Sánchez, F. y Rosas-Vargas, R. 2020. Especialización y competitividad en el sector agrícola mexicano: caso fresa. Agroproductividad. 13(8):31-37.
Caamal-Cauich, I.; Jerónimo-Ascencio, F. y Pat-Fernández, V. G. 2016. Análisis de las variables económicas de la producción de naranja en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 16(1):153-162.
Chica, J. L.; Tirado, Y. C. y Barreto, J. M. 2016. Indicadores de competitividad del cultivo del arroz en Colombia y Estados Unidos. Revista de Ciencias Agrícolas. 33(2):16-31.
COMTRADE. 2022. Base de la ONU. Departamento de asuntos económicos y sociales. División de estadística. Estadísticas comerciales. https://comtrade.un.org/.
Contreras-Castillo, J. M. 2000. La competitividad de las exportaciones mexicanas de aguacate: un análisis cuantitativo. Revista Chapingo Serie Horticultura. 5(3):393-400.
Cruz-López, D. F.; Caamal-Cauich, I.; Pat-Fernández, V. G. y Reza-Salgado, J. 2022. Competitividad de las exportaciones de aguacate Hass de México en el mercado mundial. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 13(2):355-362.
Espinal, G. C. F.; Martínez-Covaleda, H. J. y Acevedo-Gaitán, X. 2005. La cadena de arroz en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. http://hdl.handle.net/20.500.12324/18804. 40 p.
FAOSTAT. 2022. Datos sobre alimentación y agricultura. Cultivos y productos de ganadería. https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL.
FAO. 2020. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Las principales frutas tropicales. Análisis del mercado. Roma. https:// www.fao.org/3/ca5692es/CA5692ES.pdf.
Gómez, P. V. C. y Valencia, J. B. 2023. Ventaja competitiva revelada de la miel de abeja de México en el mercado mundial. 2005-2020. Cimexus. 18(2):133-154.
Jaramillo-Albuja, J. G.; Peña-Olvera, B. V.; Hernández-Salgado, J. H.; Díaz-Ruiz, R. y Espinosa-Calderón, A. 2018. Caracterización de productores de maíz de temporal en Tierra Blanca, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 9(5):911-923.
Montaño-Méndez, I. E.; Valenzuela-Patrón, I. N. y Villavicencio-López, K. V. 2021. Competitividad del tomate rojo de México en el mercado internacional: análisis 2003-2017. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 12(7):1185-1197.
Morales, M. A. 2020. Desempeño logístico y competitividad empresarial de las Pymes exportadoras de mango. Lima, Perú: Universidad César Vallejo. Sostenibilidad, competitividad y gestión en las organizaciones. Libro electrónico. 17 p. http://repositorio.ucv.edu.pe. Doi: org/10.18050/expelatin.
Pat-Fernández, V. G.; Caamal-Cauich, I. y Caamal-Pat, Z. H. 2014. Análisis de los indicadores de competitividad del comercio internacional del limón de México. In anales de economía aplicada. Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT. 75-87 pp.
Pat-Fernández, V. G.; Caamal-Cauich, I. y Caamal-Pat, Z. H. 2017. Comportamiento y competitividad del mango de México en el mercado mundial. In: Ciencias Sociales: Economía y Humanidades Handbook T-III. 1-16 pp.
Pat-Fernández, V. G. y Caamal-Cauich, I. 2021. Análisis de la dependencia alimentaria del arroz palay en México. Seminario Internacional de Economía y Desarrollo. Problemas del crecimiento económico en América Latina y el Caribe. 173 p.
Pat-Fernández, V. G.; Caamal-Cauich, I. y Jerónimo-Ascencio, F. 2023. Análisis del comportamiento de las variables e indicadores de competitividad del comercio de la naranja en los principales países productores. Consideraciones básicas para la producción primaria en México. Asociación Mexicana de Investigación Interdisciplinaria AC. 1ª. Ed. 49-62. pp.
Quintero-Ramírez, J. M.; Omaña-Silvestre, J. M. y Ramírez-Padrón, L. C. 2020. Análisis de indicadores de ventajas comparativas reveladas: competitividad de las exportaciones de fresa (Fragaria spp.) mexicana. Revista de Desarrollo Económico. 7(24):13-19.
Ramírez-Padrón, L. C.; Caamal-Cauich, I.; Pat-Fernández, V. G. y Martínez-Luis, D. 2016. Índices de competitividad de la fresa (Fragaria vesca L.) de México en el mercado mundial. Agroproductividad. 9(5):29-34.
SADER. 2020. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. El rey de las frutas tropicales: mango. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/el-rey-de-las-frutas-tropicales-mango.
SIACON. 2022. Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta. Anuario estadístico de la producción agrícola. Cierre de la producción agrícola. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.
SIAVI. 2022. Sistema de Información Arancelaria Vía Internet. Estadísticas anuales. Comercio anual. Exportaciones anuales de México por país. Valor en dólares y volumen. http://www.economia-snci.gob.mx/.
Sánchez-Gómez, C.; Caamal-Cauich, I. y Valle-Sánchez, M. D. 2019. Exportación hortofrutícola de México hacia los Estados Unidos de América. Estudios sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. 29(54):1-20.
Yosa, M. C. y Regalado, J. G. 2021. Análisis de la competitividad de las exportaciones de café de Ecuador versus Colombia y Brasil hacia el mercado de USA. X-pendientes Económicos. 5(12):65-80.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.