Determinantes de la competitividad del jitomate mexicano de exportación
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i6.3810Palabras clave:
exportaciones, modelo lineal múltiple, series de tiempo, ventaja comparativaResumen
México es uno de los principales productores y exportadores de jitomate o tomate rojo, entre otros, el papel dominante de este producto hortofrutícola mexicano en el mercado internacional se debe a su competitividad. El objetivo de la investigación fue analizar el comportamiento de la competitividad del jitomate mexicano e identificar los principales factores que establecen las fluctuaciones en el periodo 1994-2021 con base en un modelo de regresión lineal estandarizado. Los hallazgos de la investigación sugieren que México tiene ventaja relativa en la producción de jitomate y es superior a sus competidores más cercanos: España y Países Bajos, aunque con distintas fluctuaciones a lo largo del tiempo. Ha presentado caídas importantes en los periodos de la apertura comercial de México y la crisis financiera de 2007-2008, es a partir de 2016 cuando comienza un periodo de ascenso, con tasas del 4.1% anual. Con respecto a los determinantes de la competitividad, los más importantes son los precios unitarios internacionales y el efecto arrastre de sus competidores, un cambio de una desviación estándar, Ceteris paribus, se reflejó en cambios de su razón de desempeño de las exportaciones de 0.6846 y 0.821, respectivamente.
Descargas
Citas
Abdullahi, N. M.; Zhang, Q.; Shahriar, S.; Kea, S. and Huo, X. 2021. Relative export competitiveness of the nigerian cocoa industry. Competitiveness review: an International Business Journal. 32(6):1025-1046. Doi:10.1108/CR-03-2021-0036.
Balassa, B. 1965. Trade liberalization and ‘revealed’ comparative advantage. The Manchester School. 33(2):99-123.
Banco Mundial. 2023. GDP per cápita. https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=MX.
Bierut, B. K. and Kuziemska-Pawlak, K. 2017. Competitiveness and export performance of cee countries. Eastern European Economics. 55(6):522-542. Doi:10.1080/00128775.2017.1382378.
CABC. 2013. Acuerdo de suspensión antidumping al tomate mexicano: guía para exportadores.http://www.cabc.org.mx/docs/preguntasfrecuentes-dumping-guia%20rapida. 1-2 pp.
FAOSTAT. 2023. Estadísticas de cultivos y productos de la ganadería. https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL.
Fetscherin, M.; Alon, I. and Johnson, J. 2010. Assessing the export competitiveness of Chinese industries. Asian Bus Manage. 9(1):401-424. Doi:10.1057/abm.2010.13.
Hapsari, T. T. and Yuniasih, A. F. 2020. The determinant factors of Indonesian competitiveness of cocoa exports. Jurnal Ekonomi Pembangunan. 18(1):75-84. Doi:10.29259/jep.v18i1.9978.
Huo, D.; Yan, C.; Ken, H.; Zening, S.; Jialin, G. and An, J. 2019. Diamond model and the export competitiveness of the agriculture industry from emerging markets: an exploratory vision based on a spatial effect study using a genetic algorithm. Economic Research-Ekonomska Istraživanja. 33(1):2427-2443. doi:10.1080/1331677X.2019.1679212.
Kumar, N. R.; Rai, A. B. and Rai, M. 2008. Export of cucumber and gherkin from india: performance, destinations, competitive and determinants. Agricultural Economics Research Review. 21(1):130-138.
Montaño, I. E.; Valenzuela, I. N. y Villavicencio, K. V. 2021. Competitividad del tomate rojo de México en el mercado internacional: análisis 2003-2017. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 12(7):1185-1197.
Mwansakilwa, C.; Tembo, G. and Mugisha, J. 2013. Growth and competitiveness of non traditional agricultural exports in Zambia. Modern Economy. 04(11):794-808. Doi:10.4236/me.2013.411085.
Nwachukwu, I. N.; Nnanna, A.; Jude, N. and Imonikhe, G. 2010. Competitiveness and determinants of cocoa export from Nigeria. Report and Opinion. 2(7):51-54.
Osuntogun, A.; Edorodu, C. and Oramah, B.1997. Potentials for diversifying nigeria’s non oil exports to non traditional markets. AERC research paper. African Economic Research Consortium, Nairobi, Kenya. 68(1):1-35.
Pratiwi, I. E. 2021. The predictors of Indonesia’s palm oil export competitiveness: a gravity model approach. Journal of International Studies. 14(3):250-262. Doi:10.14254/2071-8330.2021/14-3/16.
SAGARPA. 2017. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Planeación agrícola nacional 2017-2030: Jitomate mexicano. Ciudad de México, México. Sagarpa, Primera edición. 1-20 pp. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257077/Potencial-Jitomate.pdf.
SE. 2019. Secretaría de Economía. Reporte T-MEC: se logra acuerdo de suspensión sobre tomate fresco 2019-2024. 1-3 pp. https://mipymes.economia.gob.mx/wp-content/uploads/2020/06/Reporte-TMEC-n12-esp-20190826-.pdf.
SIE. 2024. Tipo de cambio pesos por dólar EUA. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=6&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es.
Serin, V. and Civan, A. 2008 Revealed comparative advantage and com-petitiveness: a case study and turkey towards the EU. Journal of Economic and Social Research. 10(2):25-41.
Siegel, A. and Wagner, M. 2022. Multiple regression. Elsevier Inc. Practical Business Statistics 8th Ed. 371-394 pp. Doi:10.1016/C2019-0-00330-5.
Soto, H. D. 2018. Análisis de la competitividad del tomate mexicano en el contexto del TLCAN: escenario ante el mercado chino. Rev. Econ. Admin. 15(1):15-31.
Tandra, H.; Suroso, A. I.; Syaukat, Y. and Najib, M. 2022. The determinants of competitiveness in global palm oil trade. Economies. 10(6):132-142. MDPI AG. Doi:10.3390/economies10060132.
US. Bureau of Labor Statistics. 2023. Consumer price index for all urban consumers: all items in US. City Average. https://fred.stlouisfed.org/series/CPIAUCSL.
Vollrath, T. L. 1991. A theoretical evaluation of alternative trade intensity measures of revealed comparative advantage. Weltwirtschaftliches Archiv. 127(2):265-280.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.