Rendimiento y valor nutritivo del forraje y ensilado de maíces nativos en condiciones subtropicales
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v13i5.3231Palabras clave:
Zea mays, comportamiento forrajero, maíz nativoResumen
Se evaluó el rendimiento y valor nutritivo del forraje y ensilado de maíces nativos con potencial forrajero en condiciones subtropicales. Las variables evaluadas fueron rendimiento (t ha-1) de materia seca total (MST) y por componente: lamina foliar (LF), tallo, brácteas, elote, panícula y vaina, unidades SPAD, índice de área foliar (IAF) y área foliar específica (AFE, cm2 g-1). En el forraje y el ensilado se evaluaron los contenidos (%) de proteína cruda (PC), cenizas (CE), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA). Las variables se analizaron con un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones y se aplicó la prueba de comparación de medias de Tukey (α= 0.05). El genotipo Tuxpeño Norteño × Ratón presentó los mayores valores (p< 0.05) de MST, LF y tallo (10.66, 1.89 y 3.97 t ha-1, respectivamente), FDN (57.4%) y FDA (26.6%). Mientras que el genotipo V-402 presentó el mayor rendimiento de elote (4.2 t ha-1). El contenido de PC en el ensilado fue mayor (p< 0.05) que en el forraje (8.2 y 7.8%, respectivamente). El genotipo Ratón × Tuxpeño presentó el mayor contenido de PC en el forraje (8.6%) en contraste, Tuxpeño Norteño × Elotes Occidentales mostró el mayor contenido de PC (8.7%) en el ensilado. El genotipo Tuxpeño Norteño × Ratón podría ser una alternativa como forraje debido al mayor rendimiento de materia seca total y valor nutritivo, características deseables en maíces forrajeros.
Descargas
Citas
Amador, R. A. L. y Boschini, F. C. 2000. Fenología productiva y nutricional de maíz para la producción de forraje. Agron. Mesoam. 11(1):171-177. http://www.mag.go.cr/rev-meso/v11n01-171.pdf.
ANKOM. 2010. Ankom technology. Operator’s manual ‘Daisy’ incubator. Ankom technology, Macedon, NY, EUA. https://www.ankom.com/sites/default/files/document-files/Method-3-Invitro-D200-D200I.pdf.
Balseca-Guzmán, D. G.; Cienfuegos-Rivas, E. G.; López-Santillán, J. A.; Martínez-González, J. C.; Reyes-Méndez, C. A.; Rocandio-Rodríguez, M.; Hernández-Meléndez, J. and López-Aguirre, D. 2018. Forage yield and quality of yellow grain maize (Zea mays L.) cultivars at two population densities in the tropical region of Tamaulipas Mexico. Glob. Adv. Res. J. Agric. Sci. 7(4):130-136. http://garj.org/garjas/4/2018/7/4/forage-yield-and-quality-of-yellow-grain-maize-zea-mays-l-cultivars-at-two-population-densities-in-the-tropical-region-of-tamaulipas-mexico.
Camacho, R. G.; Garrido, O. y Lima, M. G. 1995. Caracterización de nueve genotipos de maíz (Zea mays L.) en relación a área foliar y coeficiente de extinción de luz. Sci. Agric. 52(2):294-298. https://doi.org/10.1590/S0103-90161995000200015. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-90161995000200015
Caravaca, F. P.; Castel, J. M.; Guzmán, J. L.; Delgado, M.; Mena, Y.; Alcalde, M. J. y González, P. 2005. Bases de la producción animal. Universidad de Sevilla. Sevilla. 512 p.
Carrera, C. B. y Bustamante, L. T. I. 2013. ¿Es la ganadería bovina de carne una actividad competitiva en México? Nóesis. 22(43):19-50. https://doi.org/10.20983/noesis.2013.1.1. DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2013.1.1
Castro, S.; López, J. A.; Pecina, J. A.; Mendoza, M. C. y Reyes, C. A. 2013. Exploración de germoplasma nativo de maíz en el centro y sur de Tamaulipas, México. Rev. Mex. Cienc. Agric. 4(4):645-653. https://doi.org/10.29312/remexca.v4i4.1196. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v4i4.1196
Castro-Nava, S.; Reyes-Méndez, C. A. y Huerta, A. J. 2014. Diversidad genética de características del área foliar en maíces nativos de Tamaulipas bajo altas temperaturas. Rev. Fitotec. 37(3):217-223. https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/37-3/4a.pdf.
Belachew, Z.; Yisehak, K.; Taye, T. and Janssens, G. P. J. 2013. Chemical composition and in Sacco ruminal degradation of tropical trees rich in condensed tannins. Czech J. Anim. Sci. 58(4):176-192. https://doi.org/10.17221/6712-CJAS. DOI: https://doi.org/10.17221/6712-CJAS
Daniel, J. L. P.; Bernardes, T. F.; Jobim, C. C.; Schmidt, P. and Nussio, L. G. 2019. Production and utilization of silages in tropical areas with focus on Brazil. Grass Forage Sci. 74(2):188-200. https://doi.org/10.1111/gfs.12417.
FIRA. 2010. Tendencias y oportunidades del desarrollo de la lechería en México. FIRA Banco de México, DF. Vol. 23. Boletín informativo Núm. 317.
Fuentes, J.; Cruz, A.; Castro, L.; Gloria, G.; Rodríguez, S. y Ortiz de la Rosa, B. 2001. Evaluación de variedades e híbridos de maíz (Zea mays L.) para ensilado. Agron. Mesoam. 12(2):193-197. https://doi.org/10.15517/am.v12i2.17233.
Garay-Martínez, J. R.; Joaquín-Cancino, S.; Estrada-Drouaillet, B.; Martínez-González, J. C.; Joaquín-Torres, B. M.; Limas-Martínez, A. G. y Hernández-Meléndez, J. 2018. Acumulación de forraje de pasto buffel e híbridos de Urochloa a diferente edad de rebrote. Ecosist. Rec. Agropec. 5(15):573-581. https://doi.org/10.19136/era.a5n15.1634.
Godina, J. E.; Garay, J. R.; Mendoza, S. I.; Joaquín, S.; Rocandio, M. y Lucio, F. 2020. Rendimiento de forraje y composición morfológica de maíces nativos en condiciones semiáridas. Rev. Mex. Cienc. Agric. 24(Esp):59-68. https://doi.org/10.29312/remexca. v0i24.2358. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2358
González, M. E.; Palacios, N.; Espinoza, A. y Bedoya, C. A. 2013. Diversidad genética en maíces nativos mexicanos tropicales. Rev. Fitotec. 36(Supl 3-A):329-338. https://www.revista fitotecniamexicana.org/documentos/36-supl-3-A/6a.pdf.
González-Martínez, J.; Rocandio-Rodríguez, M.; Chacón-Hernández, J. C.; Vanoye-Eligio, V. y Moreno-Ramírez, Y. 2018. Distribución y diversidad de maíces nativos (Zea mays L.) en el altiplano de Tamaulipas, México. Agroproductividad 11(1):124-130. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/163.
Hernández, J.; Rebollar, A.; Mondragón, J.; Guzmán, E. y Rebollar, S. 2016. Costos y competitividad en la producción de bovinos carne en corral en el sur del Estado de México. Investigación y Ciencia. 69:13-20. https://doi.org/10.33064/iycuaa2016691860.
Horwitz, W. 2000. Official Methods of Analysis of AOAC International. Association of Official Analytical Chemists. USA. 2 200 p.
Lucio, F.; Garay, J. R.; Rocandio, M.; Ruiz, S. y Joaquín, S. 2018. Potencial forrajero de maíces nativos e híbridos en Tula, Tamaulipas. Transversalidad Científica y Tecnológica 2(1):89-93.
Núñez, G.; Contreras, E. F. y Faz, R. 2003. Características agronómicas y químicas importantes en híbridos de maíz para forraje con alto valor energético. Téc. Pec. Méx. 41(1):37-48. https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/ 1288/1283.
Núñez, G.; Faz, R.; Tovar, M. R. y Zavala, A. 2001. Híbridos de maíz para la producción de forraje con alta digestibilidad en el norte de México. Téc. Pec. Méx. 39(2):77-88. https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/1332/1327.
Reyes, C. A. 2017. Maíz de riego para el norte y centro de Tamaulipas, ciclo P-V. In: Agenda Técnica Agrícola Tamaulipas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). México, DF. 266-268 pp.
SAS Institute. 2002. User’s guide of Statistical Analysis System (SAS). SAS Institute Inc. Cary, North Carolina, USA. 550 p.
Segura, F.; Echeverri, R.; Patiño, A. C. y Mejía, A. I. 2007. Descripción y discusión acerca de los métodos de análisis de fibra y del valor nutricional de forrajes y alimentos para animales. Vitae 14(1):72-81. https://revistas.udea.edu.co/index.php/vitae/article/ view/ 596.
SMN. 2020. Servicio Meteorológico Nacional. Normales climatológicas por estado-Tamaulipas. Servicio Meteorológico Nacional. https://smn.conagua.gob.mx/es/informacion-climatologica-por-estado?estado=tamps.
Van Soest, P. J. 1994. Nutritional ecology of the ruminant. 2a (Ed.). Cornell University Press, EUA. 476 p.
Vargas, T. V.; Hernández, R. M. E.; Gutiérrez, L. J.; Plácido, D. C. J. y Jiménez, C. A. 2007. Clasificación climática del estado de Tamaulipas, México. Ciencia UAT. 2(2):15-19. https://revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/444/254.
Velázquez-Martínez, M.; Mendoza-Guzmán, S.; Hernández-Guzmán, F. J.; Landa-Salgado, P.; Nieto-Aquino, R. y Mata-Espinosa, M. A. 2018. Producción forrajera de mijo perla y maíz en el Altiplano potosino de México. Rev. Fitotec. 41(4):77-482. https://www.revistafito tecniamexicana.org/documentos/41-4/14a.pdf.
Zaragoza-Esparza, J.; Tadeo-Robledo, M.; Espinosa-Calderón, A.; López-López, C; García-Espinosa, J. C.; Zamudio-González, B.; Turrent-Fernández, A. y Rosado-Núñez, F. 2019. Rendimiento y calidad de forraje de híbridos de maíz en Valles Altos de México. Rev. Mex. Cienc. Agric. 10(1):101-111. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i1.1403.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.