Famiempresas procesadoras de amaranto en Santiago Tulyehualco, Xochimilco
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v13i1.2746Palabras clave:
autoempleo familiar, patrimonio familiar, vínculos familia-empresaResumen
La aportación de los micros y pequeñas empresas al Producto Interno Bruto es pequeña, pero son las principales fuentes generadoras de empleo en México. En la presente investigación se estudiaron famiempresas que procesan amaranto en Santiago Tulyehualco, Alcaldía Xochimilco. El objetivo principal fue caracterizar sus rasgos culturales, económicos y afectivos que les han permitido sobrevivir. La recolección de información se realizó entre 2018 y 20019 a través de encuestas aplicadas a dueños o encargados y a trabajadores de micro y pequeñas empresas que contenían datos cualitativos y cuantitativos. Las encuestas fueron diseñadas en Excel® para que se hiciera la aplicación y captura simultánea y posteriormente, los datos fueron procesados estadísticamente con SPSS®. Esta información fue complementada con entrevistas semiestructuradas y visitas de observación en los talleres de producción. Los resultados indican que los dueños iniciaron el negocio invirtiendo sus recursos propios para el autoempleo de sus familias y continuar con la tradición de procesar el amaranto. En las famiempresas no hay horarios fijos, no todas las actividades son remuneradas, el desarrollo de capacidades se da a través de la transmisión de conocimientos de una generación a otra, las relaciones con los clientes son de contacto directo; los empresarios no llevan registros administrativos precisos ni hay un plan de negocios a los dueños les gustaría expandir su empresa, pero muy pocos han logrado esta meta, aunque están satisfechos por haber creado un patrimonio familiar y empleos para sus familias. Se concluye que las micro y pequeñas empresas procesadoras de amaranto son famiempresas porque tienen un fuerte vínculo identitario entre la familia y la empresa en el pueblo de Santiago Tulyehualco.
Descargas
Citas
Amarís, M.; Polo-Vargas, J. y Gutiérrez-González. L. 2015. Familias en el trabajo: estrategias de afrontamiento de grupos microempresarios familiares. Rev. Cienc. Soc. México. 4(21):560-568.
Arango-Jaramillo, M. 2005. Manual de cooperativismo y economía solidaria. Medellín, Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. 345 p.
Bañegil-Palacios, T.; Barroso-Martínez, A. y Tato-Jiménez, J. 2011. Profesionalizarse, emprender y aliarse para que la empresa familiar continúe. Rev. Emp. Famil. España. 2(1):27-41.
Bolívar-Espinoza, G. y Elizalde-Hevia, A. 2011. Capital social y capital. Polis Rev. Univer. Boliv. Chile. 29(10):7-16.
Castillo, M. L. 2015. Extensión universitaria como acercamiento a la realidad local. Ingeniería industrial, actualidad y nuevas tendencias. Venezuela. 15(4):47-56.
Chayanov, A. V. 1974. La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires, Argentina. (Ed.). Nueva Visión. 342 p.
Gallo, M. Á. 2011. El futuro de la empresa familiar. Barcelona, España. (Ed.) Profit. 151 p.
H. Congreso de la Unión. 2002. Ley para el desarrollo de la competitividad del micro, pequeña y mediana empresa. Publicado en el diario oficial de la federación. Última reforma DOF 19-05-2019. DF, México. 2 p.
Martínez-Salvador, L. 2016. Seguridad alimentaria, autosuficiencia y disponibilidad del amaranto en México. Rev. Prob. Des.186(47):107-132.
Presidencia de la república. 2019. Plan Nacional de Desarrollo. México. 39-42 pp.
Quejada-Pérez, R. y Ávila-Gutiérrez, J. 2016. Empresas familiares: conceptos, teorías y estructuras. Rev. Escuela de Administración de Negocios. 81:149-158.
Pérez-Mendiguren, J. C. y Etxezarreta, E. 2015. Sobre el concepto de economía social y solidaria: aproximaciones desde Europa y América Latina. Rev. Econ. Mun. 40:123-143.
Remilien, E.; Sánchez-Hernández, M.; Hernández-Salgado, J. H.; Servín-Juárez, R. y Carranza-Cerda, I. 2018. Perfiles de creación de microempresas en las zonas rurales: el caso de Santa Bárbara Almoloya, Cholula, Puebla. Agric. Soc. Des. 1(15):29-45.
Rodríguez-Pose, A. y Palavicini-Corona. E. I. 2013. El desarrollo económico local realmente funciona evaluación del (desarrollo económico local) a través de municipios mexicanos. Geoforum. Europa. 44:303-315. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2012.07.010.
Román-González, E. 2003. Financiamiento del desarrollo: acceso al crédito bancario de las empresas chilenas: lecciones de la década de los noventa. CEPAL. Santiago, Chile. 68 p.
Ruiz-Perera, M. 2015. La empresa familiar como disciplina científica. Ciencia y desarrollo. República Dominicana. 11(11):11-47.
Segovia-Rodríguez, A. 2013. Las famiempresas: más que unidades de producción económica, una oportunidad para la intervención social. Rev. Trab. Soc. 15:87-104.
Soto-Maciel, A. 2013. La empresa familiar en México: situación actual de la investigación. Contaduría y Administración. 2(58):135-171.
Tagiuri, R. y Davis J. 1996. Bivalent attributes of the family firm. Family business Review. Boston, Massachusetts. 2(9):199-208.
Trevinyo-Rodríguez, R. 2014. Empresas Familiares: visión latinoamericana. Estructura, gestión, crecimiento y continuidad. (Ed.) Pearson Hall. 412 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.