Caracterización molecular de caimito en el estado de Morelos
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v12i7.2677Palabras clave:
caracterización de árboles frutales, extracción de ADN, marcadores moleculares, RAPDsResumen
La fruticultura de México cuenta con 63 especies comerciales y 220 especies con potencial alimenticio. En el estado de Morelos se han reportado 1.7 ha de caimito en los municipios de Coatlán del Río y Tetecala de la Reforma. El caimito es una fuente alternativa para la diversificación de la agricultura, así como para la exportación frutícola. El conocimiento de la variabilidad genética de las especies permitirá el desarrollo de programas orientados a la conservación de germoplasma de forma in situ o ex situ, programas de certificación, así como proporcionar a los productores una amplia selección de plantas. El objetivo de la investigación fue caracterizar molecularmente árboles de caimito seleccionados previamente en Coatlán del Río y Tetecala de la Reforma, Morelos, México, utilizando la técnica de RAPDs. Se seleccionaron 13 árboles de caimito tomando en cuenta para la selección con base en las características morfológicas y organolépticas. Se realizó el aislamiento de ADN genómico y se utilizaron 30 iniciadores RAPD. Los datos moleculares se procesaron utilizando el sistema de análisis multivariado y taxonómico numérico (NTSYSpc 2.1). La metodología utilizada permitió caracterizar nueve árboles. El análisis del conglomerado obtenido muestra que a un nivel de 0.71 de distancia genética se forman cuatro agrupaciones. Los árboles 14 y 15 no comparten similitud genética con los otros árboles y estos fueron a su vez los que mostraron mayor número de bandas marcadoras y así como también fueron unos de los que destacaron por sabor.
Descargas
Citas
Álvarez-Vargas, J. E.; Alia-Tejacal, I.; López-Martínez, V.; Acosta-Durán, C. M.; Andrade-Rodríguez, M.; Colinas-León, M. T.; Delgado-Escobar, I. y Villegas-Torres, O. 2006. Caracterización de frutos de caimito (Chrysophyllum cainito L.), en el estado de Morelos. Rev. Chapingo Ser. Hortic. 12(2):217-221. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2006.02.019.
Alvarez, B. R. J.; Graterol, C.; Quintero, I.; Zambrano, J.; Materano, W. y Maffei, M. 2004. Evaluación de algunos métodos y prácticas de propagación en caimito (Chrysophyllum cainito L). I. Sexual. Rev. Facult. Agron. Luz. 21(4):47-53.
Anderberg, A. and Swensony, A. 2003. Evolutionary lineages in sapotaceae (Ericales): a cladistic analysis based on ndhF sequence data. Inter. J. Plant Sci. 164(21):763-773.
Andrade-Rodríguez, M.; Villegas-Monter, Á.; Gutiérrez-Espinosa, M. A.; Carrillo-Castañeda, G. and García-Velázquez, A. 2005. Polyembryony and rapd markers for identification of zygotic and nucellar seedling in citrus. Agrociencia. 39(4):371-383.
Avilán, L.; Leal, F. y Batista, D. 1992. Manual de fruticultuta: principios y manejo de la producción. Segunda edición. Editorial América, Caracas. 1387-1401 pp.
Avise, J. C. 1994. Molecular markers, natural history and evolution. Editorial Chapman and Hall. New York, 510 p.
Avise, J. C. 2004. Molecular markers, natural history and evolution. Sinauer Associates. Editorial C. and Hall. Sunderland, Massachusetts. 541 p.
Azurdia, C.; Martínez, E. y Ayala, H. 1995. Algunas sapotáceas de petén, Guatemala. Proceedings of the Interamerican Society for Tropical Horticulture. 13(1): 33-45.
Azurdia, C.; Mejia, L. y Nufio, B. 1997. Variabilidad en frutales tropicales nativos de pouteria (Sapotaceae) utilizando marcadores isoenzimáticos. Ciencia y Tecnología. 2(1):3-25.
Bayuelo-Jiménez, J. S.; Lozano, R. J. C. y Ochoa, I. E. 2006. Caracterización morfológica de Byrsonima crassifolia (L.) kunth nativa de churumuco, Michoacán, México. Rev. Fitotec. Mex. 29(esp. 2):31-36.
Becerra, V. V. y Paredes, C. M. 2000. Uso de marcadores bioquímicos y moleculares en estudios de diversidad genética. Agric. Téc. 60(3):270-281. https://doi.org/10.4067/s0365-28072000000300007.
Benavides, G. A. 1998. Prospección y caracterización preliminar in situ de cinco especies de sapotaceas en Nicaragua. Repositorio Institucional La Calera, Universidad Nacional Agraria. 12-21 pp.
Borys, M. W. y Borys, H. L. 2001. El potencial genético frutícola de la República Mexicana. Editorial Fundación Salvador Sánchez Colín, Cictamex, SC. Coatepec Harinas, México. 48 p.
Carrara, S. 2004. Genetic variation among cultivated selections of mamey Sapote (Pouteria spp. [Sapotaceae]). Proc. Fla. State Hort. Soc. 117:195-200. https://doi.org/10.25148/ etd.FI14052584.
Clement, C. R. 1989. A Center of crop genetic diversity in western amazonia. Bioscience. 39(9):624-631.
Crane, J. H. and Balerdi, C. F. 2019. Caimito (star apple) growing in the florida home planting a caimito tree in the home landscape. Institute of Food and Agricultural Sciences. 1-6 pp.
Degen, B.; Caron, H.; Bandou, E.; Maggia, L.; Chevallier, M. H.; Leveau, A. and Kremer, A. 2001. Fine-scale spatial genetic structure of eight tropical tree species as analysed by RAPDs. Heredity. 87(4):497-507. https://doi.org/10.1046/j.1365-2540.2001.00942.x.
El-Hawary, S. S. E.; El-Zalabani, S. M.; Selim, N. M.; Ibrahim, M. A.; Wahba, F. A.; El-Badawy, S. A.; Mahdy, N. E. S.; Yasri, A. and Sobeh, M. 2019. Phenolic constituents of Chrysophyllum oliviforme L. Leaf down-regulate TGF-β expression and ameliorate CCL4-induced liver fibrosis: evidence from in vivo and in silico studies. Antioxidants. 8(12):646. https://doi.org/10.3390/antiox8120646.
Fontaine, C.; Lovett, P. N.; Sanou, H.; Maley, J. and Bouvet, J. M. 2004. Genetic diversity of the shea tree (Vitellaria paradoxa C. F. Gaertn), detected by RAPD and chloroplast microsatellite markers. Heredity. 93(6):639-648. https://doi.org/10.1038/sj.hdy.6800591.
González-Hernández, D.; García-Pérez, E. y Guntin-Marey, P. 2012. Caracterización genética de Manilkara zapota de Veracruz, México, con marcadores SSR. Agrociencia. 46(7):663-675.
Heaton, H. J.; Whitkus, R. and Gómez-Pompa. 1999. Extreme ecological and phenotypic differences in the tropical tree chicozapote (Manilkara zapota (L.) P. Royen) are not matched by genetic divergence: a random amplified polymorphic DNA (RAPD) analysis. Mol. Ecol. 8:627-632.
Hebert, P. and Gregory, R. 2005. Thepromise of DNA barcoding for taxonomy. Systematic Biol. 54(5):852-859.
Majourhat, K.; Jabbar, Y.; Hafidi, A. and Martínez-Gómez, P. 2008. Molecular characterization and genetic relationships among most common identified morphotypes of critically endangered rare moroccan species argania spinosa (Sapotaceae) using RAPD and SSR markers. Annal. Forest Sci. 65(8):805). https://doi.org/10.1051/forest:2008069.
Morton, J. F. 1987. Sapote. In: fruits of warm climates. Julia F. Morton, Miami. 398-402 pp.
Nascimento, E. V.; Geraldo, M. A. B. y Hissayuki, H. R. 2008. Caracterização física e química de frutos de mamey. Rev. Bras. Frutic. 30(4):953-957. https://doi.org/10.1590/s0100-29452008000400019.
Orona, C. F.; Pecina, Q. V.; Rocha, P. M. A. y Cadena, H. M. A. 2006. Caracterización molecular de genotipos comerciales y elite de papa (Solanum tuberosum L.) en México. Agric. Téc. Méx. 32(2):171-180.
Parker, I. M.; López, I.; Petersen, J. J.; Anaya, A.; Cubilla-Ríos, L. and Potter, D. 2010. Domestication syndrome in Caimito (Chrysophyllum cainito L.): fruit and seed characteristics. Econ. Bot. 64(2):161-175.
Pennington, T. D. 1990. Flora neotropicana. Monografía 52. Jardín Botánico de Nueva York. 770 p.
Rennó, A. V. C.; Kanashiro, M.; Grattapaglia, D. y Yamaguishi, Y. A. 2008. Variabilidade no cpDNA em Manilkara huberi, espécie sob manejo sustentável na Amazônia brasileira. Pesqui. Agropecu. Bras. 43(7):859-867. https://doi.org/10.1590/s0100-204x2008000 700010.
Rodríguez-Rojas, T. J.; Andrade-Rodríguez, M.; Alia-Tejacal, I.; López-Martínez, V.; Espinosa-Zaragoza, S. y Esquinca-Avilés, H. 2012. Caracterización molecular de zapote mamey (Pouteria sapota (Jacq) Moore & Stearn) molecular characterization of zapote mamey (Pouteria sapota (Jacq) Moore & Stearn). Rev. Facul. Agron. Luz. 29(3):339-354.
Rojas-Rodríguez, F. y Torres-Córdoba, G. 2012. Caimito (Chrysophyllum cainito L.). Rev. Forest. Mesoam. Kurú. 9(23):45-46.
Vinicius, V. C.; Souza, M. R. C.; Alves-Araújo, A.; Marccus, A.; Mariano-Neto, E.; Den-Berg, C. and Amato, G. F. 2014. DNA barcoding in atlantic forest plants: what is the best marker for sapotaceae species identification? Gen. Mol. Biol. 37(4):662-670. https://doi.org/10.1590/S1415-47572014005000019.
Weaver, P. L. 1993. Micropholis chrysophylloides Pierra. Caimillo. Sapotaceae. Institute of Tropical Forestry, Southern Forest Experiment Station. Rio Piedras, Puerto Rico. 7 p.
Xin-hua, H.; Yong-ze, G.; Yang-mi, L. and S-jin, O. 2007. Assessment of the genetic relationship and diversity of mango and its relatives by cpISSR marker. Agric. Sci. 6(2):137-142.
Yasmin, S.; Shahidul, I.; Khondoker, N. and Samsul, A. 2006. Molecular characterization of potato germplasm by random amplified polymorphic DNA markers. Biotechnol. 5(1):27-31. https://doi.org/10.3923/biotech.2006.27.31.
Zohary, D. 1975. Unconscious selection and the evolution of domesticated plants. Econ. Bot. 58(1):5-10. https://doi.org/10.1663/0013-0001(2004)058[0005:USATEO]2.0.CO;2.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.