Identificación de híbridos F1 de nochebuena mediante RAPDS
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v12i8.2684Palabras clave:
diversidad en híbridos de nochebuena F1, híbridos F1, identificación, marcadores moleculares, nochebuenasResumen
México es el centro de origen de la nochebuena Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch, es originaria del estado de Morelos. La identificación molecular de híbridos determina las relaciones filogenéticas entre ellos. El objetivo de la presente investigación fue identificar los híbridos F1 de E. pulcherrima mediante el uso de marcadores moleculares RAPD. Se utilizaron 39 plantas F1 provenientes de los cruzamientos de tres variedades de nochebuenas de sol (Amanecer navideño, Belén y Juan Pablo) con tres variedades de sombra (Festival red, Ice Punch y Burgundy). Los análisis de agrupamiento se realizaron sobre la relación de matrices con el método de ligamiento promedio aritmético de grupos de pares no ponderados (UPGMA) siglas en inglés. El iniciador OPA-07 es el que permitió identificar el origen híbrido de siete plantas F1 de la cruza Juan Pablo x Ice punch. De la progenie de las cruzas de Amanecer navideño x Ice punch y Amanecer navideño x Festival red, el iniciador OPA identificó a ocho plantas como híbridas. Los iniciadores RAPDs utilizados en las cruzas obtenidas de Belén x Ice punch, Belén x Burgundy y Belén x Festival red, no lograron identificar a los progenitores con la progenie híbrida, los fragmentos no mostraron diferencias incluso entre los mismos progenitores.
Descargas
Citas
Andrade, R. M.; Villegas, Á.; Gutiérrez, A.; Carrillo, G. y García, A. 2005. Poliembrionía y marcadores raps para la identificación de plántulas cigóticas y nucelares en citrus. Agro Ciencia. 39(4):371-383. https://pdfs.semanticscholar.org/6d74/6c8bbc8ad2cee7dfff46c 8a964c794dcb981.pdf.
Avise, J. C. 1994. Molecular markers, natural history, and evolution. Chapman and hall. New York, N Y. 511 p. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4615-2381-9
Azofeifa-Delgado, A. 2006. Uso de marcadores moleculares en plantas; aplicaciones em frutales del trópico. Agron. Mesoam. 17(2):221-242. Bai, Y. and Lindhout, P. 2007. Domestication and breeding of tomatoes: what have we gained and what can we gain in the future? Annal. Bot. 100:1085-1094. doi: 10.1093/aob/ mcm150. Ecke, P.; Faust, J. E.; Higgins, A. and Williams, J. 2004. The Ecke Poinsettia manual.1st (Ed.). Ball publishing. Batavia, Illinois. 287 p. Gutiérrez, D.; Martínez-Cerda, A. J.; García-Zambrano, E. A.; Iracheta-Donjuan, L.; Ocampo-Morales, J. D. y Cerda-Hurtado, I. M. 2009. Estudio de la diversidad genética del aguacate nativo en Nuevo León, México. Rev. Fitotec. Mex. 32(1):9-18.
Hartl, D. L. and Jones, E. W. 2005. DNA Structure and DNA manipulation. In genetics: analysis of genes and genomes. 5th (Ed). Sudbury: Jones and Bartlett Pub. 36-85 p.
Idrees, M. and Irshad, M. 2014. Molecular markers in plants for analysis of genetic diversity: a review. Eur. Academic Res. 2(1):1513-1540.
Jiménez-Durán, K. y Cruz-García, F. 2011. Incompatibilidad sexual, un mecanismo genético que evita la autofecundación y contribuye a la diversidad vegetal. Rev. Fitotec. Mex. 34(1):1-9. https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/34-1/1r.pdf.
Jing-Tian, L.; Roger, S. and Nick, G. 1997. Identification of poinsettia cultivars using RAPD Markers. HortScience. 32(1):122-124 https://doi.org/10.21273/HORTSCI.32.1.122. Lee, I. 2000. Phytoplasma casts a magic spell that turns the fair poinsettia into a Christmas showpiece. Online. Plant Health Progress. Doi: 1094/PHP-2000-0914-01-RV.
Márquez, S. F. 1985. Genotecnia vegetal, métodos, teoría y resultados. Tomo I. AAG. (Ed.). SA. México. 343 p.
Martínez, F. 2001. Manual práctico de la nochebuena. (Ed.). Oasis. 130 p. Narváez, R. C.; Valenzuela, B. J.; Muñoz S. C. y Hinrichsen R. P. 2000. Comparación de RAPD y AFLP como métodos de identificación genética de vid basados en el estudio de fragmentos genómicos anónimos. Agric. Téc. 60(4):320-340. http://dx.doi.org/10.4067/S0365-28072000000400002. DOI: https://doi.org/10.4067/S0365-28072000000400002
Parks, J. E. and Moyer W. J. 2004. Evaluation of AFLP in poinsettia; polymorphismo selection, Analysis, and cultivar identification. J. Amer. Soc. Hort. 129(6):863-869. https://doi.org/10.21273/JASHS.129.6.0863.
Parra-Quijano, M.; Iriondo, M. and Torres, E. 2012. Ecogeographical land characterization maps as a tool for assessing plant adaptation and their implications in agrobiodiversity studies. Genetic resources and Crop Ev. 59(1):205-217. https://link.springer.com/content/pdf/ 10.1007/s10722-011-9676-7.pdf. DOI: https://doi.org/10.1007/s10722-011-9676-7
Rodríguez, R. T. J. M.; Andrade, R. O. G.; Villegas, T. I.; Alia, T. M. T.; Colinas, L. y Canul, J. K. 2016. Producción de frutos y calidad de semilla en cruzas de variedades de Euphorbia Pulcherrima Willd. Ex. Klotszch. Rev. Facult. Agron. (LUZ). 33:433-457.
Steinmann, V. W. 2002. Diversidad y endemismo de la familia Euphorbiaceae en México. Acta Bot. Mex. 61:61-93. https://www.redalyc.org/pdf/574/57406107.pdf. DOI: https://doi.org/10.21829/abm61.2002.909
Taylor, J. M.; Lopez, R. G.; Currey, C. J. and Janick, J. 2011. The poinsettia: history and transformation. Chronica Horticulturae. 51(3):23-28. https://www.actahort.org/chronica /pdf/ch5103.pdf#page=23.
Trejo, L.; Feria, T. P.; Olsen, K. M.; Eguiarte, L. E.; Arroyo, B.; Gruhn, J. and Olson, M. E. 2012. Poinsettia ‘s wild ancestor in the Mexican dry tropics: historical, genetic, and environmental evidence. Am. J. Bot. 99(7):1146-1157. https://doi.org/10.3732/ajb. 1200072. DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.1200072
Watson, J. W. and Eyzaguirre, P. B. 2002. Proceedings of the second international home gardens workshop: contribution of home gardens to in situ conservation of plant genetic resources in farming systems. Winzenhausen, Federal Republic of Germany. International plant genetic resources institute. Rome. 192 p.
Zane, L; Bargelloni, L. and Patarnello, T. 2002. Strategies of microsatellite isolation: a review. Mol. Ecol. 11:1-16. https://doi.org/10.1046/j.0962-1083.2001.01418.x. DOI: https://doi.org/10.1046/j.0962-1083.2001.01418.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.