Descripción y análisis de productores de café de la región Mixe, Oaxaca
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v12i7.2781Palabras clave:
análisis de componentes principales, cafeticultores, organizaciónResumen
Diagnósticos sobre los integrantes de sectores productivos agrícolas proveen información para generar estrategias y políticas públicas que les fortalezcan, acordes a sus contextos. El objetivo del presente estudio fue describir y analizar a productores de café con base en aspectos sociales, productivos, económicos y su percepción sobre la cafeticultura. La información se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas realizadas entre noviembre de 2018 y marzo de 2019 a productores (n= 40) de la región Mixe, Oaxaca escogidos mediante un muestreo no probabilístico. La información se analizó con estadística descriptiva, análisis de conglomerados jerárquicos, prueba de Kruskal-Wallis, χ2 de Pearson y análisis de componentes principales. Los resultados mostraron que los productores desarrollan la cafeticultura con desventajas sociales, económicas y productivas donde la inversión en renovación de cafetal (χ2= 0), superficie en producción (χ2= 0), venta de café (χ2= 0), percepción sobre la cafeticultura como opción productiva (χ2= 0.001), edad de los productores (χ2= 0), años de experiencia (χ2= 0) y el grado de educación (χ2= 0) explican la conformación de productores inconformes (37.5%), indecisos (22.5%) y conformes (40%). Los productores presentan carencias sociales, productivas y económicas que se manifiestan en una cafeticultura de subsistencia, agroecosistemas que tienden a disminuir su agrobiodiversidad, con estrategia parcial de plagas y enfermedades, y estructuras comerciales deficientes que orillan a una percepción sobre esta actividad productiva donde la mayoría está inconforme e indecisa.
Descargas
Citas
Aguirre, C. J. F.; Cadena, I. J.; Ramírez, V. B.; Trejo, T. B. I.; Juárez, S. J. P. y Morales, F. F. J. 2016. Diversificación de cultivos en fincas cafetaleras como estrategia de desarrollo. Caso de Amatlán. Acta Universitaria. 26(1):30-38. https://doi.org/10.15174/au.2016.833.
Amaro-Rosales, M. y Gortari-Rabiela, R. 2016. Innovación inclusiva en el sector agrícola mexicano los productores de café en Veracruz. Economía Informa. (Ed.). 86-104 pp.
Arboleda, O. L.; Zavala, H. E. y Cueto, E. N. 2020. El cooperativismo caficultor en Colombia: el caso de la Cooperativa de Caficultores de Andes en el departamento de Antioquia, 1927-2015. América latina en la historia económica. 27(1):1-26. Doi: 10.18232/alhe.1025.
Arriaga, L. J. M.; Espinoza, C.; Aguilar, E.; Martínez, L.; Gómez y Loa, E. 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Escala de trabajo. 1:1 000 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. 611 p.
AMECAFÉ. 2020. Asociación mexicana del café. Productores y productoras (información a nivel municipal): Total de productores del estado de Oaxaca, desglosado por municipio. México. http://www.cafeybiodiversidad.mx/productores-mun.php?label=oaxaca&datos=1,109940 &id-estado=20&persona=f.
Avelino, J.; Cristancho, M.; Georgiou, S.; Imbach, P.; Aguilar, L.; Borne-mann, P. L.; Anzueto, F. y Hruska, C. M. 2015. The coffee rust crises in Colombia and Central America (2008-2013): impacts, plausible causes and proposed solutions. Food Securit. 7(2):303-321. doi: 10.1007/s12571-015-0446-9.
Bacon, C. M.; Sundstrom, W. A.; Flores, G. M. E.; Méndez, V. E.; Santos, R.; Goldoftas, B. y Dougherty, I. 2014. Explaining the ‘hungry farmer paradox’: smallholders and fair-trade cooperatives navigate seasonality and change in nicaragua’s corn and coffee markets. Global Environmental Change. 25:133-149. doi: 10.1016/j.gloenvcha.2014.02.005.
Bara, C. y Pérez, P. 2015. Status quo, desafíos y oportunidades del café alternativo que se produce en México y se consume en Alemania. Agric. Soc. Des. 12(1):59-86.
Borja, B. M.; Velez, I. A. y Ramos, G. J. L. 2018. Tipología y diferenciación de productores de guayaba (Psidium guajava L.) en Calvillo, Aguascalientes, México. Región y Sociedad. 71(30):3-22. https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a402.
Calo, B. M. and Wise, T. A. 2005. Revaluing peasant coffee production: organic and fair-trade markets in Mexico, Medford, Mass. Global Development and Environment Innstitute, October. http://ase.tufts.edu/gdae/pubs/rp/RevaluingCoffee05.pdf.
Cárcamo, T. N. J.; Vázquez, G. V.; Zapata, M. E. y Nazar, B. A. 2010. Género, trabajo y organización. Mujeres cafetaleras de la unión de productores orgánicos de San Isidro Chiltepec, Chiapas. Estudios Sociales. 18(36):156-176.
CONEVAL. 2018. Consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social. Informe de pobreza y evaluación 2018. Oaxaca. Ciudad de México. 2018. https://www.coneval.org.mx /coordinacion/entidades/documents/informes-de-pobreza-y-evaluacion2018Documentos/ InformeOaxaca2018.pdf.
Ejea, M. T. 2009. Café y cultura productiva en una región de Veracruz. Nueva Antropología. 70 (22): 33-56. <http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S0185-063620 0900010000 3&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0185-0636.
Espinoza, L. V.; Rojas, D.; Salas, T. E. E. y Samaniego, N. A. 2020. Fortalecimiento organizacional de asociaciones de productores de café en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, Ecuador. Vínculos-Espe. 5(1):25-36.
Fernandez, M. y Méndez V. E. 2018. Subsistence under the canopy: agrobiodiversity’s contributions to food and nutrition security amongst coffee communities in Chiapas, Mexico. Agroecol. Sustain. Food Syst. 1-23 pp. doi:10.1080/21683565.2018. 1530326.
FAO. 2013. Food and agriculture organization of the United Nations. Agricultores pequeños y familiares. Vías de sostenibilidad. http://www.fao.org/3/ar588s/ar588s.pdf.
Garduño, Á. G. y Ramírez, L. A. 2020. Beneficios de pertenecer a una organización cafetalera: el caso de Santa María Yucuhiti, Oaxaca. Problemas del desarrollo Rev. Latinoam. Econ. 5(202):91-116. https:// doi.org /10 .22 201 /iiec.20078951e.2020.202.69516.
Gerlicz, A.; Méndez, V. E.; Conner, D.; Baker, D. and Christel, D. 2018. Use and perceptions of alternative economic activities among smallholder coffee farmers in Huehuetenango and el Quiché departments in Guatemala. Agroecol. Sustain. Food Syst. 1-19 pp. doi:10.1080/21683565.2018.1532480.
Gómez, M. E.; Barradas, P. y Sámano-Rentería, M. A. 2019. Condiciones sociales que caracterizan la multifuncionalidad de la agricultura en México. Campo território: Rev. Geogr. Agrár. 14(32):7-27. https://doi.org/10.14393/RCT143201.
Haggar, J.; Asigbaase, M.; Bonilla, G.; Pico, J. and Quilo, A. 2015. Tree diversity on sustainably certified and conventional coffee farms in Central America. Biod. Conserv. 24(5):1175-1194. doi: 10.1007/s10531-014-0851- y.
Haggar, J.; Soto, G.; Casanoves, F. and Virginio, E. de M. 2017. Environmental-economic benefits and trade-offs on sustainably certified coffee farms. Ecol. Indicators. 79:330-337. doi: 10.1016/j.ecolind.2017.04.023.
Henderson, T. P. 2019. La roya y el futuro del café en Chiapas. Rev. Mex. Sociol. 81(2):389-416.
Ho, T. Q.; Hoang, V. N.; Wilson, C. y Nguyen, T. T. 2018. Eco-efficiency analysis of sustainability-certified coffee production in vietnam. J. Cleaner Production. 183:251-260. doi: 10.1016/j.jclepro.2018.02.147.
Idárraga, Q. Á. y Sánchez R. J. J. 2016. Agricultura familiar ambientalmente sustentable y económicamente sostenible: estudio de caso de la asociación de pequeños productores de café (Asopecam). Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz Bogotá: (Ed.). Universidad Cooperativa de Colombia. 97-120 pp.
INEGI. 2016. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Anuario estadístico y geográfico de Oaxaca 2016. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. 2016. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod-serv/contenidos/ español/bvinegi/productos/nueva-estruc/AEGPEF-2016/702825087357.pdf.
INPI. 2017. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas Etnografía del pueblo Mixe de Oaxaca (ayuukjä'äy). Blog del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/ inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-mixe-ayuukja-ay#:~:text=Localizaci%C3%B3n,total %20de%204%20668.55%20km2.
Jiménez-Barbosa, W. G.; De la Portilla E.; Zúñiga L. A.; Zambrano D. F.; Rojas J. S. y Delgado, R. A. 2018. Relevo generacional para la continuidad de producción cafetera familiar. Caso municipio de Albán, Nariño-Colombia. Rev. Colomb. Cienc. Soc. 10(1):67-92 doi: https://doi.org/10.21501/22161201.3060.
Kudama, G. 2020. Determinants of fairtrade channel choice and its effect on income of coffee farm households. research square. doi: 10.21203/rs.3.rs-21332/v1.
Läderach, P.; Ramírez-Villegas, J.; Navarro-Racimes, C.; Zelaya, C.; Martínez-Valle, A. and Jarvis, A. 2017. Climate change adaptation of coffee production in space and time. Climatic change 141(1):47-62. Doi: 10.1007/s10584-016-1788-9.
Libert, A. A. y Paz-Pellat, F. 2019. Del papel a la acción en la mitigación y adaptación al cambio climático: la roya del cafeto en Chiapas. Madera y Bosques. 24(esp.):1-24. 2401914. https://dx.doi.org/10.21829/myb.2018.2401914.
Moguel, P. y Toledo, V. M. 1999. Biodiversity conservation in traditional coffee systems of Mexico. Conserv. Biol. 13(1):11-21. doi:10.1046/j.1523- 1739.1999. 97153. X.
Morales, H. J. I.; Méndez, M. L.; Nolasco R. S. P. and Cerón L. M T. 2018. Proposal for the creation of a network of family businesses in the mexican coffee industry. Inter. J. Adv. Eng. Manag. Sci. (IJAEMS). 4(11):773-781. https://dx.doi.org/10.22161/ijaems.4.11.6.
Muñoz, R. C. y Vázquez, G. V. 2012. El Estado neoliberal y las mujeres indígenas: Un estudio de caso de la sierra negra de puebla. Espiral. 19(53):91-121.
Pacheco, A. P.; Palacios, R. M. I.; Cervantes, E. F.; Ocampo, L. J. y Aguilar, Á. J. 2019. La asociación cooperativa como factor de sostenibilidad del sistema cafetalero en comunidades marginadas. Rev. Estudios Cooperativos. 131:125-150. http://dx.doi.org/ 10.5209/REVE.63563.
Paz, P. L. 2018. Mujeres del cafetal en la región central de Veracruz. Aportaciones femeninas a la economía campesina en el colapso de 2013-2017. Argumentos, estudios críticos de la sociedad. 31(86):229-250.
Rabanal Á. J.; Pinglo J. F. M.; Vásquez M. E. E.; Cayo-Colca I. S. y Guivin, G. L. 2019. Análisis del impacto económico de certificación orgánica de café (Coffea arabica) en la cooperativa agraria Alta Montaña- COOPAM- 2018. Rev. Investigación Científica UNTRM. Ciencias Naturales e Ingeniería. 1(2):44-47.
Ramírez G. S. y Nava, T. M. E. 2020. Comercio justo y empoderamiento de pequeños cafeticultores del centro de Veracruz. Agric. Soc. Des. 4(16):477-495.
Renard, H. M. C. y Larroa, T. R. M. 2017. Política pública y sustentabilidad de los territorios cafetaleros en tiempos de roya: Chiapas y Veracruz. Estudios Latinoam. Nueva Época. 40:95-113.
Rodríguez, H. D. M. 2020. Asociacionismo y cambio social en comunidades rurales andinas. Aproximación al caso de los cafeteros colombianos. Rev. Del CESLA. Inter. Latín Am. Studies Review. 25:57-79. https://doi.org/10.36551/2081-1160.2020.25.57-79.
Rodríguez, T. L. E.; Cárcamo, M. R. W. y Álvarez, M. A. 2019. La opción de la producción orgánica ante la crisis del café: el caso de los pequeños productores de Chilón, Chiapas, México. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente. 19(37):45-72.
Rosales, M. V.; Martínez, D. J. P.; Osorio, A. F.; López, R. G.; Asiaín, H. A. y Estrella, Ch. N. 2018. Aspectos culturales, sociales y productivos para una tipología de cafeticultores. Agric. Soc. Des. 15(1):47-61.
Ruelas-Monjardín, L. C.; Nava-Tablada, M. E.; Cervantes, J. y Barradas, V. L. 2014. Importancia ambiental de los agroecosistemas cafetaleros bajo sombra en la zona central montañosa del estado de Veracruz, México. Madera y Bosques. 20(3):27- 40.
SAGARPA. 2016. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Planeación agrícola nacional 2017-2030. Café mexicano. Ciudad de México, 2017. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/256426/b-sico-caf-.pdf.
SIAP. 2019. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. Panorama agroalimentario 2019. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera- Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Ciudad de México. 2019. https://nube.siap.gob.mx/gobmx-publicaciones-siap/pag/2019/atlas- agroalimentario-2019.
Ticllacuri, M. A. y Wesz, J. V. J. 2020. Análisis económico del cultivo de café en los caseríos de alto Yacusisa y alto Belén (José Crespo y Castillo-Huánuco-Perú). Agronegocios. 6(2):121-136. https://doi.org/10.18845/ea.v6i2.4993.
Valencia, V.; Naeem, S.; García-Barrios, L.; West, P. and Sterling, E. J. 2016. Conservation of tree species of late succession and conservation concern in coffee agroforestry systems. Agr. Ecosyst Environ. 219:32-41.
Vanderhaegen, K.; Akoyi, K. T.; Dekoninck, W.; Jocqué, R.; Muys, B.; Verbist, B. and Maertens, M. 2018. Do private coffee standards ‘walk the talk’ in improving socio-economic and environmental sustainability? global environmental change. 51:1-9. doi: 10.1016/j. gloenvcha. 2018.04.014.
Wagner, S.; Rigal, C.; Liebig, T.; Mremi, R.; Hemp, A.; Jones, M. and Preziosi, R. 2019. Ecosystem services and importance of common tree species in coffee agroforestry systems: Local knowledge of small-scale farmers at Mt. Kilimanjaro, Tanzania. Forests. 10(11):963. doi: 10.3390/f10110963.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.