Caracterización agronómica de germoplasma de Salvia hispanica L.
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v13i8.2647Palabras clave:
chía, variabilidad genética, variables agronómicasResumen
La Salvia hispanica L. (chía) es una planta herbácea originaria de México, pertenece a la familia Lamiaceae. El cultivo fue prohibido y sustituido por otros cereales durante la conquista. Por el contenido nutricional y propiedades nutraceúticas que posee, se ha reintroducido y actualmente se considera un alimento potencial altamente nutritivo. La superficie sembrada se incremente anualmente, los materiales cultivados son genotipos locales o introducidos, debido que son escasas las variedades mejoradas. Con el objetivo de identificar accesiones sobresalientes, orientadas a una mayor eficiencia del cultivo, durante el ciclo agrícola primavera-verano 2017, se caracterizaron agronómicamente 32 accesiones de S. hispanica, en siete ambientes, bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se evaluaron las variables: altura de planta, diámetro de tallo, peso de planta, número de espigas, peso de grano por planta y rendimiento por hectárea. Las accesiones 1, 2, 12 y 22 presentaron mayor rendimiento de semilla por hectárea, altura de planta, número de espigas florales, frutos por espiga y peso seco de planta. El promedio de producción de semilla fue de 924 kg ha-1. El mejor ambiente para producción de chía fue Rancho San Lorenzo, Metepec. El análisis clúster agrupo a las accesiones en cinco conglomerados, agrupándolos por su rendimiento y variables afines.
Descargas
Citas
Baginsky, C.; Arenas, J.; Escobar, H.; Garrido, M.; Valero, N.; Tello, D.; Pizarro, L.; Valenzuela, A.; Morales, L. and Silva, H. 2016. Growth and yield of chía (Salvia hspanica L.) in the Mediterranean and desert climates of Chile. Chilean J. Agric. Res. 76(3):255-264. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-58392016000300001.
Bochicchio, R.; Rossi, R.; Labella, R.; Bitella, G.; Perniola, M. and Amato, M. 2015. Effect of sowing density and nitrogen top-dress fertilization on growth and yield of chía (Salvia hispanica L.) in a Mediterranean environment: firts results. Ital. J. Agron. 10(3):163-166. http://dx.doi.org/10.4081/ija.2015.640.
Busilacchi, H.; Bueno, M.; Severin, C.; Di, S. O.; Quiroga, M. y Flores, V. 2013. Evaluación de Salvia hispanica L. cultivada en el sur de santa Fe (República Argentina). INCA. Cultivos tropicales. 34(4):55-59.
Busilacchi, H.; Qüesta, T. y Zuliani, S. 2015. La chía como una nueva alternativa productiva para la región pampeana. Agromensajes. 41(2):37-46.
Calderón, R. A.; Montes, H. S.; García, P. M. A.; Covarrubias, P. J.; Aguirre, M. C. L. y Raya, P. J. C. 2021. Caracterización de poblaciones de chía silvestre y cultivada. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 2(7):1165-1170. https://doi.org/10.29312/remexca.v12i7.2243.
Deka, R. and Das, A. 2017. Advances in chía seed research. Adv biotech & micro. 5(2):1-3. https://doi.org/10.19080/AIBM.2017.05.555662.
Durán, P. N.; Ruiz, J. A. González, D. R.; Mena, M. S. y Orozco, R. G. 2016. Cambio climático y su impacto sobre la aptitud ambiental y distribución geográfica de Salvia hispanica L. En México. Interciencia. 41(6):407-413.
González, B. M. 2016. La chía, alimento alternativo para consumo humano. Rev. Iberoame. Cienc. Biológ. Agropec. 5(9):1-8.
Grancieri, M.; Duarte, H. S. and Gonzalez, M. E. 2019. Seed (Salvia hispanica L.) as a source of proteins and bioactive peptides with health benefits: a review. Rev Food Sci Food Saf. 18(2):480-499. https://doi.org/10.1111/1541-4337.12423.
Grimes, S. J.; Phillips, T. D.; Hahn, V.; Capezzone, F. and Graeff, H. G. 2018. Growth, yield performance and quality parameters of three early flowering chía (Salvia hispanica L.) genotypes cultivated in southwestern germany. Agriculture. 8(10):1-20. https://doi.org/ 10.3390/agriculture8100154.
Hernández, J. A. y Miranda, S. 2008. Caracterización morfológica de chía (Salvia hispanica). Rev. Fitotec. Mex. 31(2):105-113.
Jamshidi, A. M.; Amato, M.; Ahmadi, A.; Bochicchio, R. and Rossi, R. 2019. Chía (Salvia hispanica L.) as a novel forage and feed source: A review. Ital. J. Agron. 14(1):1-18. https://doi.org/10.4081/ija.2019.1297.
Karim, M. M.; Ashrafuzzaman, M. and Hossain, M. A. 2016. Effect of planting time on the growth and yield of chia (Salvia hispanica L.). Asian J. Med. Biol. Res. 1(3):502-507. https://doi.org/10.3329/ajmbr.v1i3.26469.
Lobo, Z. R.; Alcocer, M. G.; Fuentes, F. J.; Rodríguez, W. A.; Morandini, M. y Devani, M. R. 2011. Desarrollo del cultivo de chía en Tucumán, República Argentina. EEAOC-avance agroindustrial. 32(4):27-30.
Lombardo, Y. B. y Chicco, A. 2017. Consumo de la semilla de chía (Salvia hispanica L): posibles mecanismos de acción sobre el mejoramiento de la dislipidemia, resistencia insulínica y adiposidad visceral en modelos experimentales y su extensión al humano. FACIBIB. 21(1):85-114. https://doi.org/10.14409/fabicib.v21i0.6869.
Medina, S. L.; Covarrubias, P. J.; Aguirre, M. C. L.; Iturriaga, G. Ramírez, P. J. G. y Raya, P. J. 2019. Caracterización de colectas de chía de la región occidental de México. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 10(8):1837-1848. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1955.
Michajluk, B. J.; Piris, P. A.; Mereles, L. G.; Wiszovaty, L. N. y Caballero, S. B. 2018. Semillas de Salvia hispanica L., ‘chía’ como fuente de macronutrientes, fibra alimentaria y minerales. Investig. Agrar. 20(1):74-77. https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2018. junio.74-77%20%20.
Nieman, D. C.; Gillitt, N.; Jin, F.; Henson, D. A.; Kennerly, K.; Shanely, R. A.; Ore, B.; Su, M. and Schwartz, S. 2012. Chia seed supplementation and disease risk factors in overweight woman: A metabolomics investigation. The journal of alternative and complementary medicine. 18(7):700-708.
Olivares, B. O. y Hernández, R. A. 2020. Aplicación de técnicas multivariantes en la aptitud de las tierras agrícolas en Carabobo, Venezuela. Tropical and subtropical agroecosystems. 23(2):1-12.
Orona, T. D. L.; Valverde, E. M. and Paredes, L. O. 2017. Chia-the new golden seed for the 21st century: nutraceutical properties and technological uses. In: sustainable protein sources. Chapter 17. Elsevier. 265-281 pp. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-802778-3.00017-2.
Pereira, D.; Schuelter, A. R.; Dembocurski, D.; Passos, F. R.; Maestre, K. L.; Silva, E. A. and Klen, M. R. 2020. Yield components and chemical composition of grains from Salvia hispanica L. genotypes cultivated in western paraná under different population densities. Research, society and development. 9(12):1-20. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i12. 10798.
Restrepo, L. F.; Posada, S. L. y Noguera, R. R. 2012. Aplicación del análisis por componentes principales en la evaluación de tres variedades de pasto. Rev. Colom. Cienc. Pecua. 25(2):258-266.
Rovati, A.; Escobar, E. y Prado, C. 2012. Particularidades de la semilla de chía (Salvia hispanica L.). EEAOC-avance agroindustrial. 33(3):40-43.
Sánchez, J. J. 1995. El análisis biplot en clasificación. Rev. Fitotec. Mex. 18(2):188-203.
Sandoval, O. M. R. and Paredes, L. O. 2013. Isolation and characterization of proteins from chia seeds (Salvia hispanica L.). J. Agric. Food Chem. 61(1):193-201. https://doi.org/10.1021/ jf3034978.
SIAP. 2019. http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado. Búsqueda 22/01/19.
Sosa, B. A. y Ruiz, I. G. 2016. Será diabrotica speciosa germar, 1824 (coleoptera: chrysomelidae) una plaga de importancia económica para la producción de chía (Salvia hispanica L.) En México. Entomología mexicana. 3(1):269-274.
Sosa, B. A.; Ruiz, I. G.; Gordillo, S. G. V.; Etchevers, B. J. D.; Sharma, M. X.; Liu, X. y Robles, Torre, R. R. 2017. Respuesta de cuatro cultivares de chía (Salvia hispanica L.) a la fertilización nitrogenada en el petacal, Jalisco, México. Informes agronómicos de hispanoamérica. 28(1):8-13.
Suárez, N. P. D. 2018. Logística y recursos naturales en los países sin litoral: el caso de la soya y la chía en el estado plurinacional de Bolivia y Paraguay. CEPAL. 35-37.
Xingú, L. A.; González, H. A.; Cruz, T. E.; Sangerman, J. D. M.; Orozco, R. G. y Rubí, A. M. 2017. Chía (Salvia hispanica L.) situación actual y tendencias futuras. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 8(7):1619-1631. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.516.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.