Efecto del molibdato de amonio en la calidad de frutos de feijoa
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i4.3695Palabras clave:
Acca sellowiana, compuestos bioactivos, nutrición vegetalResumen
El molibdeno es un micronutriente esencial que participa en varias enzimas, incluida el nitrato reductasa. El objetivo de este ensayo fue evaluar la calidad fisicoquímica y la actividad de pectinmetilesterasa en frutos provenientes de árboles de feijoa asperjados con 0, 100, 200 y 300 mg L-1 de molibdato de amonio. Para ello, en 2023 se estableció un experimento en un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones. La aspersión de 200 mg L-1 de molibdato de amonio incrementó el peso y firmeza de los frutos. Se encontró que la pulpa y cáscara de los frutos cosechados de árboles tratados con 100 mg L-1 mostraron menor contenido de vitamina C con valores de 0.33 y 0.55 mg g-1, respectivamente. La aplicación de molibdeno incremento el contenido de fenoles totales en pulpa con valores que fluctuaron entre 3.72 y 3.66 mg g-1. Sin embargo, solo las dosis de 100 y 200 mg L-1 afectaron los valores para este metabolito secundario en cáscara. Solo se observó un incremento de capacidad antioxidante para la pulpa, donde la dosis de 300 mg L-1 fue similar al testigo. La pulpa y cáscara de los frutos evaluados disminuyeron su contenido de azúcares totales y los niveles en la actividad de pectinmetilesterasa. La aspersión foliar de molibdeno puede ser una alternativa viable para mejorar el tamaño, firmeza y contenido de fenoles en la pulpa del fruto, parámetros ampliamente valorados en la calidad de cosecha y durante el manejo poscosecha y que confieren alto valor nutricional al fruto de feijoa.
Descargas
Citas
Do Amarante, C. V. T.; Souza, A. G.; Toè-Benincá, T. D. and Steffens, C. A. 2017. Phenolic content and antioxidant activity of fruit of Brazilian genotypes of feijoa. Pesqui. Agropecu. Bras. 52(12):1223-1230. Doi.org/10.1590/S0100-204X2017001200011.
Fischer, G.; Parra-Coronado, A. and Balaguera-López, H. E. 2020. Aspects of crop and physiology of feijoa (Acca sellowiana [Berg] Burret). A review. Ciencia y Agricultura. 17(3):11-24. https://doi.org/10.19053/01228420.v17.n3.2020.11386.
González-García, K. E.; Guerra-Ramírez, D.; Ángel-Coronel, O. A. and Cruz-Castillo, J. G. 2018. Physical and chemical attributes of feijoa fruit in Veracruz, México. Revista Chapingo Serie Horticultura. 24(1):5-12. Doi.org/10.5154/r.rchsh.2017.01.006.
Hagerman, A. E. and Austin, P. J. 1986. Continuous spectrophotometric assay for plant pectin methylesterase. J. Agric. Food Chem. 34(3):440-444. Doi.org/10.1021/jf00069a015.
Jagota, S. K. and Dani, H. M. 1982. A new colorimetric technique for the estimation of vitamin C using Folin phenol reagent. Anal. Biochem. 127(1):178-182. Doi.org/10.1016/0003-2697(82)90162-2.
Karsli, B. 2020. Antibacterial and antioxidant activity of pulp, peel and leaves of Feijoa sellowiana: effect of extraction techniques, solvents and concentration. Food and health. 7(1):21-30. Doi.org/10.3153/FH21003.
Lopes-Oliveira, S.; Costa-Crusciol, C. A.; Alves-Rodrigues, V.; Mayara-Galeriani, T.; Portugal, J. R.; Bossolani, J. W.; Moretti, L. G.; Calonego, J. C. and Cantarella, H. 2022. Molybdenum foliar fertilization improves photosynthetic metabolism and grain yields of field-grown soybean and maize. Front. Plant Sci. 13(887682):1-12. https://doi.org/10.3389/fpls.2022.887682.
Muñoz-Márquez, E.; Soto-Parra, J. M.; Pérez-Leal, R.; Yánez-Mosqueda, L. C. and Sánchez-Chávez, E. 2022. Application of nanomolybdenum in beans and its impact on nitrogen efficiency. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 13(28):319-329. Doi.org/10.29312/remexca.v13i28.3286.
Özgen, M.; Reese, R. N.; Tulio, A. Z.; Miller, A. R. and Scheerens, J. C. 2006. Modified 2,2-Azino-bis-3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid (ABTS) method to measure antioxidant capacity of selected small fruits and comparison to ferric reducing antioxidant power (FRAP) and 2,2’-diphenyl-1- picrylhydrazyl (DPPH). methods. J. Agric. Food Chem. 54(4):1151-1157. Doi.org/10.1021/jf051960d.
Phan-Thi, A. D. T.; Chaliha, M.; Sultanbawa, Y. and Netzel, M. E. 2019. Nutritional characteristics and antimicrobial activity of Australian grown feijoa (Acca sellowiana). Foods. 8(9):376-390. Doi.org/10.3390/foods8090376.
Sabatino, L.; D’Anna, F.; Iapichino, G.; Moncada, A.; D’Anna, E. and De Pasquale, C. 2019. Interactive effects of genotype and molybdenum supply on yield and overall fruit quality of tomato. Front. Plant Sci. 9(1922):1-10. https://doi.org/10.3389/fpls.2018.01922.
Waterman, P. G. and Mole, S. 1994. Methods in ecology. Analysis of phenolic plant metabolites. Blackwell Scientific publications. Oxford. 73-99 pp.
Witham, F. H.; Blaydes, D. F. and Devlin, R. M. 1971. Experiments in plant physiology. Van Nostrand Reinhold Company. New York, USA. 245 p.
Wójcik, P. 2020. Effects of molybdenum sprays on the growth, yield and fruit quality of ‘Red Jonaprince’ apple trees. Sci. Hortic. 271:1-7. Doi.org/10.1016/j.scienta.2020.109422.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.