Descripción morfológica y nutricional de Yaretzi: una variedad de dalia para flor de corte o maceta
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i4.3689Palabras clave:
Dahlia spp., compuestos bioactivos, florifagia, recursos fitogenéticosResumen
El género dalia (Asteraceae: Coreopsideae) conformada por 42 especies caracterizadas por su amplia diversidad en tamaño, forma y color de sus inflorescencias, son muy apreciadas para uso ornamental y aporte nutricional. El objetivo de esta contribución es difundir la descripción morfológica y nutricional de Yaretzi, una variedad de dalia idónea para flor de corte o maceta. La planta de esta variedad posee diámetro de tallo de 13.6 mm, 11.29 nudos, 5.78 ramas, 90.16 días a floración, 14.75 flores, 350.86 g de peso de raíces, 6.97 raíces, 3.4 mm de diámetro de pedúnculo y capítulos (diámetro= 112.36 mm, 138.22 lígulas y 170 g de peso). Entre las principales características fisicoquímicas de las flores liguladas presentan 5.83 °Brix, 7.81% de ácido málico, 5.01 mg 100 g-1 de vitamina C y 0.08 mg 100 g-1 de clorofila. Asimismo, 1.46 mg kg-1 de antocianinas totales, 0.05 mg Eβ-caroteno g-1 (carotenoides totales), fenoles totales (31.52 mg GAE g-1), capacidad antioxidante (60.63 y 177.42 μmol TE g-1, FRAP, ABTS, respectivamente), componentes de color (parte inferior y superior de la lígula) L*= 67.07-73.29, C*= 55.46-53.44, °h= 24.19-23.31. Entre los minerales, se destaca la alta concentración de Fe2+ y Zn2+, ambos nutrientes son esenciales en la salud humana. Por otro lado, las raíces tuberosas se destacaron por poseer alrededor de 24% de inulina, un carbohidrato con un papel promisorio como prebiótico. Estos resultados coadyuvan a la diversificación de la dalia, un recurso fitogenético endémico y microendémico de México.
Descargas
Citas
ADS. 2024. American Dahlia Society. https://www.dahlia.org/docsinfo/species-dahlias/list-of-species-dahlias/.
AOAC. 1975. Association of Official Analytical Chemists. Official methods of analysis Washington DC.
Benzie, I. F. and Strain, J. J. 1996. The ferric reducing ability of plasma (FRAP) as a measure of ‘antioxidant power’: the FRAP assay. Anal. Biochem. 239(1):70-76. Doi.org/10.1006/abio.1996.0292.
Craker, L. E. 1971. Postharvest color promotion in cranberry with ethylene. HortScience. 6(2):137-139. Doi.org/10.21273/hortsci.6.2.137.
Cruz-Álvarez, O.; Hernández-Rodríguez, O. A.; Jacobo-Cuellar, J. L.; Ávila-Quezada, G.; Morales-Maldonado, E.; Parra-Quezada, R. Á. and Ojeda-Barrios, D. L. 2020. Nitrogen fertilization in pecan and its effect on leaf nutrient concentration, yield and nut quality. Revista Chapingo Serie Horticultura. 26(3):163-173. Doi.org/10.5154/r.rchsh.2019.10.021.
García-González, O. T.; Cruz-Álvarez, O. y Ojeda-Barrios, D. L. 2024. Raíces tuberosas de dalia, una fuente natural de inulina. Hypatia. 76(1):24-25.
Hernández-Epigmenio, F.; García-Mateos, M. R.; Sosa-Montes, E.; Mejía-Muñoz, J. M.; Fernández-Pavía, Y. L.; Cruz-Álvarez, O. and Martínez-Damián, M. T. 2022. Phenolic profile and nutritional value of Dahlia x hortorum flowers. Revista Chapingo Serie Horticultura. 28(3):161-174. Doi.org/10.5154/r.rchsh.2022.03.004.
Lee, J.; Durst, R. W. and Wrolstad, R. E. 2005. Determination of total monomeric anthocyanin pigment content of fruit juices, beverages, natural colorants, and wines by the pH differential method: collaborative study. J. AOAC Int. 88(5):1269-1278. Doi.org/10.1093/jaoac/88.5.1269.
McGuire, R. G. 1992. Reporting of objective color measurements. HortScience. 27(12):1254-1255. Doi.org/10.21273/hortsci.27.12.1254.
Ordoñez-Santos, L. E.; Hurtado-Aguilar, P.; Rios-Solarte, O. D. and Aria-Jaramillo, M. E. 2014. Concentración de carotenoides totales en residuos de frutas tropicales. Revista Producción + Limpia. 9(1):91-98.
Re, R.; Pellegrini, N.; Proteggente, A.; Pannala, A.; Yang, M. and Rice-Evans, C. 1999. Antioxidant activity applying an improved ABTS radical cation decolorization assay. Free Radic. Biol. Med. 26(9-10):1231-1237. Doi.org/10.1016/S0891-5849(98)00315-3.
Rivera-Espejel, E. A.; Cruz-Alvarez, O.; Mejía-Muñoz, J. M.; García-Mateos, M. R.; Colinas-León, M. T. and Martínez-Damián, M. T. 2019b. Physicochemical quality, antioxidant capacity and nutritional value of edible flowers of some wild dahlia species. Folia Hortic. 31(2):331-342. Doi.org/10.2478/fhort-2019-0026.
Rosas-Romero, R. y Covarrubias-Gómez, A. 2020. El papel del zinc en la salud humana. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 58(4):477-485. 10.24875/RMIMSS.M20000073.
Singleton, V. L. and Rossi, J. A. 1965. Colorimetry of total phenolics with phosphomolybdic-phosphotungstic acid reagents. Am. J. Enol. Vitic. 16(3):144-158. Doi.org/10.5344/ajev.1965.16.3.144.
Tomasik, P. 2003. Chemical and functional properties of food saccharides. CRC press. Ed.
Toneli, J. T. C. L.; Mürr, F. E. X.; Martinelli, P.; Fabbro, I. M. and Park, K. J. 2007. Optimization of a physical concentration process for inulin. J. Food Eng. 80(3):832-838. Doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2006.07.012.
Toxqui, L.; Piero, A. D.; Courtois, V.; Bastida, S.; Sánchez-Muniz, F. J. y Vaquero, M. 2010. Deficiencia y sobrecarga de hierro: implicaciones en el estado oxidativo y la salud cardiovascular. Nutr. Hosp. 25(3):350-365.
UPOV. 2006. Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales. Código UPOV DAHI Dahlia Cav. Directrices para la ejecución del examen de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad. https://www.upov.int/edocs/tgdocs/es/tg226.pdf.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.