El agroecosistema cafetalero: policultivo tradicional versus policultivo comercial en Chocamán, Veracruz

Autores/as

  • Arturo Pérez-Vázquez Campus Veracruz-Colegio de Postgraduados. Carretera federal Xalapa-Veracruz km 88.5, Tepetates, Manlio Fabio Altamirano, Veracruz, México. CP. 91690. Tel. 229 2010770
  • Olivia Pérez-Sánchez Colegio de Postgraduados1Campus Veracruz-Colegio de Postgraduados. Carretera federal Xalapa-Veracruz km 88.5, Tepetates, Manlio Fabio Altamirano, Veracruz, México. CP. 91690. Tel. 229 2010770 https://orcid.org/0000-0001-8851-3457
  • Verónica Lango-Reynoso Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz https://orcid.org/0000-0003-0330-7860
  • Esteban Escamilla-Prado Universidad Autónoma Chapingo-CRUO. Carretera Huatusco-Xalapa km 6, Huatusco, Veracruz. CP. 94100 https://orcid.org/0000-0002-6602-7033

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v15i2.3248

Palabras clave:

sustentabilidad, calidad del suelo, biodiversidad, sistemas agroforestales

Resumen

El cultivo del café tiene un fuerte arraigo social e histórico-cultural en la zona montañosa del estado de Veracruz. Su cultivo ancestral se realizaba en sistemas agroforestales, cuyo patrón original se ha modificando. La asociación de café con cultivos comerciales se concibe como una opción para afrontar su baja rentabilidad. Por tanto, el objetivo fue comparar el nivel de sustentabilidad de café policultivo tradicional, contra café policultivo comercial, en tres comunidades de Chocamán, Veracruz durante 2021. Se realizaron encuesta y muestreo para estimar biodiversidad vegetal, edáfica y análisis físico-químico del suelo. En lo ambiental, la materia orgánica tuvo mayor porcentaje en el café policultivo comercial. En la dimensión económica, el café policultivo comercial fue 50% más rentable respecto al café policultivo tradicional. En la parte social, hubo diferencias en escolaridad, edad de los productores, actividad extrafinca, nivel de organización y tipo de agricultura. Se concluyó que el café policultivo comercial tuvo mejores indicadores económicos, mientras que el café policultivo tradicional alcanzó mejores indicadores ambientales y sociales.

El cultivo del café tiene un fuerte arraigo social e histórico-cultural en la zona montañosa del estado de Veracruz. Su cultivo ancestral se realizaba en sistemas agroforestales, cuyo patrón original se ha modificando. La asociación de café con cultivos comerciales se concibe como una opción para afrontar su baja rentabilidad. Por tanto, el objetivo fue comparar el nivel de sustentabilidad de café policultivo tradicional, contra café policultivo comercial, en tres comunidades de Chocamán, Veracruz durante 2021. Se realizaron encuesta y muestreo para estimar biodiversidad vegetal, edáfica y análisis físico-químico del suelo. En lo ambiental, la materia orgánica tuvo mayor porcentaje en el café policultivo comercial. En la dimensión económica, el café policultivo comercial fue 50% más rentable respecto al café policultivo tradicional. En la parte social, hubo diferencias en escolaridad, edad de los productores, actividad extrafinca, nivel de organización y tipo de agricultura. Se concluyó que el café policultivo comercial tuvo mejores indicadores económicos, mientras que el café policultivo tradicional alcanzó mejores indicadores ambientales y sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beer, J. M.: Ibrahim, E. J.; Somarriba, A. B. y Leakey, R. 2004. Establecimiento y manejo de árboles en sistemas agroforestales. Árboles de Centroamérica. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 197-242 pp.

Bravo-Monroy, L.; Potts, S. G. and Tzanopoulos, J. 2016. Drivers influencing farmer decisions for adopting organic or conventional coffee management practices. Food Policy. 58:49-61. doi.org/10.1016/j.foodpol.2015.11.003.

Casierra, F. y Aguilar, O. 2007. Estrés por aluminio en las plantas reacciones en el suelo: síntomas en vegetales y posibilidades de corrección. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. 1(2): 246-256.

CEDRSSA. 2019. Centro de estudios para el desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria. Comercio internacional del café, el caso de México. Palacio Legislativo, San Lázaro. México, DF. 11 p.

Cerda, R.; Avelino, J.; Harvey, C. A.; Gary, C.; Tixier, P. and Allinne, C. 2020. Coffee agroforestry systems capable of reducing disease induced yield and economic losses while providing multiple ecosystem services. Crop Protection. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2020.105149.

Cruz-Aguilar, A. R.; Leos, J. A.; Uribe, R. M. y Rendón, G. R. 2014. Evaluación socioeconómica del sistema agroforestal tradicional café-plátano-cítricos en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 17(2):315-319. https://www.redalyc.org/articulo.oa?

De Beenhouwer M.; Aerts, R. and Honnay, O. 2013. A global meta-analysis of the biodiversity and ecosystem service benefits of coffee and cacao agroforestry. Agric. Ecosyst. Environ. 175:1-7. http://dx.doi.org/10.1016/j.agee.2013.05.003.

Ejea, M. M. T. 2009. Café y cultura productiva en una región de Veracruz. Nueva Antropología. 22(70):33-56.

Escamilla-Prado, E. y Diaz-Cárdenas, S. 2016. Sistemas de cultivo de café en México. SAGARPA-COFUPRO-CENACAFE-UACH. Xalapa. 63 p.

Farfán V. F. y Urrego B. J. 2007. Descomposición de la hojarasca y liberación de nutrientes de Coffea arabica, Cordia alliodora, Pinus oocarpa y Eucalyptus grandis, en sistemas agroforestales con café. Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFÉ). 58(1):20-39.

Henderson, T. P. 2019. La roya y el futuro del café en Chiapas. Revista Mexicana de Sociología. 81(2):389-416.

Jezeer, R. E.; Santos, M. J.; Boot, R. G.; Junginger, M. and Verweij, P. A. 2018. Effects of shade and input management on economic performance of small-scale Peruvian coffee systems. Agricultural Systems. 162:179-190. Doi.org/10.1016/j.agsy.2018. 01.014.

Komar, O. 2006. Priority contribution: ecology and conservation of birds in coffee plantations; a critical review. Bird conservation international. 16(1):1-23. Doi: 10.1017/S0959270906000074.

Kvale, S. and Brinkmann, S. 2009. InterViews. Learning the craft of qualitative research interviewing. 2nd. Ed. SAGE. Los angeles: sage. 354 p.

López-Báez, W.; Castro-Mendoza, I.; Salinas-Cruz, E.; Reynoso-Santos, R. y López-Martínez, J. 2016. Propiedades de los suelos cafetaleros en la reserva de la biósfera el triunfo, Chiapas, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 7(3):607-618.

Manson, R.; Hernández-Ortíz, V.; Gallina, S. y Mehltreter, K. 2008. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz. biodiversidad, manejo y conservación. instituto de ecología. Ed. (INECOL) e Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT). Xalapa, Veracruz. México, DF. 348 p.

Moguel, P. y Toledo, V. M. 1999. Biodiversity conservation in traditional coffee systems of México. Conservation Biology. 13:11-21. Doi: 10.1046/j.1523-1739.1999.97153.x.

Mostacedo, B. B. y Fredericksen, T. S. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Santa Cruz, Bolivia. Ed. El país. Tipos de muestreo de vegetación. 10-11 pp.

Noriega-Altamirano, G. B.; Cárcamo, R. M. A.; Gómez C. R.; Schwentesius, R. S.; Cruz, H. J.; Leyva, B. E.; García. R. U. I.; López, R. A. y Martínez, H. 2014. Intensificación de la producción en la agricultura orgánica: caso café. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 5(1):163-169.

Olguín, J. E.; Sánchez-Galván, G. y Mercado, G. V. 2011. La producción de café como amenaza a la biodiversidad. In: comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO). Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Inecol AC. 541 p.

Pronti, A. and Coccia, M. 2021. Multicriteria analysis of the sustainability performance between agroecological and conventional coffee farms in the east region of minas Gerais (Brazil). Renewable Agriculture and Food Systems. 36(3):299-306. Doi: 10.1017/S1742170520000332.

PueblosAmerica.com. 2023. https://mexico.pueblosamerica.com/veracruz-de-ignacio-de-la-llave/chocaman/.

Sadeghian, S. 2016. La acidez del suelo, una limitante común para la producción del café. Avances técnicos CENICAFÉ. Manizales, Caldas, Colombia. 12 p.

Sarandón, S. J. y Flores, C. C. 2009. Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: una propuesta metodológica. Agroecología. 4:19-28. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/117131.

SIM. 2019. Sistema de Información Municipal. Cuadernillos Municipales Chocamán. http://ceieg.veracruz.gob.mx. 10 p.

SAGARPA. 2023. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Cultivo de café en México. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/cultivo-de-cafe-en-mexico.

Van-Asten, P. J. A.; Wairegi, L. W. I.; Mukasa, D. and Uringi, N. O. 2011. Agronomic and economic benefits of coffee banana intercropping in Uganda’s smallholder farming systems. Agricultural Systems. 104(4):326-334. doi.org/10.1016/j.agsy.2010. 12.004.

Publicado

2024-03-08

Cómo citar

Pérez-Vázquez, Arturo, Olivia Pérez-Sánchez, Verónica Lango-Reynoso, y Esteban Escamilla-Prado. 2024. «El Agroecosistema Cafetalero: Policultivo Tradicional Versus Policultivo Comercial En Chocamán, Veracruz». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 15 (2). México, ME:e3248. https://doi.org/10.29312/remexca.v15i2.3248.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a