Caracterización agro-morfológica en genotipos de Aloe vera en dos estados de México

Autores/as

  • Abimael Lagunes-Domínguez Colegio de Postgraduados-Campus Veracruz. Carretera Federal Xalapa-Veracruz km 88.5, M. F. Altamirano, Veracruz, México. CP. 91700
  • Arturo Pérez-Vázquez Colegio de Postgraduados-Campus Veracruz. Carretera Federal Xalapa-Veracruz km 88.5, M. F. Altamirano, Veracruz, México. CP. 91700
  • Gregorio Hernández-Salinas Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico Superior de Zongolica. Carretera a la Compañía km 4, s/n, Tepetlitlanapa. Zongolica, Veracruz, México. CP. 95005
  • Andrés Antonio Acosta-Osorio Cátedra CONACYT-Instituto Tecnológico de Veracruz. Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos
  • Rosa Isela Castillo-Zamudio Colegio de Postgraduados-Campus Veracruz. Carretera Federal Xalapa-Veracruz km 88.5, M. F. Altamirano, Veracruz, México. CP. 91700

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v15i3.3659

Palabras clave:

agroecosistemas, sábila, sequía, zonas agroecológicas

Resumen

En la última década, la industria farmacéutica ha mostrado gran interés en el cultivo de sábila (Aloe vera (L.) Burm. F.). En México, se cultiva en diferentes estados y condiciones agroecológicas. El objetivo fue caracterizar in situ las características agro-morfológicas de sábila, en dos sitios en los estados de Puebla y Veracruz, México. En el ciclo agrícola 2019, se colectaron plantas de sábila, de dos años, en ambas regiones agroecológicas tanto en época de sequía y de lluvia. Las variables agro-morfológicas registradas fueron: largo, ancho, contorno, espesor, peso de hoja, peso de hoja útil, peso de residuos, peso del gel y peso de piel. Las variables edáficas analizadas fueron: pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, textura, densidad aparente, nitrógeno total, fósforo y potasio. Además, se registró la altitud, la temperatura y precipitación medias de cada sitio. Las variables fueron analizadas a través de análisis de varianza, componentes principales y correlación de Pearson empleando el programa Rstudio y Statistical Analysis System. Se encontraron valores significativamente (p≤ 0.05) mayores en el 60% de las variables agro-morfológicas de los materiales 1P, 2P y 2V con respecto al 1V. De acuerdo con el análisis de componentes principales, los dos primeros componentes principales, explicaron el 98. 22% de la variabilidad morfológica total en los materiales evaluados por sitio. Existió correlación entre una variable geofísica, dos climáticas, dos edáficas y morfológicas, excepto ancho de hoja. Se concluye que existe una relación significativa entre las características agro-morfológicas de la sábila y las condiciones agroecológicas del sitio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, L. L. 2003. Principios agroclimáticos básicos para la producción de plantas medicinales. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 8(1):1-5.

Añez, B. y Vásquez, J. 2005. Efecto de la densidad de población sobre el crecimiento y rendimiento de la sábila (Aloe barbadensis M.). Revista de la Facultad de Agronomía. 22(1):1-12.

Alagukannan, G. and Ganesh, S. 2006. Variation and correlation studies in Aloe vera L. ecotypes. Madras Agricultural Journal. 93(7-12):279-282.

Chowdhury, T.; Chowdhury, M. A. H.; Rahman, M. A.; Nahar, K.; Chowdhury, M. T. I. and Khan, M. S. I. 2020. Response of Aloe vera to inorganic and organic fertilization in relation to leaf biomass yield and postharvest fertility of soil. Bulgarian Journal of Agricultural Science. 26(2):346-354.

Cristiano, G.; Murillo-Amador, B. and Lucia, B. D. 2016. Propagation techniques and agronomic requirements for the cultivation of barbados aloe (Aloe vera (L.) Burm. F.) a review. Frontiers in Plant Science. 7(1410):1-14.

Flück, H. 1995. The influence of climate on the active principles in medicinal plants. Journal of Pharmacy and Pharmacology. 7(1):361-383.

Franco-Salazar, V. A.; Véliz, J. A. y Rojas, D. A. L. 2012. Ecofisiología de Aloe vera (L.) Burm. f. en guayacán, península de Araya, estado Sucre, Venezuela. Interciencia. 37(6):444-450.

Gabriel, K. R. 1971. The biplot graphic display of matrices with application to principal component analysis. Biometrika. 58(3):453-467. https://doi.org/10.1093/biomet/ 58.3.453.

García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. 5ta. ed. Instituto de Geografía- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México, DF. 19-49 pp.

Gepts, P. 2008. Tropical environments, biodiversity, and the origin of crops. Ming Ed. Genomics of tropical crop plants. Springer. USA. 1-20 pp.

Kumar, S.; Azam, M. M.; Venkatesan, K.; Anjly, P. and Kulloli, R. N. 2019. Morphological and biochemical variability in aloe germplasm in hot arid region of India. Journal of Herbs, Spices & Medicinal Plants. 25(2):158-171.

Paez, A.; Gebre, G. M.; Gonzalez, M. E. and Tschaplinski, T. J. 2000. Growth, soluble carbohydrates and aloin concentration of Aloe vera plants exposed to three irradiance levels. Environmental and Experimental Botany. 44(2):133-139.

Pedroza, S. A. y Gómez, L. F. 2006. La sábila (Aloe spp.). Propiedades, manejo agronómico, proceso agroindustrial y de mercado. Universidad Autónoma de Chapingo (UACH). Texcoco, Estado de México. 105-147 pp.

Rohlf, F. J. 2009. NTSYSpc: numerical taxonomy system. Version 2.21c. Exeter Software. Setauket. New York.

Ruiz de Anda, D; Ventura, L. M. G.; Rodríguez, H. G. and Ozuna, L. C. 2019. The impact of power ultrasound application on physicochemical, antioxidant, and microbiological properties of fresh orange and celery juice blend. Journal of Food Measurement and Characterization. 13(2019):3140-3148. https://doi.org/10.1007 /s11694-019-00236-y.

Saks, Y. and Ish-shalom-Gordon, N. 1995. Aloe Vera L., a potential crop for cultivation under conditions of low temperature winter and basalt soils. Industrial Crops and Products. 4(2):85-90.

SEMARNAT. 2002. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. 73 p. http://www.ordenjuridico.gob.mx /documentos/federal/wo69255.pdf.

SIAP. 2017. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Anuario estadístico de la producción agrícola. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.

Surjushe, A.; Vasani, R. and Saple, D. G. 2008. Aloe vera: a short review. Indian Journal of Dermatology. 53(4):163-166.

Tawfik, K. M; Sheteawi, S. A. and El-Gawad, Z. A. 2001. Growth and aloin production of Aloe vera and Aloe seru under different ecological conditions. Egyptian journal of biology. 3(2001):149-159.

Publicado

2024-04-18

Cómo citar

Lagunes-Domínguez, Abimael, Arturo Pérez-Vázquez, Gregorio Hernández-Salinas, Andrés Antonio Acosta-Osorio, y Rosa Isela Castillo-Zamudio. 2024. «Caracterización Agro-morfológica En Genotipos De Aloe Vera En Dos Estados De México». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 15 (3). México, ME:e-3659. https://doi.org/10.29312/remexca.v15i3.3659.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a