Disposición a pagar por un vino producido en el estado de Guanajuato

Autores/as

  • Araceli González Juárez División de Ciencias Económico Administrativas-Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, México. CP. 56230. Tel. 595 9521500
  • Miguel Ángel Martínez Damian Posgrado en Socioeconomía, Estadística e Informática-Economía. Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México. CP. 56230
  • Juan Hernández Ortíz División de Ciencias Económico Administrativas-Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, México. CP. 56230. Tel. 595 9521500
  • Ramón Valdivia Alcalá División de Ciencias Económico Administrativas-Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, México. CP. 56230. Tel. 595 9521500
  • Enrique Melo Guerrero Instituto de Ciencias Agropecuarias-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Rancho Universitario, Av. Universidad km 1, Exhacienda de Aquetzalapa, Pachuca, Hidalgo. CP. 43600
  • Juan Oswaldo Cervantes Luna División de Ciencias Económico Administrativas-Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, México. CP. 56230. Tel. 595 9521500

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v15i4.3116

Palabras clave:

modelo logit binomial, valoración contingente, vino

Resumen

El objetivo de este estudio es estimar la disposición a pagar por un vino tinto producido en el estado de Guanajuato, así como determinar las variables socioeconómicas que más influyen en la disposición a pagar, bajo la hipótesis de que existe una disposición a pagar positiva entre los participantes. Se aplicaron 120 encuestas en el municipio de Dolores Hidalgo, Guanajuato. Se empleó el método de valoración contingente y modelo logit binomial, utilizando el software Nlogit. La disposición a pagar estimada fue de $727.30, un sobreprecio de 34.7% respecto al precio promedio del vino que se produce en el país. Las variables que explican la disposición a pagar son precio, ingreso, edad, dependientes económicos y cantidad de vino consumida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araya, P. S.; Rojas, E. L. and Ruiz, V. E. 2020. Importance of packaging in wine preferences: findings in a Chilean wine zone. Tec Empresarial. 14(3):2-15. Doi: https://doi.org/10.18845/te.v14i3.5359.

Bao, M.; Pierce, G. J.; Strachan, N. J. C.; Martínez, C.; Fernández, R. and Theodissiou, I. 2017. Consumers’ attitudes and willingness to pay for Anisakis-free fish in Spain. Fisheries Research. 202:149-160. Doi: https://doi.org/10.1016/j.fishres.2017. 06.018.

Bernabeu, R.; Olmeda, M. y Diaz, M. 2005. Estructura de preferencias de los consumidores de vino y actitudes hacia los vinos con denominación de origen. El caso de Castilla-La Mancha. Economía Agraria y Recursos Naturales. 5(9):57-80. Doi: https://doi.org/10.7201/earn.2005.09.03.

Brugarolas-Mollá, M.; Martínez-Carrasco, L.; Martínez-Poveda, A. and Rico, P. M. 2005. Determination of the surplus that consumers are willing to pay for an organic wine. Spanish Journal of Agricultural Research. 3(1):43-51. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=1114026.

Castro, C. E. y Arévalo, S. N. 2019. Valoración contingente del servicio de agua potable en la Yarada-Los palos Tacna 2016. Ciencia y desarrollo. 17(22):34-42. Doi: https://doi.org/10.33326/26176033.2018.22.743.

Cerda, U. A.; Torres, M. M. J. y García, P. L. 2010. Preferencias y disposición a pagar por vinos ecológicos de parte de los consumidores de la región del Maule, Chile. Panorama Socioeconómico. 28(40):60-70. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 39915685005.

Cerda, U. A.; García, P. L.; González, C. J. y Salvatierra, N. A. 2011. Preferencias y disposición a pagar por uva de mesa orgánica en la región del Maule, Chile. Rev. Bras. Frutic. 33(3):784-790. Doi: https://doi.org/10.1590/S0100-29452011000300012.

Cervantes, L. J. O.; Melo, G. E.; Hernández, O. J.; Valdivia, A. R.; Sandoval, R. F. y González, J. A. 2020. Disposición a pagar por mezcal añejo en San Felipe, Guanajuato, México. Acta Universitaria. 30:1-11. Doi: https://doi.org/10.15174/au.2020.2887.

CMV. 2020.Consejo Mexicano Vitivinicola. https://uvayvino.org.mx/index.php.

Hanemann, W. M. 1984. Welfare evaluations in contingent valuation experiments with discrete responses. Am. J. Agric. Econ. 66(1):332-341. Doi: https://doi.org/10.2307/1240800.

Higuera, G. L. 2018. Valoración económica del lago de Xochimilco. UNIVERSCIENCIA. 16(47):1-10 http://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/81/80.

INAES. 2018. Instituto Nacional de Economía Social. Historia de la Viticultura. https://www.gob.mx/inaes/es/articulos/historia-de-la-viticultura?idiom=es.

INEGI. 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://cuentame.inegi.org. mx/monografias/informacion/gto/territorio/div-municipal.aspx?tema=me&e=11.

Jaramillo-Villanueva, J. L.; Córdova-Lázaro, C. E. and Cordoba-Ávalos, V. 2018. Willingness to pay for cultural attributes in handmade chocolates from the Chontalpa region, Tabasco, México. Economía Agraria y Recursos Naturales. 18(2):53-73. Doi: https://doi.org/10.7201/earn.2018.02.03.

Kallas, Z.; Escobar, C. and Gil, J. M. 2012. Assessing the impact of a Christmas advertisement campaign on Catalan wine preference using Choice Experiments. Appetite. 58(1):285-298. Doi: https://doi.org/10.1016/j.appet.2011.09.017.

Lockshin, L.; Mueller, S.; Louviere, J.; Francis, L. and Osidacz, P. 2009. Development of a new method to measure how consumers choose wine. The Australian and New Zealand wine industry Journal. 24(2):37-42.

Melo-Guerrero, E.; Hernández-Ortiz, J.; Aguilar-López, A.; Rodríguez-Laguna, R.; Martínez-Damián, M. A.; Valdivia-Alcalá, R. and Razo-Zarate, R. 2020. Choice experiments for the management of Los Mármoles National Park, México. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente. 26(2):17-32. https://chapingocori.mx/forestales/contenido.php?section=article&id-articulo= 2675&doi=10.5154/r.rchscfa.2019.06.043.

Mogas, A. J. 2004. Métodos de referencias reveladas y declaradas en la valoración de impactos ambientales. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía. 57:12-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1373268.

Osorio, J. D. y Correa, F. J. 2009. Un análisis de la aplicación empírica del método de valoración contingente. Semestre Económico. 12(25):11-30. https://www.redalyc.org/pdf/1650/165013651001.pdf.

Pearce, D. W. y Turner, P. K. 1995. Economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Colegio de Economistas de Madrid. Hermosilla, Madrid-España.

Poncelis, B. P. 2007. Navidad con vinos mexicanos. Revista del consumidor. México: Procuraduría Federal del Consumidor. 370:52-63.

Riera, P. 1994. Manual de valoración contingente. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid, España. 10-59 pp. http://www.economia.unam.mx/profesores/blopez/valoracion-manual.pdf.

Sánchez, J. M. 2008. Valoración contingente y costo de viaje aplicados al área recreativa laguna de Mucubají. Economía. 33(26):119-150. http://iies.faces.ula.ve/ Revista/Articulos/Revista-26/Pdf/Rev26Sanchez.pdf.

Sánchez, J. M.; Grande, E. I.; Gil, R. J. M. y Gracia, A. 2001. Diferencias entre los segmentos del mercado en la disposición a pagar por un alimento ecológico: valoración contingente y análisis conjunto. Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros. 190:141-163. https://doi.org/10.22004/ag.econ.165056.

Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato. 2021. Actividad vinícola en Guanajuato.

Tait, P.; Saunders, C.; Dalziel, P.; Rutherford, P.; Driver, T. and Guenther, M. 2019. Estimating wine consumer preferences for sustainability attributes: A discrete choice experiment of Californian Sauvignon blanc purchasers. Journal of Cleaner Production. 233:412-420. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.06.076.

Tequia, L. M. y Camargo, D. A. 2016. Análisis de valoración contingente de restauración ecológica de una cantera en Soacha, Cundinamarca, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 7(2):171-183. Doi: https://doi.org/10.22490/214 56453.1566.

Tudela, M. J. W. y Leos, R. J. 2017. Herramientas metodológicas para aplicaciones del método de valoración contingente. Universidad Autónoma Chapingo. México. http://repositorio.chapingo.edu.mx:8080/handle/20.500.12098/268.

Tudela, M. J. W.; Martínez, D. M. A.; Valdivia, A. R.; Romo, L. J. L.; Portillo, V. M. y Rangel, G. R. V. 2011. Valoración económica de los beneficios de un programa de recuperación y conservación en El Parque Nacional Molino de Flores, México. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente. 17(2):231-244. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62919277006.

Valdivia-Alcalá, R.; García-Ávalos, E.; López-Santiago, M. A.; Hernández-Ortiz, J. y Rojano-Aguilar, A. 2011. Valoración económica por la rehabilitación del río Axtla, S.L.P. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente. 17(3):333-342. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S20074018201100030 0005&lng=es&tlng=es.

Publicado

2024-06-07

Cómo citar

González Juárez, Araceli, Miguel Ángel Martínez Damian, Juan Hernández Ortíz, Ramón Valdivia Alcalá, Enrique Melo Guerrero, y Juan Oswaldo Cervantes Luna. 2024. «Disposición a Pagar Por Un Vino Producido En El Estado De Guanajuato». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 15 (4). México, ME:e3116. https://doi.org/10.29312/remexca.v15i4.3116.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>