Sensibilidad de especies de Rhizoctonia de frijol y maíz a fungicidas químicos
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i7.3836Palabras clave:
fungicidas, resistencia, rizoctoniasis, tebuconazolResumen
En la región norte de Sinaloa, el hongo Rhizoctonia spp., causa secadera de planta y pudrición en frijol y maíz, afectando la germinación, el crecimiento y las raíces. Lo que debilita y provoca la muerte en plantas. Los agricultores frecuentemente buscan mitigar la enfermedad mediante la aplicación de fungicidas químicos; sin embargo, la eficacia de estos tratamientos es frecuentemente restringida. Esto se debe a la selección inadecuada de fungicidas, la dosificación incorrecta durante la aplicación y la posible resistencia adquirida por los patógenos frente a estos compuestos, entre otros factores. El propósito de este estudio fue evaluar la sensibilidad in vitro de aislados de Rhizoctonia de frijol y maíz a cuatro fungicidas sintéticos (Azoxystrobin, Benomilo, Metil tiofanato y Tebuconazol). Se realizó un diseño completamente al azar, utilizando la dosis comercial de cada fungicida y un control, con tres repeticiones por tratamiento. El fungicida convencional tebuconazol mostró ser el más eficaz contra todas especies de Rhizoctonia evaluadas inhibiendo en un 100% el crecimiento. Las pruebas de efectividad sobre la sensibilidad de los aislados de Rhizoctonia a los fungicidas permite conocer la variabilidad del comportamiento y facilita el monitoreo de los aislados que presentan resistencia a los fungicidas en la población de patógenos. Lo cual es esencial para el desarrollo de estrategias de control efectivas para la Rizoctoniasis.
Descargas
Citas
Alburqueque, A. D. y Gusqui, M. R. 2018. Eficacia de fungicidas químicos para el control in vitro de diferentes fitopatógenos en condiciones controladas. Arnaldoa. 25(2):489-498. http://doi.org/10.22497/arnaldoa.252.25209.
FRAC. 2024. Fungicide resistance action committee. Fungicide Resistance Management Home.
González, D. 2013. Identification, molecular characterization, and evolution of group I introns at the expansion segment D11 of 28S rDNA in Rhizoctonia species. Fungal Biology. 117(9):623-637. https://doi.org/10.1016/j.funbio.2013.06.006.
Hernández-Pérez, D.; Díaz-Castellanos, M.; Quiñones-Ramos, R.; Santos-Bermúdez, R.; Portal-González, N. y Herrera-Isla, L. 2018. Control de Rhizoctonia solani en frijol común con rizobacterias y productos naturales. Revista Centro Agrícola. 45(2):55-60.
Little, T. M. y Hills, F. J. 1989. Métodos estadísticos para la investigación en la agricultura. Ed. trillas 2a edición. México, DF. 125-143 pp.
Muzhinji, N.; Woodhall, J. W.; Truter, M. and Van-Waals J. E. 2018. Variation in fungicide sensitivity among Rhizoctonia isolates recovered from potatoes in south Africa. Plant Disease. 102(8):1520-1526. pdis-09-17-1470-re.
Perdomo, R. D.; Hernández, A. J.; González, A. D.; Pineda, J. B. y Alezones, J. M. 2007. Caracterización y evaluación de virulencia en aislamientos de Rhizoctonia solani Kühn, causante de la mancha bandeada en maíz. INCI. 32(1):48-54.
Pérez-Rodríguez, L. R.; Pérez-Moreno, L.; Guzmán-Mendoza, R.; Sanzón-Gómez, D. y Belmonte-Vargas, J. R. 2019. Sensibilidad in vitro de hongos fitopatógenos causantes de enfermedades en fresa a controladores biológicos y fungicidas, en el estado de Guanajuato, México. Acta Universitaria. 29:1-11. https://doi.org/10.15174/au.2019.2339.
Rabago-zavala, K.; Valenzuela-Escoboza, B. E.; Lizarraga-Sánchez, G. J. and Valenzuela-Escoboza, F. V. 2024. Morphological, molecular and pathogenic caracterization of Rhizoctonia solani isolate associated whit been drying in Northern Sinaloa, Mexico. AgroProductividad. 17(11):253-261. https://doi.org/10.32854/agrop.v17i11.3143.
Yang, Y. G.; Zhao, C.; Guo, Z. J. and Wu, X. H. 2015. Characterization of a new anastomosis group (AG-W) of Binucleate Rhizoctonia, causal agent for potato stem canker. Plant Disease. 99(12):1757-1763. https://doi.org/10.1094/PDIS-01-15-0036-re.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.
