La fuente fertilizante condiciona el rendimiento y calidad del fruto de aguacate ‘Hass’
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i5.3780Palabras clave:
Persea americana Mill., nutrición de frutales, manejo poscosecha, calidad de frutoResumen
La nutrición óptima de árboles frutales es fundamental para obtener altos rendimientos de fruto de calidad para el mercado de fruta fresca. Los productores aplican distintos tipos de fertilizantes en el manejo de aguacate ‘Hass’ lo que genera diferencias en la producción. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la respuesta del rendimiento y calidad del fruto de aguacate ‘Hass’ a la fuente de fertilización. Se estableció un experimento en un huerto de aguacate ‘Hass’ de ocho años en Villa de Allende, Estado de México. En 2018 y 2019 se estudiaron cuatro fuentes de fertilizante aplicados al suelo: testigo, orgánico, mineral y combinado. Se midió el rendimiento (kg árbol-1), número, peso individual y tamaño de frutos. Para evaluar el comportamiento postcosecha, los frutos se almacenaron durante nueve días a 22 °C y 90% de HR. En este periodo se midió el contenido de materia seca, pérdida acumulada de peso, firmeza y color. Con el fertilizante orgánico se obtuvo mayor rendimiento (kg árbol-1) y número de frutos. El contenido de materia seca (23.3%) y pérdida de peso (9%) no difirió entre tratamientos. En madurez de consumo la firmeza de los frutos de la fuente mineral fue superior al testigo. El ángulo de matiz del exocarpio en los frutos de la fuente combinada fue similar al testigo. En general los frutos de la fuente mineral y orgánica desarrollaron mejor color externo. En conclusión, la aplicación del fertilizante orgánico mejoró el rendimiento de fruto, mientras que con la fuente mineral los frutos fueron superiores en calidad y comportamiento postcosecha.
Descargas
Citas
Amiri, M. E. and Fallahi, E. 2009. Impact of animal manure on soil chemistry, mineral nutrients, yield, and fruit quality in ‘golden delicious’ apple. Journal of Plant Nutrition. 32(4):610-617. https://doi.org/10.1080/01904160802714995.
AOAC. 1990. Association of Official Analytical Chemists. Official methods of analysis of the association of official analytical chemists. Helrich, K. 15th Ed. 2000 Wilson Blvd. Arlington, Virginia 22201. USA. 1298 p.
Armas-Reyes, R.; Alcántar-González, G. y Rodríguez-Alcázar, J. 2000. Nutrición mineral en la caída de yemas florales de chabacano selección 17-10. Terra Latinoamericana. 18(4):299-304. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57318403.
Ashton, O. B. O; Wong, M.; McGhie, T. K.; Vather, R.; Wang, Y.; Requejo-Jackman, C.; Ramankutty, P. and Woolf, A. B. 2006. Pigments in avocado tissue and oil. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 54(6):10151-10158. https://doi.org/10.1021/jf061809j.
Barrientos-Priego, A. F.; Martínez-Damián, M. T.; Vargas-Madríz, H. y Lázaro-Dzul, M. O. 2016. El calcio asperjado en precosecha en la maduración y daño por frío en aguacate ‘Hass’ (Persea americana Mill.). Revista Chapingo Serie Horticultura. 22(3):145-159. https://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2016.04.010.
Cox, K. A.; McGhie, T. K.; White, A. and Woolf, A. B. 2003. Skin colour and pigment changes during ripening of ‘Hass’ avocado fruit. Postharvest biology and technology. 31(3):287-294. https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2003.09.008.
Dong, W.; Zhang, X.; Wang, H.; Dai, X.; Sun, X.; Qiu, W. and Yang, F. 2012. Effect of different fertilizer application on the soil fertility of paddy soils in red soil region of Southern China. PLoS ONE 7(9):e44504. Doi: 10.1371/journal.pone.0044504.
García-Martínez, R. A.; López-Jiménez. C.; Saucedo-Veloz. S.; Salazar-García y J. Suárez-Espinosa. 2015. Maduración y calidad de frutos de mango ‘Kent’ con tres niveles de fertilización. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 6(4):665-678. Doi: 10.29312/remexca.v6i4.610.
García-Martínez, R.; Cortés-Flores, J. I.; López-Jiménez, A.; Etchevers-Barra, J. D.; Carrillo-Salazar, J. A. y Saucedo-Veloz, C. 2021. Rendimiento, calidad y comportamiento poscosecha de frutos de aguacate ‘Hass’ de huertos con diferente fertilización. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 12(2):205-218. http://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/2232/3883.
Guzmán-Maldonado, S. H.; Osuna-García, J. A. y Herrera-González, J. A. 2017. Efecto de localidad y madurez sobre el perfil de ácidos grasos del fruto de aguacate ‘Hass’. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 8(19):3885-3896. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i19.657.
Haberman, A.; Dag, A.; Shtern, N.; Zipori, I.; Erel, R.; Ben-Gal, A. and Yermiyahu, U. 2019. Significance of proper nitrogen fertilization for olive productivity in intensive cultivation. Scientia Horticulturae. 246:710-717. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2018.11.055.
Havlin, J. L.; Tisdale, S. L.; Nelson, W. L. and Beaton, J. D. 2017. Soin fertility and fertilizers, an introduction to nutrient management. 7th Ed. Pearson. Uttar Pradesh, India. 520 p.
Herrera-González, J.; Salazar-García, S.; Martínez-Flores, H. E. y Ruíz-García, J. E. 2017. Indicadores preliminares de madurez fisiológica y comportamiento postcosecha del fruto de aguacate Méndez. Revista Fitotecnia Mexicana. 40(1):55-63. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61051194007.
Khasawneh, E. A.; Alsmairat, N.; Othman, Y. A.; Ayad, J. Y.; Al-Qudah, T. and Leskovar, D. I. 2021. Influence of nitrogen sources on physiology, yield and fruit quality of young apricot trees. Journal of Plant Nutrition. 44(17). Doi:10.1080/01904167.2021.1918718.
McGuire, R. G. 1992. Reporting of objective color measurements. HortScience. 27(12):1254-1255. https://doi.org/10.21273/HORTSCI.27.12.1254.
Nava, G.; Roque-Dechen, A. and Ribeiro, G. 2008. Nitrogen and potassium fertilization affect apple fruit quality in southern Brazil. Communications in Soil Science and Plant Analysis. 39(1-2):96-107. Doi:10.1080/00103620701759038.
Navarro, B. S. y Navarro, G. G. 2003. Química agrícola. el suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Segunda Ed. Madrid, España. Mundi-Prensa. 487 p.
Osman, K. T. 2013. Soils. Principles, properties and management. Springer. London, England. 271 p.
Osuna-García, J. A.; Nolasco-González, Y.; Herrera-González, J. A.; Guzmán-Maldonado, S. H. y Álvarez-Bravo, A. 2017. Influencia del clima y rugosidad sobre la tolerancia a refrigeración del aguacate ‘Hass’. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 8(esp):3911-3921. Doi:https://doi.org/10.29312/remexca.v0i19.660.
R Core Team. 2024. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. https://www.R-project.org/.
Rosas-Flores, N.; Saucedo-Veloz, C.; García-Osorio, C. y Saucedo-Reyes, D. 2016. Producción de etileno y cambios asociados a la maduración de frutos de aguacate ‘Hass’ y ‘Carmen Hass’. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha. 17(1):24-29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81346341004.
Salazar-García, S.; Cossio-Vargas, L. E. y González-Durán, I. J. L. 2009. La fertilización de sitio específico mejoró la productividad del aguacate ‘Hass’ en huertos sin riego. Agricultura Técnica en México. 35(4):436-445. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S056825172009000400009&lng=es&tlng=es.
Salazar-García, S.; Medina-Carrillo, R. E. y Álvarez-Bravo, A. 2016. Evaluación inicial de algunos aspectos de calidad del fruto de aguacate ‘Hass’ producido en tres regiones de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 7(2):277-289. Doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v7i2.343.
Salazar-García, S.; Santillán-Valladolid, G.; Hernández-Valdés, E. F.; Medina-Torres, R.; Ibarra-Estrada, M. E. and Gómez-Aguilar, R. 2014. Efecto a corto plazo de la fertilización de sitio específico en mangos ‘Kent’ y ‘Tommy Atkins’ cultivados sin riego. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 5(5):645-659. Doi:https://doi.org/10.29312/remexca.v5i4.925.
Salazar-García. S. and Lazcano-Ferrat. I. 2003. Site-specific fertilization increased yield and fruit size in ‘Hass’ avocado. Better Crops International. 17(1):12-15.
SMN. 2010. Servicio Meteorológico Nacional. Normales climatológicas: asunción, Donato Guerra, Estado de México. https://smn.conagua.gob.mx/tools/resources/normales-climatologicas/mensuales/mex/mes15322.txt.
Tapia-Vargas, L. M.; Larios-Guzmán, A.; Hernández-Pérez, A. y Guillen-Andrade, H. 2014. Nutrición orgánica del aguacate ‘Hass’ y efecto nutrimental y agronómico. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 5(3):463-472. https://doi.org/10.29312/remexca.v5i3.950.
Villalva-Morales, A.; Damián-Nava, A.; González-Hernández, V. A.; Talavera-Mendoza, O. Hernández-Castro, E.; Palemón-Alberto, F.; Díaz-Villaseñor, G. y Sotelo-Nava, H. 2015. Nutrición química y orgánica en aguacate Hass en Filo de Caballos, Guerrero, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 6(11):2169-2176. https://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i11.794.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.