Enmiendas orgánicas en las características edáficas y el rendimiento de melón
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i5.3773Palabras clave:
Cucumis melo L., Trichoderma sp., Bacillus subtilis, propiedades fisicoquímicas del sueloResumen
Los suelos agrícolas con manejos agronómicos ineficientes pierden su capacidad para sustentar a las plantas, se considera que una estrategia es el uso de enmiendas orgánicas para mejorar las características de los suelos y la productividad de cultivos como el melón. El objetivo fue evaluar la composta (CMT) y estiércol de cabra (EDC) mezclados con Trichoderma sp. (Tsp) y Bacillus subtilis (Bs) en las propiedades fisicoquímicas y contenidos macronutrimentales del suelo, y la calidad y rendimiento de melón. El experimento se realizó de diciembre del año 2023 a abril de 2024 en Tonaya, Jalisco, México. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con seis tratamientos: CMT + Tsp, CMT + Bs, EDC + Tsp, EDC + Bs, CMT y EDC y un testigo (sin enmienda). Se observó que todos los tratamientos en comparación con el testigo aumentaron los niveles de materia orgánica, capacidad de campo, porosidad, capacidad de intercambio catiónico, N, P, K, S, Ca y Mg del suelo. Los tratamientos CMT, EDC + Tsp y CMT + Tsp incrementaron la masa y tamaño de frutos con respecto al testigo, mientras que para °Brix solo el tratamiento CMT + Tsp superó al testigo. El rendimiento estimado se redujo hasta en 21% con el tratamiento EDC y en 30% con el testigo en comparación con el resto de los tratamientos. El uso de estas enmiendas es viable para mejorar la calidad de los suelos agrícolas e incrementar la calidad de frutos y rendimiento de melón.
Descargas
Citas
Adame-García, J.; Murillo-Cuevas, F. D.; Cabrera-Mireles, H.; Villegas-Narváez, J.; Rivera-Meza, A. E. y Vásquez-Hernández, A. 2023. Efecto de bioestimulantes microbianos en frutos de chile morrón y jitomate producidos en macrotúnel. Biotecnia. 25(1):81-87. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v25i1.1772.
Barbosa-Santos, C. H.; Nascimento, F. C.; Bentes-Lobo, L. L.; Geraldo-Martins, A. B.; Almeida-Teixeira, G. H. and Rigobelo, E. C. 2020. Effect of encapsulated plant growth promoting microorganisms on soil biochemical parameters and development of fruit tree seedlings. Australian Journal of Crop Science. 14(3):3006-3014. https://doi.org/10.21475/ajcs.20.14.03.p2434.
Candelero, D. J.; Cristóbal, A. J.; Reyes, R. A.; Tun, S. J. M.; Gamboa, A. M. M. y Ruíz, S. E. 2015. Trichoderma spp. promotoras del crecimiento en plántulas de Capsicum chinense Jacq. y antagónicas contra Meloidogyne incognita. ΦYTON. 84(1):113-119.
Cantú-Nava, P. C.; Gutiérrez-Coronado, M. A.; Castro-Espinoza, L.; Soto-Parra, J. M.; Cortez-Jiménez, J. M. y Núñez-Moreno, H. 2021. Microorganismos promotores de crecimiento sobre el rendimiento y calidad de nogal pecanero cultivado en el Valle del Yaqui, Sonora, México. Agrociencia. 55(4):347-355. https://doi.org/10.47163/agrociencia.v55i4.2482.
Cavalcante-Ferreira, J. C.; Pereira-dos Santos, A. B.; Pereira-Ribeiro, R.; Da Silva-Ribeiro, H. M.; Batista-Aoki, R.; Monteiro-Oliveira, D. and Souza-Falcão, N. P. 2024. Biochar and chicken manure improve soil chemical properties and nutritional status of rosewood seedlings grown in clay soil. Revista Bosque. 45(2):295-306. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002024000200295.
Cervantes-Vázquez, T. J. A.; Preciado-Rangel, P.; Fortis-Hernández, M.; Valenzuela-García, A. A.; García-Hernández, J. L. y Cervantes-Vázquez, M. G. 2022. Efectos en el suelo por la aplicación de estiércol bovino y vermicompost, en el cultivo de sandía (Citrullus lanatus). Revista Terra Latinoamericana. 40:1-13. https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.835.
Cruz-Crespo, E.; Sumaya-Martínez, M. T.; Can-Chulim, A.; Pineda-Pineda, J.; Bugarín-Montoya R. and Aguilar-Benítez G. 2015. Quality, bioactive compounds, and antioxidant activity of serrano chili peppers cultivated in volcanic rock-vermicompost and nutrient solutions. Ciencia e Investigación Agraria. 42(3):375-384. https://doi.org/10.4067/S0718-16202015000300006.
González-León, Y.; Ortega-Bernal, J.; Anducho-Reyes, M. A. y Mercado-Flores, Y. 2023. Bacillus subtilis y Trichoderma: Características generales y su aplicación en la agricultura. TIP. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. 25(1):1-14. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2022.520.
González-Loaiza, D. I.; Ordóñez-Santos, L. E.; Vanegas-Mahecha, P. y Vásquez- Amariles, H. D. 2014. Cambios en las propiedades fisicoquímicas de frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.) cosechados en tres grados de madurez. Acta agronómica. 63(1):11-17. https://doi.org/10.15446/acag.v63n1.31717.
González-Salas, U.; Gallegos-Robles, M. Á.; Preciado-Rangel, P.; García-Carrillo, M.; Rodríguez-Hernández, M. G.; García-Hernández, J. L. y Guzmán-Silos, T. L. 2021. Efecto de fuentes de nutrición orgánicas e inorgánicas mezcladas con biofertilizantes en la producción y calidad de frutos de melón. Revista Terra Latinoamericana. 39:1-10. https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.904.
Guerrero-García, A. 1996. El suelo, los abonos y la fertilización de los cultivos. Ed. Mundi-Prensa. 1er Ed. Bilbao, España. 206 p.
IIEG. 2022. Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco. https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2022/10/Tonaya.pdf.
Jiménez-Ortiz, M. M.; Gómez-Álvarez, R.; Oliva-Hernández, J.; Granados-Zurita, L.; Pat-Fernández, J. M. y Aranda-Ibáñez E. M. 2019. Influencia del estiércol composteado y micorriza arbuscular sobre la composición química del suelo y el rendimiento productivo de maíz forrajero (Zea mays L.). Nova Scientia. 11(23):165-197. https://doi.org/10.21640/ns.v11i23.1957.
Lagos, J. S. y Huertas, J. L. 2019. Efectos de una enmienda orgánica sobre las propiedades fisicoquímicas de un Andisol, en Túquerres, Nariño, Colombia. Agro Sur. 47(3):39-54. https://doi.org/10.4206/agrosur.2019.v47n3-05.
Macías-Duarte, R.; Grijalva-Contreras, R. L.; Robles-Contreras, F.; López-Carvajal, A. y Núñez-Ramírez, F. 2020. Respuesta de la composta sobre la fertilidad, humedad del suelo, contenido nutrimental en hojas y productividad en olivo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 11(8):1879-1890. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2141.
McPhee, J. E.; Aird, P. L.; Hardie, M. A. and Corkrey, S. R. 2015. The effect of controlled traffic on soil physical properties and tillage requirements for vegetable production. Soil and Tillage Research. 149(1):33-45. https://doi.org/10.1016/j.still.2014.12.018.
Monge-Pérez, J. E. y Loría-Coto, M. 2017. Producción de melón en invernadero: comparación agronómica entre tipos de melón. Revista Posgrado y Sociedad. 15(2):79-100.
Murillo-Montoya, S. A.; Mendoza-Mora, A. y Fadul-Vásquez, C. J. 2020. La importancia de las enmiendas orgánicas en la conservación del suelo y la producción agrícola. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales. 7(1):58-68. https://doi.org/10.23850/24220582.2503.
Rincón-Castillo, Á.; Baquero-Peñuela, J. E. y Flórez-Díaz, H. 2012. Manejo de la nutrición mineral en sistemas ganaderos de los llanos Orientales de Colombia. Ed. Produmedios. 1er Ed. Meta, Colombia. 164 p.
Romero-Cún, A. R. y Loayza-Agurto, M. G. 2023. Efectos del uso de Trichoderma spp. en suelo arcilloso salino y plantas de banano etapa vegetativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 7(5):7111-7132. https://doi.org/10.37811/cl-rcm.v7i5.8293.
SEMARNAT. 2002. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000. Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. Diario Oficial de la Federación. México.
SIAP. 2023. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.
Trinidad, S. A. y Velasco, V. J. 2016. Importancia de la materia orgánica en el suelo. Agro Productividad. 9(8):52-58.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.