SIG para la gestión de problemas fitosanitarios del café en Sultepec

Autores/as

  • Alfredo Ruiz-Orta Facultad de Ciencias Agrícolas-Universidad Autónoma del Estado de México. Carretera Toluca-Ixtlahuaca km 15, El Cerrillo Piedras Blancas S/N, entronque a El Cerrillo, Toluca, Estado de México, México. CP. 50200. Tel. 722 2965518
  • José Francisco Ramírez-Dávila Facultad de Ciencias Agrícolas-Universidad Autónoma del Estado de México. Carretera Toluca-Ixtlahuaca km 15, El Cerrillo Piedras Blancas S/N, entronque a El Cerrillo, Toluca, Estado de México, México. CP. 50200. Tel. 722 2965518
  • Juan Campos-Alanís Facultad de Geografía-Universidad Autónoma del Estado de México. Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria, Toluca, Estado de México. CP. 50110. Tel. 722 2150255.
  • Francisco Gutiérrez-Rodríguez Facultad de Ciencias Agrícolas-Universidad Autónoma del Estado de México. Carretera Toluca-Ixtlahuaca km 15, El Cerrillo Piedras Blancas S/N, entronque a El Cerrillo, Toluca, Estado de México, México. CP. 50200. Tel. 722 2965518

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v16i5.3760

Palabras clave:

gestión sustentable, mapas temáticos, potencial agronómico

Resumen

Los sistemas de información geográfica, así como los mapas temáticos se usan en la agricultura de precisión para la recopilación, análisis y representación de datos de interés; para posibilitar la eficiencia de los cultivos y la minimización de los costos y recursos empleados para diferentes actividades, como la monitorización de plagas y enfermedades. El objetivo de la investigación fue diseñar un sistema de información geográfica para la gestión sustentable de problemas fitosanitarios del café en el municipio de Sultepec, Estado de México. Se elaboraron bases de datos y a partir del programa QGIS 3.24 Tisler se crearon 108 mapas temáticos que representan un promedio mensual de la incidencia de ojo de gallo, roya y mancha de hierro en tres parcelas muestreadas, en los cuales se observa el progreso de cada uno de los problemas durante un año de muestreo. Dichos mapas permitieron identificar focos de infección bien marcados, así como los meses con mayor incidencia, septiembre a diciembre para ojo de gallo y mancha de hierro, teniendo una superficie infectada de hasta 86% y para roya los meses de enero a abril fueron los que presentan mayor incidencia, alcanzando una superficie infectada de hasta 82%. Los mapas temáticos permiten la divulgación de la utilidad de las tecnologías y el desarrollo de la toma de decisiones más oportuna y eficaz en el manejo y control de plagas y enfermedades del café, teniendo como desafío la gestión sustentable del cultivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bautista, C. E. A.; Gutiérrez, C. E. V.; Ordaz, C. V. M.; Gutiérrez, C. M. C. y Cajuste, B. L. 2018. Sistemas agroforestales de café en Veracruz: identificación y cuantificación espacial usando SIG, percepción remota y conocimiento local. Terra Latinoamericana. 36(3):261-273. https://doi.org/10.28940/terra.v36i3.350.

Cantos, S. E. A.; Portilla, S. I. M.; Fajardo, E. P. G. y Lara, G. A. N. 2024. Evaluación multicriterio con aplicación de sistemas de información geográficas SIG para definir espacios de expansión urbana en el cantón Naranjito. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias. 6(6):93-109. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i6.1259.

CEDRSSA. 2019. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Investigación interna, comercio internacional, el caso de México. Ciudad de México. 13 p. http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/94Caf%C3%A9%20Producci%C3%B3n%20y%.

Choriego, M. R. A.; Hernández, S. V. S. y Martínez, S. D. N. 2023. Utilización de drones con aplicaciones tecnológicas en la agricultura por el sector bancario de El Salvador. Ceiba. 56(1):61-68. https://doi.org/10.5377/ceiba.v56i1.16361.

Coria-Contreras, J.; Mora-Aguilera, G.; Martínez-Bolaños, M.; Guzmán-Deheza, A., Acevedo-Sánchez, G. y Flores-Sánchez, J. 2014. Epidemiología de la roya del café (Hemileia vastatrix) en Soconusco, Chiapas. Revista Mexicana de Fitopatología. 32(1):43-53.

Figueroa-Figueroa, D. K.; Ramírez-Dávila, J. F.; Antonio-Némiga, X. y González-Huerta, A. 2020. Cartografía del aguacate en el sur del Estado de México mediante tratamiento digital de imágenes sentinel-2. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 11(4):865-879. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i4.2173.

Figueroa-Figueroa, D. K.; Ramírez-Dávila, J. F.; Antonio-Némiga, X. y Serrato-Cuevas, R. 2024. Modelo espacial de áreas potenciales para plantaciones de aguacate en el Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 15(5):1-6. https://doi.org/10.29312/remexca.v15i5.3515.

Goyes-Chávez, D. M.; Jaramillo-Molina, C. y Arango-Pastrana, C. A. 2022. Evaluación espacial de zonas potenciales de centros de distribución de cafés especiales, caso del Departamento de Nariño-Colombia. Revista EIA. 19(38):1-22. https://doi.org/10.24050/reia.v19i38.1542

Jiménez-Moya, G. E.; León, C. A.; Piñero, P. P. Y. y Romillo, T. A. 2016. Sigespro: Sistemas de Información Geográfica para controlar proyectos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas. 10(2):181-195. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S222718992016000200012&Ing=es&tlng=pt.

Lokers, R.; Knapen, R.; Janssen, S.; Van-Randen, Y. and Jansen, J. 2016. Analysis of big data technologies for use in agro-environmental science. Environmental Modelling & Software. 84(1):494-504. https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2016.07.017.

Martínez-Martínez, N.; Ramírez-Dávila, J. F.; Mejía-Carranza, J.; Vera-Noguez, S. y Ramírez-Chimal, J. 2023. Ahuacatl: aplicación móvil para determinar la distribución espacial de problemas fitosanitarios en aguacate. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 14(3):471-476. https://doi.org/10.29312/remexca.v14i3.3052.

Mora, A. G.; Acevedo, S. G.; Coria, C. J.; González, G. R.; López, B. A. y López, J. M. 2015. Alertas tempranas para el manejo de focos de roya del cafeto en México. Revista Mexicana de Fitopatología. 33(1):62-70.

Orozco, Ó. A. y Ramírez, G. L. 2016. Sistemas de información enfocados en tecnologías de agricultura de precisión y aplicables a la caña de azúcar, una revisión. Revista Ingenierías Universidad de Medellín. 15(28):103-124. https://doi.org/10.22395/rium.v15n28a6.

Pérez-García, C. A.; Pérez-Atray, J. J.; Hernández-Santana, L.; Gustabello-Cogle, R. y Becerra-Armas, E. 2019. Sistema de información geográfica para la agricultura cañera en la provincia de Villa Clara. Revista Cubana de Ciencias Informáticas. 13(2):30-46. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S222718992019000200030&lng=es&tlng=en.

Pérez-Constantino, A.; Ramírez-Dávila, J. F.; Gutiérrez-Rodríguez, F. y Pérez-López, D. 2024. Comportamiento espacial de roya del cafeto en Sultepec, Estado de México, México. Revista Acta Agrícola y Pecuaria. 10(1):1-12. https://doi.org/10.30973/aap/2024.10.0101004.

Pino, M. E. 2023. Comportamiento espacial de ojo de gallo Mycena citricolor, en cafetales del municipio de Sultepec, Estado de México. Café Mexiquense: Producción, mercado y política pública. 293-328 pp.

Rea-Sánchez, V.; Maldonado-Cevallos, C. y Villao-Santos, F. 2015. Los sistemas de información para lograr un desarrollo competitivo en el sector agrícola. Revista Ciencia Unemi. 8(13):122-129. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss13.2015. 122-129 pp.

Shekhar, S. y Xiong, H. 2017. Enciclopedia de SIG. Medios de ciencia y negocios de Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-23519-6.

SIAP. 2023. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Producción Agrícola. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. http://www.siap.gob.mx/.

Silva, C. B.; Moraes, M. A. F. D. and Molin, J. P. 2011. Adoption and use of precision agriculture technologies in the sugarcane industry of São Paulo state, Brazil. Precision Agric. 12(1):67-81. https://doi.org/10.1007/s11119-009-9155-8.

SENASICA. 2024. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Muestreo y evaluación de variables de daño de Roya. https://www.royacafe.lanref.org.mx/.

Sosa-Escalona, Y.; Peña-Casadevalls, M. and Santiesteban-Toca, C. E. 2017. System for early warning of the effects of climate change on agriculture. Revista Cubana de Ciencias Informáticas. 11(3):64-76. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S222718992017000300006&Ing=es&tlng=es.

Publicado

2025-08-12

Cómo citar

Ruiz-Orta, Alfredo, José Francisco Ramírez-Dávila, Juan Campos-Alanís, y Francisco Gutiérrez-Rodríguez. 2025. «SIG Para La gestión De Problemas Fitosanitarios Del Café En Sultepec». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 16 (5). México, ME:e3760. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i5.3760.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a