Caracterización socioeconómica y productiva de productores de frijol nativo en Guerrero

Autores/as

  • Mariana Espinosa-Rodríguez Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales-Universidad Autónoma de Guerrero. Periférico poniente s/n, Col. Villa de Guadalupe, Iguala de la independencia, Guerrero. CP. 40040
  • Juan Elías Sabino-López Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales-Universidad Autónoma de Guerrero. Periférico poniente s/n, Col. Villa de Guadalupe, Iguala de la independencia, Guerrero. CP. 40040
  • Oscar Martín Antúnez-Ocampo Campo Experimental Iguala-INIFAP. Carretera Iguala-Tuxpan km 2.5, Tuxpan, Iguala de la Independencia, Guerrero. CP. 4000
  • Rafael Pérez-Pacheco Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Unidad Oaxaca. Hornos Núm. 1003, Col. Noche Buena, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. CP. 71230
  • María de los Ángeles Maldonado-Peralta Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Núm. 2-Universidad Autónoma de Guerrero. Carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional 131, San Francisco, Cuajinicuilapa, Guerrero. CP. 41949

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v16i2.3541

Palabras clave:

comercialización, comunidades, conservación, producción

Resumen

El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es importante en la dieta mexicana, es cultivado en todas las regiones de México en 1 690 000 ha, con una producción de 1 289 000 t y consumo per cápita de 11 kg. Guerrero es sexto estado productor nacional de frijol con 27 014 productores y una producción de 11 155 t. El objetivo fue la caracterización socioeconómica y productiva de productores de frijol nativo de nueve comunidades en tres regiones de Guerrero, México. Una entrevista con preguntas sobre variables sociales, económicas y productivas se aplicó a 117 productores de frijol de nueve comunidades en tres regiones (Norte, Centro y Montaña) de Guerrero, México. A los datos recabados se aplicó un análisis de conglomerados, mediante análisis factorial para la selección de variables y la elaboración del clúster jerárquico con el método de Ward y la distancia euclídea, resultando siete grupos de productores. 63.2% son hombres, el 62.4% con nivel primaria, 17% habla una lengua indígena, la edad promedio fue de 48 años y 59.8% utiliza mano de obra familiar para el cultivo de frijol. La agricultura es su principal actividad económica, con 22 años de experiencia en este cultivo, sembrado en 0.8 ha con rendimiento medio de 250 kg ha-1. Los resultados contribuyen en la identificación de problemas sobre el proceso productivo, manejo poscosecha y comercialización, así como de los actores que limitan la productividad del frijol, poniendo en riesgo su conservación a largo plazo en algunas comunidades de Guerrero, México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altieri, M. y Nicholls, C. 2013. Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia. Socioecológica. 7(2):65-83.

Amaro, C. A. R. 2010. Diagnóstico en materia de salud pública en el estado de Guerrero. Encrucijada Revista electrónica del centro de estudio de administración pública. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Quinto número. 1-13 pp.

Ayala, D. A. y García, R. 2009. Contribuciones metodológicas para valorar la multifuncionalidad de la agricultura campesina en la Meseta Purépecha. Economía, Sociedad y Territorio. 31(4):759-801.

Ayala, G. A. V.; Schwentesius, R. R. y Gómez, C. M. A. 2011. Liberalización comercial del sector agropecuario de México: Competitividad del frijol. Revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad. Portal Universia S.A. 5(1):54-84.

Benítez-García, E.; Jaramillo-Villanueva, J. L.; Escobedo-Garrido, S. y Mora-Flores, S. 2015. Caracterización de la producción y del comercio de café en el Municipio de Cuetzalan, Puebla. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 12(2):181-198.

Borja, B. M.; Arellano, A. S.; Sánchez, T. B. I. y García H. R. V. 2021. El cultivo del frijol presente y futuro para México. Sistemas de producción de frijol en temporal en el centro norte de México: diferencias tecnológicas y económicas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Libro técnico núm. 1. 101-114 pp.

CEDRSSA. 2020. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Mercado del frijol, situación y prospectiva. Palacio Legislativo de San Lázaro. México. 1-18 pp.

Coronado-Minjarez. M. A.; Figueroa-Rodríguez, K. A.; Figueroa-Sandoval, B.; García-Herrera, E. J. y Ramírez-López, A. 2019. Caracterización y clasificación de los productores del Altiplano Oeste Potosino, México: una propuesta de tipología multidimensional. Agricultura Sociedad y Desarrollo. 16:373-397.

Davis, B. 2004. Instrumentos políticos innovadores y evaluación en el desarrollo agrícola y rural en América Latina y el Caribe. Temas actuales y emergentes para el análisis económico y la investigación de políticas (CUREMIS II). 1-17 pp.

ENA. 2019. Encuesta Nacional Agropecuaria. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ena/2019/doc/rrdpenapdf.

FIRA. 2015. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. Panorama Agroalimentario. Secretaria de Hacienda y Crédito Público. México, DF.

FAO. 2003. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Manual para la preparación y venta de frutas y hortalizas del campo al mercado. Boletín de servicios agrícolas de la FAO. 151 p.

FAO. 2017. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Estadísticas de la producción mundial. http://www.fao.org/fishery/statistics/í de la producción mundial. http://www.fao.org/fishery/statistics/e.

Gobierno del estado de Guerrero. 2015-2021. Programa regional Centro. Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional. http://i.guerrero.gob.mx/uploads/2016/10/CENTRO.pdf.

Guzmán, S. De la, G. C.; García, S.; Rebollar, R. y Hernández, M. 2019. Análisis económico del mercado de frijol grano en México. Agronomía Mesoamericana. 30(1):131-146.

INIFAP. 2015. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Paquete tecnológico para frijol de temporal potencial alto. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

INIFAP. 2015b. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. El cultivo del frijol presente y futuro para México. Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. Libro técnico Núm. 1. México, DF.

INIFAP. 2021. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) del INIFAP. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Libro técnico No. 2. México.

INEGI. 2019. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta nacional agrícola. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/ENA/Ena.pdf.

INEGI. 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Comunicado de prensa núm. 251/22.https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAPMamas22.pdf.

Jaramillo, A. J. G.; Valeriano, P. O. B.; Hernández, S. J. H.; Díaz, R. R. y Espinosa, C. A. 2018. Caracterización de productores de maíz de temporal en Tierra Blanca, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 9(5):911-923.

Martínez, A. F. B.; Guevara, H. F.; La O, A. M. A.; Rodríguez, L. L. A.; Pinto, R. R. y Aguilar, J. C. E. 2020. Caracterización de productores de maíz e indicadores de sustentabilidad en Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 11(5):1031-1042.

Ordaz, D. J. L. 2009. México: impacto de la educación en la pobreza rural. CEPAL-Serie Estudios y Perspectivas Núm. 105. México. 3-40 pp.

Osuna, C. E. S.; Reyes, M. L.; Martínez, G. M. A.; Acosta, G. J. A. y Arellano, A. S. 2013. Fertilización foliar, un complemento de bajo costo para aumentar el rendimiento de frijol. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)-Campo Experimental Pabellón Aguascalientes, México. Desplegable para productores núm. 45.

Pérez, T. H. y Galindo, G. G. 2003. Situación socioeconómica de los productores de frijol de temporal en Zacatecas. Terra Latinoamericana. 21(1):137-147.

Rojas, R. T. J. 2017. Migración rural jornalera en México: la circularidad de la pobreza. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. 7(23):1-35.

Salazar, L.; Schling, M.; Palacios, A. C. y Pazos, N. 2021. Retos para la agricultura familiar en el contexto del COVID-19: Seguimiento tras seis meses de crisis. Banco Interamericano de Desarrollo. 1-22 pp.

Santillán, J.; Oble, E. y Chauvet, M. 2019. Efectos de las políticas públicas en la conformación de organizaciones de productores de frijol en Zacatecas. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Planeación Agrícola Nacional 2017-2030. Frijol Mexicano.

SIAP. 2017. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Producción Agrícola. https://www.gob.mx/siap/acciones-yprogramas/produccion-agricola-33119.

SIAP. 2019. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Boletín mensual. Balanza disponibilidad-consumo. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). México, DF.

SIAP. 2022. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Panorama agroalimentario. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). México, DF.

USDA. 2000. United States Department of Agriculture. Base de datos sobre composición de alimentos. http://www.nal.usda/fnic.

Uzcanga, P. N. G.; Cano, G. A. J.; Medina, M. J. y Espinoza, A. J. J. 2015. Caracterización de los productores de maíz de temporal en el estado de Campeche, México. Revista Mexicana de Agronegocios. 36:1295-1305.

Publicado

2025-04-14

Cómo citar

Espinosa-Rodríguez , Mariana, Juan Elías Sabino-López, Oscar Martín Antúnez-Ocampo, Rafael Pérez-Pacheco, y María de los Ángeles Maldonado-Peralta. 2025. «Caracterización socioeconómica Y Productiva De Productores De Frijol Nativo En Guerrero». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 16 (2). México, ME:e3541. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i2.3541.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a