‘San Luis 22’: variedad de frijol negro brillante de temporal para el centro-norte de México
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i2.3411Palabras clave:
Phaseolus vulgaris L., BCMV, rendimiento, resistencia genéticaResumen
‘San Luis 22’ es una variedad de frijol de grano negro brillante de tamaño medio, es de hábito indeterminado postrado tipo III. Es de ciclo de madurez intermedio, con 95 a 100 días a madurez fisiológica. Su rendimiento potencial en condiciones de temporal es de 1 450 kg ha1. En El Bajío, en siembras de campo, es tolerante a tizón común y resistente a roya, antracnosis, tizón de halo y mosaico común del frijol. Posee los marcadores moleculares SW13, asociado al gen I de resistencia al virus del mosaico común del frijol; Sk14, SI19 y SAD12, asociados a los genes de resistencia a roya Ur-3, Ur-5 y Ur-7, así como SY20, SAS13 y SF10, asociados a los genes de resistencia a antracnosis Co-4, Co-42 y Co-10, respectivamente. ‘San Luis 22’ se recomienda para temporal en El Bajío y el Altiplano del norte de Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. En El Bajío y norte de Guanajuato bajo temporal, San Luis 22 superó en 191 kg ha-1 a Negro Otomí, particularmente en siembras atrasadas de agosto, lo que sugirió mayor plasticidad fenológica.
Descargas
Citas
Acosta-Gallegos, J. A.; Rosales-Serna, R.; Núñez-González, S.; Ochoa-Márquez, R.; Mendoza-Alvarado, S. and Singh, S. P. 2001. Registration of negro otomí shiny black bean. Crop Sci. 41(1):261-261. https://doi.org/10.2135/cropsci2001.411261x.
Anaya-López, J. L.; Garrido-Ramírez, E. R.; Chiquito-Almanza, E.; Tosquy-Valle, O. H.; Ibarra-Pérez, F. J. and López-Salinas, E. 2018. Identification of opaque black bean recombinant lines resistant to BCMV, BCMNV and BGYMV using molecular markers. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 9(3):601-614. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i3.1219.
Anaya-López, J. L.; Ibarra-Pérez, F. J.; Rodríguez-Cota, F. G.; Ortega-Murrieta, P. F.; Chiquito-Almanza, E. y Acosta-Gallegos, J. A. 2021. Leguminosas de grano en México: variedades mejoradas de frijol y garbanzo desarrolladas por el INIFAP. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 12(25):63-75. https://doi.org/10.29312/remexca.v12i25.2827.
BIC. 2010. Bean Improvement Cooperative. SCAR markers linked with disease resistance traits in common bean (Phaseolus vulgaris) 1-19 pp. http://arsftfbean.uprm.edu/bic/wp-content/uploads/2018/04/SCAR-Markers-2010.pdf.
Fehr, W. R. 1987. Principles of cultivar development. Theory and techniques. Volume 1. Macmillan publishing company. New York. 319-331 pp.
FIRA. 2022. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. Panorama Agroalimentario Frijol 2022. Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Sectorial. Ciudad de México, México. https://www.fira.gob.mx/InfEspDtoXML/abrirArchivo.jsp?abreArc=99218.
Miklas, P. N.; Kelly, J. D.; Beebe, S. E. and Blair, M. W. 2006. Common bean breeding for resistance against biotic and abiotic stresses: from classical to MAS breeding. Euphytica. 147(1):105-131. https://doi.org/10.1007/s10681-006-4600-5.
Osorno, J. M.; Vander-Wal, A. J.; Posch, J.; Simons, K.; Grafton. K. F.; Pasche. J. S.; Valentini. G. and Pastor-Corrales, M. 2021. A new black bean with resistance to bean rust: registration of ‘ND Twilight’. J. Plant Regist. 15(1):28-36. https://doi.org/10.1002/plr2.20094.
SNICS. 2017. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de semillas. Guía técnica para la descripción varietal de frijol (Phaseolus vulgaris L.). 2ª Ed. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/281559/Frijol-guia-Web-.pdf. 5-35 pp.
van Schoonhoven, A. and Pastor-Corrales, M. A. 1987. Sistema estándar para la evaluación de germoplasma de frijol. CIAT. Cali, Colombia. 56 p.
White, J. and Laing, D. R. 1989. Photoperiod response of flowering in diverse genotypes of common bean (Phaseolus vulgaris). Field Crops Res. 22(2):113-128. https://doi.org/10.1016/0378-4290 (89)90062-2.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.