Uso potencial de las glóquidas de tuna como sustrato para la producción de micelio de Pleurotus sp.

Autores/as

  • L. de Jesús-Rivera Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible-Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México Texcoco km 38.5, Chapingo, Texcoco, Estado de México. CP. 56230.
  • María Edna Álvarez-Sánchez Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible-Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México Texcoco km 38.5, Chapingo, Texcoco, Estado de México. CP. 56230
  • F. Ramírez-Pérez Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible-Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México Texcoco km 38.5, Chapingo, Texcoco, Estado de México. CP. 56230
  • Ranferi Maldonado-Torres Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible-Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México Texcoco km 38.5, Chapingo, Texcoco, Estado de México. CP. 56230
  • Víctor Manuel Bandala-Muñoz Instituto de Ecología AC. Carretera Antigua a Coatepec núm. 351, El Haya, Xalapa, Veracruz. CP. 91070.

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v13i6.3310

Palabras clave:

Opuntia ficus indica, caracterización de micelio Pleurotus sp., grado de invasión

Resumen

Se valoró a las glóquidas de frutos de tuna como componente mejorador de sustrato para la producción de micelio de Pleurotus sp.; a través, de indicadores de colonización macroscópica y caracterización del micelio a nivel estereoscópico. Se utilizaron glóquidas de tuna producida en Nopaltepec, México. Micelio (F2) procedente de la colección de cepas del Instituto de Ecología, AC, se integró con mezclas en diferentes proporciones (% en peso) de granos de sorgo (S) y glóquidas molidas (EM) o enteras (EE) de acuerdo con los siguientes tratamientos: testigo, 90S-10EM, 80S-20EM, 70S-30EM, 90S-10EE, 80S-20EE y 70S-30EE. Las unidades experimentales se incubaron a 25° C por 11 días. El grado de invasión se evaluó con base en: tipo de crecimiento, textura, color, micelio aéreo y densidad; a través, de escala hedónica por variable. Los resultados se procesaron con pruebas no paramétricas de análisis de medias y contrastes con un nivel de confianza de 95%. Una colonización completa y homogénea con micelio de muy denso a denso se apreció en todos los tratamientos con glóquidas molidas o enteras, lo cual indicó que las condiciones del fueron adecuadas para promover la ramificación de hifas y biomasa. Los mejores tratamientos en cuanto a crecimiento homogéneo y muy alta densidad correspondieron a las mezclas 90S-10EM y 80S-20 EE. La textura y el color fueron significativamente buenas en el tratamiento con mayor proporción de glóquidas enteras (70S-30EE), en tanto que el tipo de crecimiento y la presencia de micelio aéreo se favorecieron con la mayor proporción de glóquidas molidas (70S-30EM). Los resultados fueron concluyentes, las glóquidas son un excelente material que puede ser utilizado para la producción de micelio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arana, G. Y.; Burrola, A. C.; Garibay, O. R. y Franco, M. S. 2014. Obtención de cepas y producción de inóculo de cinco especies de hongos silvestres comestibles de alta montaña en el centro de México. Rev. Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 20(3):213-226.

Bermúdez, S. R. C.; García, O. N. y Mourlot, L. A. 2007. Fermentación sólida para la producción de Pleurotus sobre mezclas de pulpa de café y viruta de cedro. Tecnología Química. 27(2):55-62.

Blanchette, R. A. 1984. Screening wood decayed by white rot fungi for preferential lignin degradation. Applied and Environmental Microbiology. 48(3):647-653.

Chuck, H. C.; Pérez, C. E.; Heredia, O. E. y Serna, S. S. O. 2011. Sorgo como un cultivo multifacético para la producción de bioetanol en México: tecnologías, avances y áreas de oportunidad. Rev. mexicana de ingeniería química. 10(3):529-549. Deacon, J. W. 2013. Fungal biology. Blackwell Publishing. 4th. edition. 122-141 pp.

Gaitán, H. R. 2005. Evaluación in vitro del hongo comestible Pleurotus eryngii: Efecto de diferentes suplementos. Revista Mexicana de Micología. 21:77-84.

García, O. N.; Bermúdez, S. R. C. y Serrano, A. M. 2011. Formulaciones de sustratos en la producción de setas comestibles Pleurotus. Tecnologia química. 31(3):272-282.

Garzón, G. J. P. y Cuervo, A. J. L. 2008. Producción de Pleurotus ostreatus sobre residuos sólidos linocelulósicos dediferente procedencia. Ciencias Biomedicas. 6(10):101-236. DOI: https://doi.org/10.22490/24629448.403

Harris, S. D. 2008. Branching of fungal hyphae: Regulation, mechanisms and Mycologia. 100(6):823-832. DOI: https://doi.org/10.3852/08-177

Jennings, D. H. and Lysek, G. 1999. Fungal Biology: Understanding the Fungal Lifesty. Bios scientific. Oxford. 2nd. edition. 35-65 pp.

López, R. M. A. 2014. Manual de producción de micelio de hongos comestibles. Xalapa, Veracruz, México. Universidad Veracruzana. 21-22 pp.

Lucas, L. R.; Robles, G. A.; Gálvez, D. P. A.; García, G. T.; Pérez, P. R. y Álvarez, C. G. 2001. Biodegradación de la celulosa y la lignina. Junta Andalucia Consejería EDU. 40-53 pp.

Nieto, I. J. y Chegwin, A. C. 2010. Influencia del sustrato utilizado para el crecimiento de hongos comestibles sobre sus características nutraceúticas. Revista Colombiana de Biotecnología. 12(1):169-178.

Pérez, R. B. J. 2006. Descripción de las características macroscópicas de cultivo in vitro de cepas de pleurotus aisladas en Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. 29-30 pp.

Prosser, J. I. and Tough, A. J. 1991. Growth mechanisms and growth kinetics of filamentous microorganisms. Critical reviews in biotechnology. 10(4):253-274. DOI: https://doi.org/10.3109/07388559109038211

Rahardjo, Y. S.; Weber, F. J.; Le Comte, E. P.; Tramper, J. and Rinzema, A. 2002. Contribution of aerial hyphae of Aspergillus oryzae to respiration in a model solid‐state fermentation system. Biotechnology and Bioengineering. 78(5):539-544. DOI: https://doi.org/10.1002/bit.10222

Ríos, M. D. P.; Hoyos, J. L. y Mosquera, S. A. 2010. Evaluación de los parámetros productivos de la semilla de Pleurotus ostreatus propagada en diferentes medios de cultivo. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 8(2):86-94.

Rodríguez, M. R. 1996. Caracterización de cepas del hongo comestible Pleurotus spp. en medios de cultivo y su evaluación en substratos lignocelulósicos forrajeros para la producción de carpóforos. Tesis de grado, Maestría en ciencias en producción agrícola. Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León. 33-34 pp.

Rodríguez, M. E; Domínguez, E. M. H.; De Lucio, B. S. V.; García, M. V. y Cervantes, J. Á. 2021. Productividad y análisis químico proximal de Pleurotus spp. crecidos sobre bagazo de Agave salmiana como sustrato alternativo. Agrociencia. 55(7):569-581.

Salmones, D. 2005. Actividad de enzimas lignocelulolíticas en cultivos de Pleurotus spp. en pulpa de café y la relación con su capacidad productiva y defensiva. Tesis Doctoral. México: Instituto Tecnológico de Veracruz. 63-82 pp.

Sánchez, J. E. y Royse, D. J. 2001. La Biología y el cultivo de Pleurotus spp. México: Limusa.

Suárez, A. C. 2010. Obtención in vitro de micelio de hongos comestibles, Shiitake (Lentinula edodes) y Orellanas (Pleurotus ostreatus y Pleurotus pulmonarius) a partir de aislamientos de cuerpos fructíferos, para la producción de semilla. Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia, Facultad de Ciencias. 57-60 pp.

Suárez, A. C. y Holguín, H. M. S. 2011. Evaluación de medios de cultivo sintéticos y cereales para la producción de semillas de setas comestibles. Rev. Colombiana de Ciencias Hortícolas. 5(1):130-140. DOI: https://doi.org/10.17584/rcch.2011v5i1.1259

Ulloa, L. A.; Álvarez, S. M. E.; García, O. C.; Gavi, R. F. y Maldonado, T. R. 2021. Glóquidas del fruto de Opuntia albicarpa Scheinvar y su hidrólisis para uso potencial agronómico. Rev. Fitotec. Mex. 44(2):201-201.

Wilson, H. y Godiño, M. 2000. Tecnología de almacenamiento de granos de trigo. INIA Serie Técnica.

Publicado

2022-10-24

Cómo citar

de Jesús-Rivera, L., María Edna Álvarez-Sánchez, F. Ramírez-Pérez, Ranferi Maldonado-Torres, y Víctor Manuel Bandala-Muñoz. 2022. «Uso Potencial De Las glóquidas De Tuna Como Sustrato Para La producción De Micelio De Pleurotus Sp». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 13 (6). México, ME:991-1002. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i6.3310.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a