Capital social y políticas públicas para el desarrollo rural. Análisis del programa sembrando vida
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v14i3.3119Palabras clave:
comunidades de aprendizaje campesino, confianza, modelo ProbitResumen
El objetivo de esta investigación fue conocer los elementos que determinan el capital social en los beneficiarios del Programa Sembrando Vida, con base en información de tipo cuantitativa y cualitativa obtenida de los beneficiarios. Se utilizaron dos medidas de confianza con los cuales se construyeron tres niveles de confianza: baja, media y alta y se estimaron las ecuaciones planteadas utilizando un modelo Probit. Los modelos estimados permiten concluir que aquellos beneficiarios encuestados con mayor edad, habitantes de poblaciones rurales y que participan voluntariamente en grupos u organizaciones locales, tienen una mayor probabilidad de pertenecer a los grupos de mayor confianza. Utilizando la medida de confianza basada en la percepción de confiabilidad de las personas de la localidad, los resultados del modelo indican que el género y la condición de etnicidad tienen un efecto negativo y positivo en el nivel de confianza, respectivamente. Mientras que el modelo basado en la calificación otorgada a diferentes actores locales sugiere que esas dos características tienen un efecto negativo en el nivel de confianza. Por otra parte, se observó que, a mayores niveles de confianza de los beneficiarios, su desempeño organizativo a través de las comunidades de aprendizaje campesino aumenta.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. F. 2007. El capital social. Notas provisorias. En campo del poder y reproducción social. Elementos para un análisis de la dinámica de las clases. Córdoba: Ferreyra Ed. 203-206. pp.
CONEVAL. 2020. Evaluación de diseño con trabajo de campo del programa sembrando vida. 81 p. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/565806/Informe-Final-Dise-o-Sembr ando-Vida.pdf.
Custodio, G. C. A. y Martínez, B. A. E. 2018. El capital social en el estudio de la dinámica social y productiva de los espacios rurales en México. Agenda pública para el desarrollo regional, la metropolización y la sostenibilidad. 3(2):692-703.
Knack, S. and Zak, P. J. 2003. Zak building trust: public policy, interpersonal trust, and economic development. Supreme Court economic review. The University of Chicago Press. 28(2):91-107 pp. https://doi.org/10.1086/scer.10.1147139. DOI: https://doi.org/10.1086/scer.10.1147139
Leiras, M. 2007. La incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas. Definiciones, explicaciones y evaluación de la literatura especializada local e internacional. La incidencia política de la sociedad civil. Siglo XXI. 17-66 pp.
Morgan, D. L. 1998. Practical strategies for combining qualitative and quantitative methods: applications to health research. Qualitative Health Research. 8(3):362-374 pp. https://doi.org/10.1177/104973239800800307. DOI: https://doi.org/10.1177/104973239800800307
Nikolakis, W. and Nelson, H. 2018. Trust, institutions, and indigenous self-governance: an exploratory study. Governance. 32(1):331-347. https://doi.org/10.1111/gove.12374.
Ostrom, E. y Ahn, T. K. 2003. Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Instituto de Investigaciones Sociales. Rev. Mex. Sociol. 65(1):168-173. DOI: https://doi.org/10.2307/3541518
Putnam, R. D. 1993. Making democracy work. Princeton University Press. New Jersey. 99-102 pp.
Secretaría de Bienestar. 2020. Acuerdo por el que se emiten las reglas de operación del programa sembrando vida, para el ejercicio fiscal. Diario Oficial de la Federación. 2-10 pp.
Yin, R. K. 1989. Case study research: design and methods, applied social research methods series. Newbury Park CA, Sage. 162-164 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.