Productividad de seis variedades de tomate Saladette bajo condición de invernadero en Ojocaliente

Autores/as

  • Saúl Hernández-Amaparan Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes-Dirección Académica Tecnologías de la Información y Mecatrónica. Av. Universidad 1001, Estación Rincón, Rincón de Romos, Aguascalientes. CP. 20400
  • Víctor Manuel Martínez Calderón Dirección Académica de Negocios y Agricultura-Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes. Av. Universidad 1001, Estación Rincón, Rincón de Romos, Aguascalientes. CP. 20400
  • Lidia Elizabeth Verduzco-Grajeda Dirección Académica de Negocios y Agricultura-Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes. Av. Universidad 1001, Estación Rincón, Rincón de Romos, Aguascalientes. CP. 20400
  • Ana María Acosta-Zamarripa Dirección Académica de Negocios y Agricultura-Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes. Av. Universidad 1001, Estación Rincón, Rincón de Romos, Aguascalientes. CP. 20400

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v16i30.4051

Palabras clave:

Solanum lycopersicum, agricultura protegida, calidad y cantidad de fruto

Resumen

El tomate es uno de los cultivos hortícolas de mayor importancia económica a nivel mundial, y México se destaca como uno de los principales productores. Debido a su relevancia, es fundamental realizar estudios que permitan conocer el rendimiento de las diversas variedades y mejorar la toma de decisiones por parte de los productores. El objetivo del estudio fue caracterizar seis variedades de tomate tipo Saladette y evaluar su productividad bajo condición de invernadero en el municipio de Ojocaliente, Zacatecas durante el periodo de mayo a agosto 2023. Se midieron variables de calidad y cantidad de fruto, incluyendo tamaño (largo y ancho ecuatorial), peso del fruto y número de frutos cosechables, durante los primeros cinco cortes de fruto. Los resultados mostraron que la variedad 7815 presentó los promedios más altos en el largo (79.43 mm), ancho (59.04 mm) y peso (158.14 g) del fruto, seguida por la variedad Lubino con 76.67 mm, 54.67 mm y 129.1 g, respectivamente. Por otro lado, la variedad Cedros presentó los valores más bajos en estas variables, con 67.08 mm, 49.17 mm y 93. 56 g, respectivamente. En cuanto al número de frutos cosechables no se observaron diferencias significativas entre las variedades estudiadas. Estos resultados proporcionan información valiosa que pueden ayudar a los productores en la selección de la variedad más adecuada según las características deseadas del fruto y las necesidades del mercado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Balbuena-Mascada, S.; Lobato-Ortiz, R.; García-Zavala, J. J.; Cruz-Izquierdo, S. y Rodríguez-Guzmán, E. 2023. Comportamiento de líneas de tomate Saladette con hábito de crecimiento determinado en invernadero. Revista Fitotecnia Mexicana. 46(4):367-374. https://doi.org/10.35196/rfm.2023.4.367.

Bugarín-Montoya, R.; Galvis-Spinola, A.; Sánchez-García, P. and García-Paredes, D. 2002. Demanda de potasio del tomate tipo Saladette. Terra Latinoamericana. 20(4):391-399.

Chambers, J. M.; Freeny, A. E. y Heiberger, R. M. 1992. Analysis of variance; designed experiments. In: statistical models in S. Chambers, J. M. and Hastie, T. J. Ed. Wadsworth & Brooks/Cole. New York, USA. 145-193.

Cih-Dzul, I. R.; Jaramillo-Villanueva, J. L.; Tornero-Campante, M. A. y Schwentesius-Rindermann, R. 2011. Caracterización de los sistemas de producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) en el estado de Jalisco, México. Tropical and subtropical agroecosystems. 14(2):501-512.

FAOSTAT. 2023. Food and Agriculture Organization Corporate Statistical Database. http://www.fao.org/faostat/es/ #data/QC.

Field, A. P. 2013. Discovering statistics using IBM SPSS Statistics. Sage. 737-738 pp.

Fox, J. D. and Weisberg, H. S. 2019. An {R} companion to applied regression, third Ed. Thousand Oaks CA: Sage. 160 p. https://socialsciences.mcmaster.ca/jfox/Books/Companion/.

García-León, Á.; Robledo-Torres, V.; Mendoza-Villarreal, R.; Ramírez-Godina, F.; Valdez-Aguilar, L. A. y Gordillo-Melgoza, F. A. 2018. Producción de variedades tradicionales de tomate con acolchado en invernadero. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios. 5(14):303-308. https://doi.org/10.19136/era.a5n14.1439.

González, B. M.; Fortis, H. M.; Preciado, R. P.; Segura, C. M.; Salazar, S. E.; García, H. J.; y Esparza, R. J. 2016. Calidad fitoquímica de tomate Saladette producido con sustratos orgánicos bajo condiciones de invernadero. Phyton. 85(1):71-78.

Gross, H. J. and Ligges, U. 2015. -nortest: tests for normality-. R package version 1.0-4. https://CRAN.R-project.org/package=nortest>. 1-19 pp.

Luna-Fletes, J. A.; Can-Chulim, Á.; Cruz-Crespo, E.; Bugarín-Montoya, R. y Valdivia-Reynoso, M. G. 2018. Intensidad de raleo y soluciones nutritivas en la calidad de tomate cherry. Revista Fitotecnia Mexicana. 41(1):59-66. https://doi.org/10.35196/rfm.2018.1.59-66.

Maldonado-Peralta, M. Á.; Salinas-Vargas, D.; Rojas-García, A. R.; Hernández-Bautista, A.; Álvarez-Vázquez, P. y Maldonado-Peralta, R. 2023. Comportamiento agronómico de poblaciones mexicanas de tomate (Solanum lycopersicum L.) nativo bajo dos sistemas de producción. Revista Bio Ciencias. 10(1):1-16. https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1413.

Maldonado-Peralta, R.; Ramírez-Vallejo, P.; González-Hernández, V. A.; Castillo-González, F.; Sandoval-Villa, M.; Livera-Muñoz, M. y Cruz-Huerta, N. 2016. Riqueza agronómica en colectas mexicanas de tomates (Solanum lycopersicum L.) nativos. Agroproductividad. 9(12):68-75.

Mejía-Betancourt, F.; Sanchez-Castillo, F.; Moreno-Pérez, E.; y González-Molina, L. 2023. Esquejes enraizados, una alternativa para la producción de jitomate bajo invernadero en ciclos cortos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 14(3):389-399. https://doi.org/10.29312/remexca.v14i3.3038.

Monge-Pérez, J. E. 2014. Caracterización de 14 genotipos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica. Tecnología en marcha. 27(4):58-68. https://doi.org/10.18845/tm.v27i4.2086.

Montaño-Méndez, I. E.; Valenzuela-Patrón, I. N. y Villavicencio López, K. V. 2021. Competitividad del tomate rojo de México en el mercado internacional: análisis 2003-2017. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 12(7):1185-1197. https://doi.org/10.29312/remexca.v12i7.2531.

Padilla-Bernal, L. E.; Rumayor-Rodríguez, A. F. y Pérez-Veyna, O. 2008. La competitividad sistémica de la industria del tomate de agricultura protegida en Zacatecas. Mercados y Negocios. 18(1):38-59. https://doi.org/10.32870/myn.v0i18.5094.

Patil, I. 2021. Visualizations with statistical details: the ‘ggstatsplot’ approach. Journal of Open Source Software. 61(1):1-15. https://doi.org/10.21105/joss.03167.

R Core Team. 2022. R: a language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/.

Rivas, M. P.; Albarracín, M.; Moratinos, H. y Navas, F. Z. 2012. Rendimiento y calidad de fruto en cuatro cultivares de tomate (Solanum lycopersicum L.) bajo condiciones protegidas. Revista Facultad de Agronomía. 29(3):395-412.

Rodríguez-Burgos, A.; Yala-Garay, O. J.; Livera-Hernández, A.; Leal-León, V. M. y Cortez-Mondaca, E. 2011. Desarrollo de fruto y semilla de cinco variedades de tomate de cáscara en Sinaloa. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 2(5):673-687. https://doi.org/10.29312/remexca.v2i5.1617.

Sánchez-Castillo, F.; Moreno-Pérez. E. C.; Pastor-Zarandona, O. A. y Contreras-Magaña, E. 2017. Disposición de plantas de tomate en doseles en forma de escalera bajo dos densidades de población. Revista Fitotecnia Mexicana. 40(3):333-340. Doi: 10.35196/rfm.2017.3.333-340.

Santiago, J.; Mendoza, M. y Borrego, F. 1998. Evaluación agronómica de tomate (Lycopersicon esculentum M.) en invernadero: criterios fenológicos y fisiológicos. Agronomía Mesoamericana. 9(1):59-65. https://doi.org/10.15517/am.v12i1.17246.

Wilcox, R. R. 2022. Introduction to robust estimation and hypothesis testing Fifth Ed. Elsevier. California, USA. 397-398 pp.

Yuen, K. K. 1974. The two-sample trimmed t for unequal population variances. Biometrika. 61(1):165-170. https://doi.org/10.2307/2334299.

Publicado

2025-10-10

Cómo citar

Hernández-Amaparan, Saúl, Víctor Manuel Martínez Calderón, Lidia Elizabeth Verduzco-Grajeda, y Ana María Acosta-Zamarripa. 2025. «Productividad De Seis Variedades De Tomate Saladette Bajo condición De Invernadero En Ojocaliente». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 16 (30). México, ME:e4051. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i30.4051.

Número

Sección

Artículos