Determinación de la calidad física y fisiológica en semillas de sorgos evaluados en el Bajío
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i7.3853Palabras clave:
Sorghum bicolor (L.) Moench, calidad física, calidad fisiológica, prueba de germinación estándar, prueba de vigor mediante envejecimiento aceleradoResumen
Para que una semilla sea considerada de alta calidad sus atributos de pureza física, fisiológica y genética deben estar en equilibrio, es por ello por lo que, es de vital importancia su evaluación a través de criterios científicos para su producción y comercialización. En el Laboratorio de Análisis de Semillas del Programa de Producción de Semillas, del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, en 2022 se determinó el contenido de humedad, peso volumétrico y peso de 1000 semillas y se estableció una prueba de germinación estándar con el objetivo de determinar la calidad física y fisiológica en semillas de sorgos cultivados durante el ciclo agrícola otoño-invierno de 2021 en el Campo Experimental Bajío del INIFAP. Los parámetros de calidad física y fisiológica se evaluaron empleando un diseño completamente al azar. El análisis estadístico se realizó mediante un análisis de varianza y la prueba Tukey ≤0.5, empleando el paquete estadístico RStudio 4.3.3. Los cultivares ET-V5 (78.74 g) y Súper Sorgo 35 (38.5 g) presentaron los valores más altos en cuanto a las variables peso volumétrico y peso de 1000 semillas, respectivamente El cultivar Silo Máster presentó los valores más altos para porcentaje de germinación y porcentaje de viabilidad (82.75 y 86.25%), respectivamente. Los cultivares ET-V5, Súper Sorgo 09 y Super Sorgo 35 presentaron la mejor calidad física en semillas entre los materiales evaluados. Silo Máster superó a los demás cultivares evaluados obteniendo los valores más altos en cuanto a la calidad fisiológica en semillas. Las semillas de los híbridos comerciales con propósito forrajero presentaron mejor calidad física y fisiológica que las variedades experimentales doble propósito, forrajero-etanolero, sobresaliendo los cultivares Silo Máster, Súper Sorgo 09, Super Sorgo 35, ET-V5.
Descargas
Citas
Almekinders, C. J. M. and Louwaars, N. P. 1999. Farmers’ seed production: new approaches and practices. Intermediate Technology Publications, London. 250-285 pp.
Batista, V. A. P.; Vieira, H. D.; Pires, J. I. C. and Acha, A. J. 2022. Sorghum seed coating with zinc: Physiological quality and initial performance of plants. Acta Scientiarum. Agronomy. 44(1):e53803. https://doi.org/10.4025/actasciagron.v44i1.53803.
Bishaw, Z.; Niane, A. A. and Gan, Y. 2007. Quality seed production. Lentil: an ancient crop for modern times. 349-383 pp.
Bravo, B. D. A.; Pacheco, F. A.; Pérez, J. J. R.; Mesa, R. R.; Yánez, J. C. O. and Salvatierra, J. B. 2021. Comportamiento agronómico y productivo de híbridos de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) en zonas agroecológicas de la Región Costa del Ecuador. Revista Científica Agroecosistemas. 9(3):168-178.
Caddel, J. L. and Weibel, D. E. 1971. Effect of photoperiod and temperature on the development of sorghum. Agronomic Journal. 6(3):799-803.
Camargo, C. P. and Vaughan, C. E. 1973. Effect of seed vigor on field performance and yield of grain sorghum (Sorghum bicolor (L.) Moench). Proceedings of the Association of Official Seed Analysts. 63:135-147.
Córdova-Téllez, L.; Caballero-García, M. A.; Hernández-Nicolás, N. Y. and Ríos-Santos, E. 2019. Boletín informativo de producción de semilla calificada por el SNICS. 25-43 pp.
Craufurd, P. Q.; Mahalakshmi, V.; Bidinger, F. R.; Mukuru, S. Z.; Chantereau, J.; Omanga, P. A.; Qi, A.; Roberts, E. H.; Ellis, R. H.; Summerfield, R. J. and Hammer, G. L. 1999. Adaptation of sorghum: characterization of genotypic flowering responses to temperature and photoperiod. Theory Applied Genetic. 99(5):900-911.
Delouche, J. C. 1980. Environmental effects on seed development and seed quality. Hort Science. 15(6):13-18.
FAO. 2022. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Cultivos y productos de ganadería. https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL.
Gerik, T. J.; Miller, F. R. 1984. Photoperiod and temperature effects on tropically and temperatelyadapted sorghum. Field Crops Res. 9:29-40.
Hammer, G. L.; Van Oosterom, E. V.; McLean, G.; Chapman, S. C.; Broad, I.; Harland, P. and Muchow, R. C. 2010. Adapting APSIM to model the physiology and genetics of complex adaptive traits in field crops. J. Exp. Bot. 61(8):2185-2202.
Hammer, G. L.; Vanderlip, R. L.; Gibson, G.; Wade, L. J.; Henzell, R. G.; Younger, D. R.; Warren, J. and Dale, A. B. 1989. Genotype-by-environment interaction in grain sorghum II. Effects of temperature and photoperiod on ontogeny. Crop Science. 29:376-384.
House, L. R. 1985. A guide to sorghum breeding, 2nd Ed. ICRISAT, Patancheru. 206 p.
INIFAP. 2010. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional del Noreste-Campo Experimental Río Bravo. Folleto técnico núm. 43. 13-25 pp. ISBN: 978-607-425-355-9.
ISTA. 2015. International Seed Testing Association. International rules for seed testing. Published by The International Seed Testing Association. PO. BOX 308, 8303 Bassersdorf, CH-Switzerland. 243 p.
Muui, C. W.; Muasya, R. M.; Nguluu, S. y Kambura, A. 2020. Evaluation of seed quality attributes of sorghum germplasm accessions from eastern, coastal and Nyanza regions, Kenya. Sustainable Agriculture Research. 9(3):1-9. https://doi.org/10.5539/sar.v9n3p9.
Orr, A.; Mwema, C.; Gierend, A. and Nedumaran, S. 2016. Sorghum and millets in Eastern and Southern Africa. Facts, trends and outlook. Working Paper Series No. 62. ICRISAT Research Program, Markets, Institutions and Policies. International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics, Patancheru. 76 p.
Pecina-Becerril, A.; Yáñez-López, R.; Quijano-Carranza, J. A.; Bujanos-Muñiz, R.; Andrio-Enriquez, E. y Pecina-Quintero, V. 2021. Producción y calidad de la semilla de sorgo en el Centro de México bajo polinización controlada: comportamiento de progenitores de sorgo. Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 23(1):20-79. https://doi.org/10.21930/rcta.vol23-num1-art:2079.
Quinby, J. R.; Hesketh, J. D. and Voigt, R. L. 1973. Influence of temperature and photoperiod on floral initiation and leaf number in sorghum. Crop Science. 13(2):243-246.
Reynolds, M. P.; Quilligan, E.; Aggarwal, P. K.; Bansal, K. C.; Cavalieri, A. J.; Chapman, S.; Chapotin, S. M.; Datta, S. K.; Duveiller, E.; Gill, K. S.; Krishna, S. V. J.; Joshi, A. K.; Koehler, A. K.; Kosina, P.; Krishnan, S.; Lafitte, R.; Mahala, R. S.; Muthurajan, R.; Paterson, A. H.; Prasanna, B. M.; Rakshit, S.; Rosegrant, M. W.; Sharma, I.; Singh, R. P.; Sivasankar, S.; Vadez, V.; Ravi, V.; Vara-Prasad, P. V. and Yadav, O. P. 2016. An integrated approach to maintaining cereal productivity under climate change. Glob Food Sec. 8:9-18.
Rodrígues, G. B.; Resende, O.; Silva, L. C. D. M. and Ferreira-Junior, W. N. 2020. Physiological quality of graniferous sorghum seeds during storage. Research, Society and Development. 9(6):e27963152. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i6.3152.
RStudio Team. 2020. RStudio: integrated development environment for R. Boston, MA: RStudio, PBC. http://www.rstudio.com/.
Ruiz-Sánchez, M.; Muñoz-Hernández, Y.; Guzmán, D.; Velázquez-Rodríguez, R.; Díaz-López, G. S.; Martínez, A. Y. y Almeida, F. M. 2018. Efecto del calibre semilla (masa) en la germinación del sorgo. Cultivos Tropicales. 39(4):51-59.
SIAP. 2023. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Anuario estadístico de la producción agrícola. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Ciudad de México. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.
