INI-181: nueva variedad de tomate de cáscara para El Bajío
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i3.3621Palabras clave:
germoplasma, hortaliza de fruto, producción biológica, rasgo biológicoResumen
México es centro de origen y de diversificación del tomate de cáscara, pero su producción depende del germoplasma criollo y de variedades locales. El objetivo de esta contribución fue describir la variedad INI-181 y su comportamiento agronómico. La variedad fue generada por el método de selección masal estratificada y por selección individual. La caracterización varietal se realizó en ciclos homólogos en primavera-verano 2017 y 2018, en el Campo Experimental Bajío, Celaya, Guanajuato, México, con base a los descriptores de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. El comportamiento agronómico se evaluó bajo un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones. Caracteres morfológicos y fenológicos fueron registrados y analizados con la prueba de Kruskal-Wallisʼs (p≤ 0.05). Las plantas de la variedad INI-181 son semierectas con entrenudos largos sin pigmentación. Tallo sin pubescencia. Hoja elíptica de color verde con longitud y dentado medio. Flor de tamaño medio. Fruto de color verde y firme, con fuerte adherencia al cáliz, cavidad peduncular poco profunda, ápice redondo y pulpa verde con 3.81 mg EAG 100 g-1 de tomatidina en promedio. Floración intermedia. Semilla amarilla de tamaño medio. Presenta tolerancia a cenicilla (Oidium sp.) y al barrenador del tallo (Melanagromyza tomaterae Steyskal). En 10 kg de fruto se obtiene de 90 a 130 g de semilla en promedio.
Descargas
Citas
Gómez, L. A. y Vargas, G. 2014. Los barrenadores de la caña de azúcar, Diatraea spp. en el Valle del Río Cauca: investigación participativa con énfasis en el control biológico. Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Santiago de Cali, Colombia. Documento de trabajo 734. 133 p.
González-Pérez, E.; Ramírez-Meraz, M.; Canul-Ku, J.; Flores-López, R. y Macías-Valdez, L. M. 2021. Aportaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias al Mejoramiento Genético de Hortalizas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 12(25):1-13. Doi.org/10.29312/remexca.v12i25.2802.
Guzmán-Plazola, R. A.; Fajardo-Franco, M. L.; García-Espinosa, R. y Cadena-Hinojosa, M. A. 2011. Desarrollo epidémico de la cenicilla y rendimiento de tres cultivares de tomate en la comarca lagunera, Coahuila, México. Agrociencia. 45(3):363-378.
Peña-Lomelí, A.; Molina-Galán, J. D.; Cervantes-Santana, T.; Márquez-Sánchez, F.; Sahagún-Castellanos, J. y Ortiz-Cereceres, J. 1998. Heterosis intervarietal en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.). Revista Chapingo Serie Horticultura. 4(1):31-37. Doi:10.5154/r.rchsh.1997.12.093.
SAS Institute. 2009. SAS/SAT User’s guide. Version 9. SAS Institute, Cary, North Carolina, USA.
SIAP. 2023. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Producción agrícola, cíclicos y perenes modalidad riego más temporal. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.
SNICS. 2023. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas). Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV). México, Ciudad de México. 211 p.
UPOV. 2007. Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. Husk Tomato. UPOV Code: PHYSA-IXO. Physalis ixocarpa Brot. TG/236/1. Ginebra, Suiza. 32 p.
Vargas-Ponce, O.; Sánchez-Martínez, J.; Zamora-Tavares, M. P. y Valdivia-Mares, L. E. 2015. Traditional management of a small-scale crop of Physalis angulata in Western Mexico. Genetic Resources and Crop Evolution. 63(8):1383-1395. Doi:10.1007/s10722-015-0326-3.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.