El cambio climático desde los saberes tradicionales de las comunidades indígenas en Paraguay

Autores/as

  • Silvia Elisa Estigarribia-Canese Naturaleza para la Vida-Centro de Investigación y Desarrollo. Av. Nuflo de Chavez 238, Asunción, Paraguay https://orcid.org/0000-0002-8492-5873
  • Néstor Javier Sagüi-Gómez Naturaleza para la Vida-Centro de Investigación y Desarrollo. Av. Nuflo de Chavez 238, Asunción, Paraguay https://orcid.org/0000-0003-4168-312X
  • Marta Isabel Canese de Estigarribia Naturaleza para la Vida-Centro de Investigación y Desarrollo. Av. Nuflo de Chavez 238, Asunción, Paraguay
  • Ricardo Estigarribia-Velázquez Naturaleza para la Vida-Centro de Investigación y Desarrollo. Av. Nuflo de Chavez 238, Asunción, Paraguay https://orcid.org/0000-0001-9234-8941

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v16i1.3481

Palabras clave:

aprendizaje, cambio climático, riesgo, saberes

Resumen

El cambio climático representa una amenaza para todas las personas del mundo y en especial para las comunidades indígenas. Este estudio buscó identificar, desde la cosmovisión de las comunidades indígenas, los saberes tradicionales, innovaciones y aprendizajes que les permiten enfrentar los problemas generados por el cambio climático. La investigación tuvo un enfoque etnográfico, cualitativo, de alcance exploratorio y fue desarrollada en la Región Oriental de Paraguay de 2020 a 2023. La muestra estuvo conformada por cinco comunidades indígenas, con 306 individuos participantes en total. A partir de los resultados obtenidos en las observaciones, entrevistas y grupos focales, se identificaron las actitudes, habilidades y conocimientos ancestrales que sustentan sus estrategias de gestión y reducción de riesgos relacionados con el cambio climático. Las comunidades participantes combinan sus saberes tradicionales con nuevas tecnologías, mediante un proceso de aprendizaje desde tres perspectivas: enfoque intergeneracional, enfoque intercultural y enfoque de género, para enfrentar los problemas generados por el cambio climático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ameigeiras, A. R. 2007. El abordaje etnográfico en la investigación social. In: estrategias de investigaciones cualitativas. Comp. Vasilachis de Gialdino, I. Primera reimpresión. Buenos Aires. Editorial Gedisa, SA. 107-123 pp.

Blancas, N. I.; Isch, E.; Panario, D.; Gutiérrez, O. y Zambrano, Á. 2020. El cambio climático y los conocimientos tradicionales, miradas desde Sudamérica. Terra. Nueva Etapa. 34(59):6-10. https://www.redalyc.org/jatsRepo/721/72166221005/72166221005.pdf.

Blanco, N. 2012. Actitud de los investigadores en el campo de la gerencia hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica. Tesis doctoral. 85-91 pp. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711580002.

Chavarría-Zambrano, P. I. y Camacho, H. 2020. Ruta metodológica en la investigación etnográfica. Polo del conocimiento. 3(12):449-468. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/1963/3884.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2017. Comunidad indígena Yakye Axa vs Paraguay. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho y Justicia. 2(6):195-200. http://derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/101.

da. Conferencia mundial sobre integridad en la investigación para la conducta responsable en la investigación. 2010. Declaración de Singapur sobre la integridad en la investigación. https://www.scribd.com/document/354989914/declaracion-de-singapur-sobrelaintegridad-en-la-investigacion.

DGEEC. 2018. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. Principales resultados de la encuesta permanente de hogares 2016 encuesta permanente de hogares 2017, población indígena. 53 p. Retrieved from https://bit.ly/3kIhbn0.

Dinsmore, H. 2021. El cambio climático: qué podemos aprender de los grupos indígenas de Latinoamérica. Tesis doctoral. 18-21 pp. https://jayscholar.etown.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1012&context=modlangstu.

Deckmann-Fleck, E. C. y Alliatti-Joaquim, M. 2017. Sobre los ‘hijos del Paraguay’ y las ‘personas naturales inteligentes & quot; un análisis de los relatos sobre saberes y prácticas tradicionales indígenas en el Paraguay Natural Ilustrado. In: Sánchez, L. J. S. J. (1771-1776). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. 25(2):29-46. https://doi.org/10.34096/mace.v25i2.4028.

Estigarribia-Canese, S. y Sagüi-Gómez, N. 2020. Plan indígena de acción climática y reducción del riesgo de desastres (PIAC-RRD). Asunción: federación por la autodeterminación de los pueblos indígenas. https://fapi.org.py/wp-content/uploads/2021/04/plan-indigena-de-accion-climatica-fapi.pdf.

FAO. 2018. Los pueblos indígenas pueden alimentar al mundo. 2 p. https://bit.ly/3pCzRIz.

FAPI. 2014. Federación por la autodeterminación de los pueblos indígenas. Las mujeres indígenas y el cambio climático. https://bit.ly/3kJpHC9.

González, L.; Scribano, R. y Jara, N. 2018. Capacidad de adaptación al cambio climático de las comunidades campo Aceval, Colonia Lolita, Yalve Sanga y Toro Pampa del Chaco Paraguayo. Revista Científica OMNES. 1(3):56-102. https://www.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/omnesucpy/article/download/25/21.

Grunberg, J. 2003. Tierras y territorios indígenas en Centroamérica. URACCAN. Managua, Nicaragua. 36 p.

Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. P. 2017. Metodología de la Investigación. México. 6ta. edición. Editorial McGraw Hill. 67-105 pp.

IPCC. 2014. Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambio climático. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resúmenes, preguntas frecuentes y recuadros multicapítulos. Contribución del grupo de trabajo II al quinto informe de evaluación del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. 200 p. https://bit.ly/3pB8izt.

IPCC. 2018. Intergovernmental Panel on Climate Change. Glosario AR5 WGII. 22 p. Retrieved from https://bit.ly/3lE0ZEQ.

IBA2. 2018. Segundo informe bienal de actualización. Asunción Py: ministerio del ambiente y desarrollo sostenible. https://bit.ly/3pEbOcc.

Lerma-Rodríguez, E. 2014. Algunas consideraciones sobre investigación etnográfica en la tribu Yaqui. Culturales. 2(2):41-62. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S187011912014000200002.

Macqueen, D. and Mayers, J. 2020. Unseen foresters an assessment of approaches for wider recognition and spread of sustainable forest management by local communities. 52 p. https://bit.ly/3lF6hjt.

Mayo-Mendoza, M. 2019. Conocimiento tradicional ¿una alternativa al cambio climático? Kuxulkab. 25(51):41-47. https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a25n51.2901.

Mendizábal, N. 2007. Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. In: estrategias de investigaciones cualitativas. Comp. Vasilachis de Gialdino, I. Primera reimpresión. Buenos Aires. Editorial Gedisa, SA. 65-81 pp.

Naciones Unidas. 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico. https://unfccc.int/files/essentialbackground/backgroundpublicationshtmlpdf/application/pdf/convsp.pdf.

OIT. 2014. Oficina Internacional del Trabajo. Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 130 p. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/americas/rolima/documents/publication/wcms-345065.pdf.

UNESCO. 2005. Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos. Paris. UNESCO.http://portal.unesco.org/es/ev.phpurlid=31058&urldo=dotopic&urlsection=201.html.

Wimer, F. R. y Hellmund, P. F. 2020. Las comunidades campesinas e indígenas del Paraguay frente a la concentración y extranjerización de la tierra. Un estudio de caso sobre la historia reciente de los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú. Espacio Abierto. 29(1):168-192. https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12264378009/12264378009.pdf.

Publicado

2025-02-01

Cómo citar

Estigarribia-Canese, Silvia Elisa, Nestor Javier Sagüi-Gómez, Marta Isabel Canese de Estigarribia, y Ricardo Estigarribia-Velázquez. 2025. «El Cambio climático Desde Los Saberes Tradicionales De Las Comunidades indígenas En Paraguay». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 16 (1). México, ME:e3481. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i1.3481.

Número

Sección

Artículos