Contenido de humedad y rehidratación en tallos florales de rosa expuestos al ambiente
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v13i7.3083Palabras clave:
Rosa hybrida L., grosor de la cutícula, número de vasos, vida de floreroResumen
Al menos en una fase de la postcosecha, los tallos florales de rosa son expuestos al ambiente. El agua que pierden y la rehidratación en el florero dependerán de la temperatura y de la anatomía del tallo floral. En esta investigación se evaluó el contenido de humedad de dos cultivares de Rosa hybrida expuestos a temperatura ambiente de 0 a 48 h y se describió la anatomía de la hoja y del tallo. En marzo de 2019, tallos florales de rosa ‘Engagement’ y ‘Freedom’ fueron cosechados, en un invernadero comercial en Puebla, México y transportados en seco al laboratorio de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, donde se extendieron sobre una mesa. Las evaluaciones se realizaron cada 8 h. En ambos cultivares, la humedad inicial de tallos y hojas fue de 75%. En los que se expusieron por 24 h fue de 66 y 57% para ‘Engagement’ y ‘Freedom’ respectivamente. El grosor de la cutícula y mesófilo fue 96 y 26% mayor en ‘Engagement’ que en ‘Freedom’ (180.9 y 2.4 μm). Los tallos de ‘Engagement’ tuvieron 331 vasos por mm2 con 29.5 m de diámetro, los de ‘Freedom’ 402 de 26.5 m. Rosa ‘Engagement’ perdió menos agua que ‘Freedom’ debido al mayor grosor de su cutícula y amplitud de mesófilo. El número de vasos tuvo poco efecto en la pérdida de agua o rehidratación en el florero. En ambos cultivares, los tallos florales podrían tener una vida de florero útil aún si se exponen al ambiente por 8 o 16 h sin protección alguna, con tiempos mayores disminuye por deshidratación de las hojas.
Descargas
Citas
Arévalo, H. J. J. 2011. Evaluación del efecto de la aplicación de diferentes láminas de riego en el cultivo de rosa (Rosa sp.) cv. Freedom, bajo invernadero en la sabana de Bogotá. Tesis de Maestría en Ingeniería Agrícola. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. 67-71 pp. https://docplayer.es/44421466-Evaluacion-del-efecto-de-la-aplicacion-de-diferentes-laminas-de-riego-en-el-cultivo-de-rosa.html.
Arriaga, F. A.; De La Cruz, G. G. H. y Mandujano, P. M. 2016. Conductividad hidráulica en tallos florales de rosa cv ’Polo’ con diferente longitud. Rev. Fitotec. Mex. 39(3):233-239. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61046936007.
Carlquist, S. 1977. Ecological factors in wood evolution: a floristic approach. Am. J. Bot. 64(7):887-896. https://www.jstor.org/stable/2442382?seq=1.
Cohen, G.; Mascarini, L. y Xifreda, C. C. 2012. Anatomía y micromorfología de hojas y tallos de dos cultivares de Rosa hybrida L. para flor de corte. Phyton. 81(2):199-204. http://www. scielo.org.ar/pdf/phyton/v81n2/v81n2a10.pdf.
De La Cruz, G. G. H.; Arévalo, G. M. L.; Peña, V. C. B.; Castillo, G. A. M.; Colinas, L. M. T. y Mandujano, P. M. 2015. Influencia del índice de cosecha en la vida de florero de siete cultivares de Rosa hybrida. Agroproductividad. 8(2):3-11. https://biblat.unam.mx/ hevila/Agroproductividad/2015/vol8/no2/1.pdf.
De La Cruz, G. G. H.; Arévalo, G. M. L.; Peña, V. C. B.; Castillo, G. A. M.; Colinas, L. M. T. y Mandujano, P. M. 2016. Influencia del manejo seco a dos temperaturas y longitud del tallo en la vida de florero de rosa ‘Polo’. Bio Ciencias. 4(1):27-39. Doi: https://doi.org/10. 15741/revbio.04.01.03.
De La Cruz, G. G. H.; Saucedo, G. D. M.; Arriaga, F. A. y Mandujano, P. M. 2018. Rehidratación y longevidad en tallos florales de rosa ‘Topaz’ y crisantemo ‘Hartman’ almacenados en seco a temperatura ambiente. Bio Ciencias. 5:1-14. http://revistabiociencias.uan.mx/ index.php/BIOCIENCIAS/article/view/316/pdf.
Ely, F.; Torres, F. y Gaviria, J. 2005. Relación entre la morfoanatomía foliar de tres especies de Miconia (Melastomataceae) con su hábitat y distribución altitudinal en el parque nacional Sierra Nevada de Mérida, Venezuela. Acta Botánica Venezuelica. 28(2):275-299. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86228207.
Fanourakis, D.; Pieruschkaa, R.; Savvides, A.; Macnish, A. J.; SarlikiotI, V. and Woltering, E. J. 2013. Sources of vase life variation in cut roses: a review. Postharvest Biol. Technol. Doi: https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2012.12.001.
Fanourakis, D.; Carvalho, S. M. P.; Almeida, D. P. F.; Van Kooten, O.; Van Doorn, W. G. and Heuvelink, E. 2012. Posthar vest water relations in cut rose cultivars with contrasting sensitivity to high relative air humidity during growth. Postharvest Biol. Technol. 64(1):64-73. Doi: https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2011.09.016.
Hargrave, K. R.; Kollb, K. J.; Ewers, F. W. and Davies, S. D. 1994. Conduit diameter and drought-induce embolism in Salvia mellifera Greene (Labiatae). New Phytol. 126(4):695-705. https://nph.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1469-8137.1994.tb02964.x.
Hernández, H. F.; Arévalo, G. M. L.; Colinas, L. M.T.; Zavaleta, M. H. A. y Valdés, C. J. 2009. Diferencias anatómicas y uso de soluciones de pulso en dos cultivares de rosa (Rosa sp.). Rev. Chapingo, Ser. Hortic. 15(2):11-16. https://www.scielo.org.mx/pdf/rcsh/v15nspe/ v15nspea3.pdf. Jiménez, N. M. S.; López, M. L.; Aguilar, R. S. y Terrazas, T. 2019. Actividad cambial y cribo-xilogénesis de tres especies en un gradiente altitudinal en la Sierra Nevada, México. Bot. Sci. 97(4):725-740. Doi: https://doi.org/10.17129/botsci.2336. Martínez, V. J. and Piñol, J. 2002. Drought-induced mortality and hydraulic architecture in pines populations of the NE Iberian Peninsula. Forest Ecol. Manag. 161(1-3):247-256. Doi: https://doi.org/10.1016/S0378-1127(01)00495-9.
Metcalfe, C.R. and Chalk, L. 1979. Anatomy of dicotyledons, systematic anatomy of leaf and stem, with a brief history of the subject. 2nd (Ed.). Clarendon Press. Oxford, Great Britain. 166-180 pp.
Metcalfe, C. R. and Chalk, L. 1980. Anatomy of the dicotyledons: systematic anatomy of leaf and stem, with a brief history of the subject. 2nd (Ed.). Clarendon Press. Oxford, Great Britain. 66-89 pp.
Metcalfe, C. R. and Chalk, L. 1983. Anatomy of the dicotyledons: wood structure and conclusion of the general introduction. 2nd (Ed.). Clarendon Press. Oxford, Great Britain. 180-201 pp.
Moreno, P. L. 2009. Respuesta de las plantas al estrés por déficit hídrico. Una revisión. Agronomía Colombiana. 27(2):179-191. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180316234006.
Mosqueda, L. G.; Arévalo, G. L.; Valdovinos, P. G.; Rodríguez, P. J. E. y Colinas, León, M. T. 2011. Época de corte y manejo postcosecha de ocho cultivares de rosa de corte. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 3(3):591-602. http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v2nspe3/vspen3a15.pdf.
Nijsse, J. X.; Van Meeteren, U. and Keijzer, C. J. 2000. Air in xylem vessels of cut flowers. Acta Hortic. 517:497-486. Doi: https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2000.517.61.
Raven, J. 2002. Selection pressures on stomatal evolution. New Phytolgist. 153(3):371-386. Doi: https://doi.org/10.1046/j.0028-646X.2001.00334.x.
Sperry, J. S. 2003. Evolution of water transport and xylem structure. Inter. J. Plant Sci. 164(3):115-127. https://sperry.biology.utah.edu/publications/IJPS%2003.pdf.
Taiz, L. and Zeiger, E. 2010. Plant physiology. 5th (Ed). Sinauer associates. Massachusetts, USA. 33-46 pp.
Tafolla, A. J. C.; González, L. A.; Tiznado, H. M. E.; Zacarías, G. L. y Báez, S. R. 2013. Composición, fisiología y biosíntesis de la cutícula en plantas. Rev. Fitotec. Mex. 36(1):3-12. http://www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v36n1/v36n1a1.pdf.
Van Meeteren, U. and Van Gelder, A. 1999. Effect of time since harvest and handling conditions on rehydration ability of cut chrysanthemum flowers. Postharvest Biol. Technol. 16(2):169-177. Doi: https://doi.org/10.1016/S0925-5214(99)00020-4.
Van Meeteren, U. and Van Gelder, A. 2001. Should we reconsider the use of deionized water as control vase solutions? Acta Hortic. 543:257-264. https://core.ac.uk/download/pdf/ 29305998.pdf.
Van Doorn, W. G. 2012. Water relations of cut flowers: an update. Horticultural reviews. 40:55-106. Doi: https://doi.org/10.1002/9781118351871.ch2.
Walton, E. F.; Boldingh, H. L.; McLaren, G. F.; Williams, M. H. and Jackman, R. 2010. The dynamics of starch and sugar utilization in cut peony (Paeonia lactiflora Pall.) stems during storage and vase life. Postharvest Biol. Technol. 58(2):142-146. https://www.sciencedirect. com/science/article/abs/pii/S0925521410001225. Wilkinson, H. P. 1979. The plant super face (mainly leaf). Metcalfe and Chalk (Ed.). Anatomy of dicotyledons. Oxford, Claredon Press. London. 97-165 pp.
Willmer, C. M. y Fricket, M. 1996. Stomata. 2nd (Ed,). Chapman & Hall. London, UK. 126-191 pp.
Zarlavsky, G. E. 2014. Histología vegetal. Técnicas simples y complejas. Sociedad Argentina de Botánica. Buenos Aires, Argentina. 198 p.
Zimmermann, M. H. 1983. Xylem structure and the ascent of sap. Springer-Verlag. New York, USA. 4-36 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.