Almacenamiento seco a dos temperaturas y tres longitudes de tallo de rosa ‘Polo’
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i2.3367Palabras clave:
anatomía del tallo floral, tasa de absorción, manejo seco, vulnerabilidad de xilemaResumen
La temperatura baja y la hidratación de los tallos florales se asocia con el aumento de la vida de florero. La longitud de los tallos se vincula con diferencias en la tasa de absorción relacionada con las características anatómicas de los conductos vasculares. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos temperaturas (4 y 22 °C) y tres longitudes del tallo floral (0, 2 y 20 cm) en la vida postcosecha de rosa ‘Polo’. En agosto de 2018, tallos de rosa ‘Polo’ envueltos en papel ‘kraft’ y bolsa plástica se dividieron en dos lotes que fueron almacenados durante cuatro días a 22 °C y 4 °C y posteriormente subdivididos en tres grupos que fueron recortados a 0, 2 y 20 cm en dirección basipétala y colocados en una solución tap water para evaluar la vida de florero. Se realizó una descripción anatómica de las tres longitudes de tallos para determinar diámetro de vasos de xilema, vulnerabilidad y conductividad hidráulica. Los resultados mostraron que tanto la aplicación de 4 y 22 °C resultó con una menor tasa de absorción de agua a lo largo del ensayo. La apertura floral no tuvo diferencias en 10 de 13 d, pero fue menor con tallos de 0 cm con una vida de florero mayor de tres días en el tratamiento de 4 °C respecto a 2 y 20 cm. Se determinó una menor susceptibilidad potencial a la cavitación de tallos de 0 cm con elementos del vaso de diámetro de 8.65 µm comparado 25.17 µm de los tallos de mayor longitud.
Descargas
Citas
Ahmad, I.; Dole, J. M.; Majad, A. and Ahmad, S. 2012. Dry storage effects on postharvest performance of selected cut flowers. Hort Technology. 22(4):463-469. Doi: 10.21273/horttech.22.4.463.
Aros, D.; Orellana, K. and Escalona, V. 2017. Modified atmosphere packaging as a method to extend the postharvest life of tulip flowers. New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science. 45(3):202-215. Doi:10.1080/01140671.2017.1296872.
Arévalo, G. M. L.; García, O. C. y Rosas, S. G. H. 2012. Factores que afectan la vida florera en flores de corte. Agroproductividad. 5(3):28-35. http://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/406.
Arriaga, F. A.; Cruz, G. G. H. y Mandujano, P. M. 2016. Conductividad hidráulica en tallos florales de rosa cv. Polo con diferente longitud. Revista Fitotecnia Mexicana. Chapingo, Estado de México. 39(3):233-239. Doi:10.35196/rfm.2016.3.233-239.
Arriaga, F. A.; Mandujano, P. M. y Cruz, G. G. H. 2020. Rehidratación y vida de florero de rosa. Recursos naturales y sociedad. 6(2):67-87 https://doi.org/10.18846/renaysoc.2020.06.06.02.0001.
Carlquist, S. 1977. Ecological factors in wood evolution: a floristic approach. American Journal of Botany. 64(7):887-896. https://doi.org/10.2307/2442382.
Carlquist, S. 1988. Tracheid dimorphism: a new pathway in evolution of imperforate tracheary element. Aliso. 12(1):103-118. Doi:10.5642/aliso.19881201.12.
Cevallos, J. C. and Reid, M. S. 2001. Effect of dry and wet storage at different temperatures on the vase life of cut flowers. Hort Technology. 11(2):199-202. Doi:10.21273/horttech.11.2.199.
Cohen, G.; Mascarini, L. y Xifreda, C. C. 2012. Anatomía y morfología de hojas y tallos de dos cultivares de Rosa hybrida L. para flor de corte. Phyton. 81(2):199-204.
De la Cruz, G. G. H.; Arévalo, M. L. y Lao, M. T. 2014. Almacenamiento seco a temperatura ambiente de siete cultivares de Rosa hybrida. Actas de Horticultura. 68:149-156.
De la Cruz, G. G. H.; Arévalo, G. M. L.; Peña, V. C. B.; Castillo, G. A. M.; Colinas, L. M. T. y Mandujano, P. M. 2016. Influencia del manejo seco a dos temperaturas y longitud de tallo en la vida de florero de rosa ‘Polo’ Revista Bio Ciencias. 4(1):27-39. Doi.org/10.15741/revbio.04.01.03.
De la Cruz, G. G. H.; Saucedo, G. D. M.; Arriaga, F. A. y Mandujano, P. M. 2018. Rehidratación y longevidad en tallos florales de rosa ‘Topaz’ y crisantemo ‘Hartman almacenados en seco a temperatura ambiente. Revista Bio Ciencias. 5(316):1-14 http://dx.doi.org/10.15741/revbio.05.2018.04.
Fahn, A.; Werker, E. and Baas, P. 1986. Wood anatomy and identification of trees and shrubs from Israel and adjacent regions. The Israel Academy of Sciences and Humanities, Jerusalem. 214 p.
Hernández, H. F.; Arévalo, G. M. L.; Colinas, L. M. T.; Zavaleta, M. H. A. y Valdés, C. J. 2009. Diferencias anatómicas y uso de soluciones de pulso en dos cultivares de rosa (Rosa sp.). Revista Chapingo. Serie Horticultura. 15(2):11-16. Doi: 10.5154/r.rchsh.2009.15.044.
Juárez, H. P.; Colinas, L. M. T.; Valdez, A. L. A.; Espinosa, E. A.; Castro, B. R. y Cano G. G. V. 2008. Soluciones y refrigeración para alargar la vida postcosecha de rosa cv. ‘Black Magic’. Revista Fitotecnia Mexicana. 31(3):73-77. Doi: 10.35196/rfm.2008.Especial-3.73.
Juárez-López, P. M.; Sandoval-Villa, V.; González-Hernández, M. T. y Colinas-León. 2011. Comportamiento fisiológico postcosecha de tallos florales de rosa (Rosa hybrida L.) en respuesta al fósforo aplicado en precosecha. Revista Bio Ciencias. 1(2):3-16.
Macnish, A. J.; Theije, D.; Reid, M. S. and Jian, C. Z. 2009. An alternative postharvest handling strategy for cut flowers dry handling after harvest. Acta Horticulturae 847:215-222. Doi: 10.17660/ActaHortic.2009.847.27.
Moraes, D. G.; Oliveira, S. L.; Cia, P.; Monteiro, S. J. M. and Honório, S. L. 2017. Controlled atmosphere and refrigerated storage in cut roses ‘Avalanche’. Ornamental. Horticulture (Campinas). 23(3):363-369. Doi: http://dx.doi.org/10.14295/oh.v23i3.1049.
Mosqueda, L. G.; Arévalo, G. L.; Valdovinos, P. G.; Rodríguez, P. J. y Colinas, L. M. T. 2011. Época de corte y manejo poscosecha de ocho cultivares de rosa de corte. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 2(3):591-602.
Mosqueda, L. G.; Arévalo, G. L.; Valdovinos, P. G.; Rodríguez, P. J. y Colinas, L. M. T. 2012. Manejo y almacenamiento en seco y húmedo de cuatro cultivares de rosa de corte. Revista Chapingo. Serie Horticultura. 18(3):317-323. Doi:10.5154/r.rchsh.2010.11.117.
Poonsri, W. 2021. Effects of high CO2 and low O2 on biochemical changes in cut Dendrobium orchids. Heliyon. 7:e06126. Doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06126.
Rezvanypour, S. and Osfoori, M. 2011. Effect of chemical treatments and sucrose on vase life of three cut roses cultivars. Journal of Research in Agricultural Science. 7(2):133-139. http://journals.khuisf.ac.ir/jfanp/article-1-234-fa.
Rosas, B. V. C. 2018. Anatomía del tallo de alstroemeria cv. Rebecca y su relación con la vida de florero. Tesis de licenciatura. FES Iztacala- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 56 p. https://repositorio.unam.mx/contenidos/281265.
Rudnicki, R. M.; Goszcynska, D. and Nowak, J. 1986. Storage of cut flowers. Acta Horticulturae. 181:285-296. Doi.org/10.1002/9781118060834.ch2.
Ruzin, S. E. 1999. Plant microtechnique and microscopy. Oxford University Press, New York, USA. 322 p. http://www.oupcanada.com/catalog/9780195089561.html.
Van-Ieperen, W.; Van-Meeteren, U. and Nijsse, J. 2002. Embolism repair in cut flower stems: a physical approach. Postharvest Biology and Technology 25(1):1-14. Doi.org/10.1016/S0925-5214(01)00161-2.
Van-Doorn, W. G. 2012. Water relations of cut flowers: an update. Horticultural reviews. 40(1):55-106. Doi.org/10.1002/9781118351871.ch2.
Van-Meeteren, U.; Van-Gelder, A.; Slootweg, C. and Van-Ieperen, W. 2001. Should we reconsider the use of deionized water as control vase solutions? Acta Horticulturae. 543(1):257-261. Doi.org/10.17660/ActaHortic.2001.543.31.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.