Comparación de AIA de origen orgánico y AIA sintético en esquejes de rosa Forever
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i5.3771Palabras clave:
Pseudomona guariconensis, auxinas, cepa, propagación vegetativaResumen
El género Rosa sp. Forever Young, perteneciente a la familia de las rosáceas es el cultivo más importante del sector ornamental el cual representa uno de los productos principales en el mercado de la floricultura. La propagación de las rosas suele ser asexual y se realiza mediante estacas, esquejes o injertos. Las auxinas como el ácido indol acético AIA estimulan la formación de raíces y aumentan el porcentaje de enraizamiento de esquejes y la sobrevivencia, por lo que son usadas para mejorar la propagación. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto en la propagación vegetativa de esquejes de Rosa sp. Forever Young con AIA sintético y con AIA de origen orgánico presente en sobrenadantes de cultivo de la cepa Pseudomona guariconensis RMC6. Se cortaron estacas de aproximadamente 10 cm, se sumergieron durante 3 h en cada tratamiento. La investigación se desarrolló en un diseño experimental completamente al azar, con ocho tratamientos, con cuatro repeticiones. La unidad experimental fue una maceta con 25 estacas por maceta, teniendo un total de 100 estacas. Se observó que la interacción dada por la inoculación entre las estacas de rosa Forever y el AIA de origen orgánico presente en los sobrenadantes de cultivo de la cepa, tuvo un efecto positivo en las variables de longitud de raíz, diámetro de raíz, número de raíz, diámetro de tallo y número de brotes, se puede sugerir el remplazo de la auxina sintética por la auxina de origen orgánico proveniente de la cepa P. guariconensis RMC6.
Descargas
Citas
Bordiec, S.; Paquis, S.; Lacroix, H.; Dhondt, S.; Barka, E.; Kauffmann, S.; Jeandet, P.; Mazeyrat-Gourbeyre, F.; Clement, C.; Baillieul, F.; and Dorey, S. 2011. Comparative analysis of defence responses induced by the endophytic plant growth-promoting rhizobacterium Burkholderia phytofirmans strain PsJN and the non-host bacterium Pseudomonas Syringae pv. Pisi in grapevine cell suspensions. Journal of Experimental Botany. 62(2):595-603. https://doi.org/10.1093/jxb/erq291.
Cordero, P.; Príncipe, A.; Jofré, E.; Mori, G.; and Fischer, S. 2014. Inhibition of the phytopathogenic fungus Fusarium proliferatum by volatile compounds produced by Pseudomonas. Arch. Microbiol. 196(11):803-809. Doi:10.1007/s00203-014-1019-6.
De la Cadena-Vera, J. E. 2005. Efectos de la inoculación con micorriza vesículo-arbuscular en la producción de rosas en Pichincha, Ecuador. Honduras. 28 p.
Díaz, K.; Valiente, C.; Martínez, M.; Castillo, M. and Sanfuentes, E. 2009. Root-promoting rhizobacteria in Eucalyptus globulus cuttings. World J Microbial Biotechnol. 25:867-873. Doi:10.1007/s11274-009-9961-1.
Felker, P.; Medina, D.; Soulier, C.; Velicce, G.; Velarde, M. and González, C. 2005. A survey of environmental and biological factors (Azospirillum spp., Agrobacterium rhizogenes, Pseudomonas aurantiaca) for their influence in rooting cuttings of Prosopis alba clones. Journal of Arid Environments. 61(2):227-247. Doi: 10.1016/j.jaridenv.2004.09.010.
Fernández, A. M. 2014. Técnicas tradicionales y biotecnológicas en mejoramiento genético de la rosa. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Toluca, Estado de México. 18 p.
García-Rubio, L. A.; Vargas-Ponce, O.; Ramírez-Mireles, F. J.; Munguía-Lino, G.; Corona-Oceguera, C. A. y Cruz-Hernández, T. 2015. Distribución Geográfica de Hylocereus (Cactaceae) en México. Botanical Sciences 93(4):921-939. Doi:10.17129/botsci.282.
González-Candia, P.; Rodríguez, F.; Sanfuentes, V. S. E. A. y Sossa, F. K. 2016. efecto de rizobacterias en el enraizamiento de miniestacas en dos clones híbridos de Eucalyptus spp. Ciencia e Investigación Forestal INFOR. 22(1):51-63. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2016.450.
Grossmann, K. 2010. Auxin herbicides: status of mechanism and mode of action. Pest Manage Sci. 66(2):113-120. https://doi.org/10.1002/ps.1860.
Kamilova, F.; Kravchenko, L. V.; Shaposhnikov, A. I.; Azarova, T.; Makarova, N. X. and Lugtenberg, B. J. J. 2006. Organic acids, sugars and L-tryptophane in exudates of vegetables growing on Stonewood and their effects on activities of rhizosphere bacteria. Mol. Plant Microbe Interact. 19(3):250-56. https://doi.org/10.1094/MPMI-19-0250.
Kashefi, M.; Zarei, H. and Bahadori, F. 2014. The regulating effect of the growth of indole butyric acid and the time of stem cutting preparation on peroliferation of Damask rose ornamental Shrubjournal of ornamental plants. 4(4):49-55.
Kaymak, H. C.; Yarali, F.; Guvenc, I. and Donmez, M. F. 2008. The effect of inoculation with plant growth rhizobacteria (PGPR) on root formation of mint (Mentha piperita L.) cuttings. African Journal of Biotechnology. 7(24):4479-4483.
Khan, M. S.; Khan R. U. and Waseem, K. 2006. Effect of some auxins on growth of damask rose cuttings in different growing media. J. Agric. Soc. Sci. 2(1):13-16 http://www.fspublishers.org.
Kloepper, J. W.; Ryu, C. M. and Zhang, S. 2004. Induced systemic resistance and promotion of plant growth by Bacillus spp. Phytopathology. 94(11):1259-66. https://doi.org/10.1094/PHYTO.2004.94.11.1259.
Leveau, J. H. and Lindow, S. E. 2005. Utilization of the plant hormone indole-3-acetic acid for growth by Pseudomonas putida strain 1290. Appl. Environ. Microbiol. 71(5):2365-71. https://link.springer.com/article/10.1023/B:MICI.0000023982.76684.9d.
Luziatelli, F.; Grazia, F. A.; Bonini, P.; Muleo, R.; Gatti, L.; Meneghini, M.; Tronati, M.; Melini, F. y Ruzzi, M. 2020. Una perspectiva genética y metabolómica sobre la producción de ácido indol-3-acético por Pantoea agglomerans y el uso de sus metabolitos como bioestimulantes en viveros de plantas. 11:1-17 Doi: https://doi.org/10.3389/fmicb.2020.01475.
Márquez, L. S.; Huacán, V. R. E. and Huarhua, C. T. 2018. Efecto de tres enraizadores y dos tipos de sustratos en estacas de rosa (Rosa sp.) del patrón natal Brier en condiciones de Vivero en el Instituto de Educación Rural (IER) San Salvador, Calca-Cusco. Revista Ciencia y Tecnología para el Desarrollo-UJCM. 4(7):22-28. https://hdl.handle.net/20.500.12819/211.
Montero-Calasanz, M. C.; Santamaría, C.; Albareda, M.; Daza, A.; Duan, J.; Glick, B. R. and Camacho, M. 2013. Alternative rooting induction of semi-hardwood olive cuttings by several auxin-producing bacteria for organic agriculture systems. Spanish Journal of Agricultural Research. 11(1):146-154. http://dx.doi.org/10.5424/sjar/2013111-2686.
Patten, C. and Glick, B. 2002. Role of Pseudomonas putida indoleacetic acid in development of the host plant root system. Applied and Environmental Microbiology. 68(8):3795-3801. https://doi.org/10.1128/AEM.68.8.3795-3801.2002.
Quispe, A. 2017. Adaptación y rendimiento de 20 clones de camote (Ipomoea batatas L.) de doble propósito en el ecosistema de Bosque Seco, Piura. Ciencia y Desarrollo. 20(1):15-48. Doi:http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v20i1.1407.
Salantur, A.; Ozturk A.; Akten, S.; Sahin, F. and Donmez, F. 2005. Effect of inoculation with non-indigenous and indigenous Rhizobacteria of Erzurum (Turkey) origin on growth and yield of spring barley. Plant Soil. 275(1):147-156. https://link.springer.com/article/10.1007/s11104-005-8094-z.
Sánchez, C. R. y Guerra, R. P. 2022. Pseudomonas spp. benéficas en la agricultura Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 13(4):715-725. doi.org/10.29312/remexca.v13i4.2799.
Sezen, I.; Kaymak, H. Ç.; Aytatli, B.; Dönmez, M. F. and Ercişli, S. 2014. Inoculations with plant growth promoting rhizobacteria (PGPR) stimulate adventitious root formation on semi-hardwood stem cuttings of Ficus benjamina. Prop. Orn. Plants. 14(4):152-157.
SIAP. 2020. https://nube.siap.gob.mx/gobmx-publicaciones-siap/pag/2020/Atlas.
Sitinjak, R. R. 2015. The growth response stem cuttings of roses (Rosa sp.) to plant growth regulator Atonik and Rootone F. Journal of Chemical and Pharmaceutical Research. 7(9):557-562 https://www.researchgate.net/profile/Rama-Sitinjak/publication/295980263.
Spaepen, S.; Vanderleyden, J. and Remans, R. 2007. Indole-3-acetic acid in microbial and microorganism-plant signaling. In: unden F. Ed FEMS microbiol rev. Blackwell Publishing Ltd., New York. 1-24 pp. Doi:10.1111/j.1574-6976.2007.00072.x.
Tariq, U.; Riaz, A.; Jaskani, M. J. and Zahir, Z. A. 2016. Screening of PGPR isolates for plant growth promotion of Rosa damascena. Int. J. Agric. Biol. 18(5):997-1003. Doi:10.17957/IJAB/15.0200.
Tsavkelova, E. A.; Cherdyntseva, T. A.; Botina, S. G. and Netrusov, A. I. 2007. Bacteria associated with orchid roots and microbial production of auxin. Microbiological Research. 162(1):69-76. Doi: 10.1016/j. micres.2006.07.014.
Ulcuango, C. O. 2019. Evaluación de la propagación de rosa (Rosa spp.) por estacas mediante el uso de ácido naftalenacético en el Cantón Pedro. 1 p. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9228.
Vega-Celedón, C.; González. M. y Seeger, M. H. 2016. Biosíntesis de ácido indol-3-acético y promoción del crecimiento de plantas por bacterias. Cultivos Tropicales. 37(esp):33-39. https://www.redalyc.org/journal/1932/193246189005/htm.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.