Microorganismos antagonistas como manejo del marchitamiento de la zarzamora por Fusarium oxysporum
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v15i3.3655Palabras clave:
Rubus, Fusarium, biocontrol, manejo integral, marchitezResumen
En los estados de Michoacán, México y California, EUA, la producción de zarzamora (Rubus sp.) se ve afectada por una marchitez que ocasiona la pérdida de miles de hectáreas. En el presente trabajo se identificó el agente causal de la enfermedad y propuso alternativas de control con microorganismos antagonistas. En el año 2022 de un huerto en Tocumbo, Michoacán, se aisló e identificó morfológicamente al agente causal de la enfermedad. Se realizó un bioensayo preliminar en laboratorio con cepas de B. subtilis, B. amyloliquefaciens, P. fluorescens y Trichoderma spp, nativas de Tacámbaro y Taretan, Mich. Las cepas sobresalientes se probaron en invernadero en plantas de zarzamora cv Tupy de forma preventiva y como control, bajo un diseño experimental de bloques al azar con seis repeticiones. En las pruebas preliminares todas las cepas utilizadas mostraron una inhibición del crecimiento micelial del patógeno superior al 50%, sobresaliendo Trichoderma sp. de Tacámbaro, B. subtilis y P. fluorescens. En las pruebas realizadas in situ los tratamientos aplicados de forma preventiva disminuyeron la incidencia de marchitez desde 57 hasta 66%. En términos de severidad y altura de la planta destacó Trichoderma sp., mientras que el porcentaje de necrosis radicular disminuyó desde 56 hasta 70% con todos los tratamientos. Los tratamientos de control también mostraron eficacia antagonista, aunque en menor medida, disminuyeron la incidencia de marchitez desde 2 al 58% y los porcentajes de necrosis radicular desde 19 a 62%. Los microorganismos antagonistas pueden incorporarse como una estrategia de manejo integral con gran eficiencia.
Descargas
Citas
Acosta-González, U.; Hernández-Castrejón, J.; Rebollar-Alviter, A.; Silva-Rojas, H. V.; Romero-Bautista, A. y González-Villegas, R. 2018. Effect of chemical, biological fungicides, and plant resistance inducers for the management of blackberry wilt caused by Fusarium oxysporum. Conference: International congress of plant pathology, Boston, MA. Doi:10.13140/RG.2.2.12995.04646.
Agrios, G. N. 2005. Plant pathology. Fifth edition. Ed. Elsevier. USA. 635 p.
Barnett, H. L and Hunter, B. B. 1998. Illustrated genera of imperfect fungi. 4th Ed. Burgess Publishing Company Minneapolis, Minnesota USA. 218 p.
Bhattacharyya, P. N. and Jha, D. K. 2011. Plant growth-promoting rhizobacteria (PGPR): emergence in agriculture. World Journal of Microbiology and Biotechnology. 28(4):1327-1350.
Boughalleb-M’Hamdi, N.; Salem, I. B. and M’Hamdi, M. 2018. Evaluation of the efficiency of Trichoderma, Penicillium and Aspergillus species as biological control agents against four soil-borne fungi of melon and watermelon. Egyptian Journal of Biological Pest Control. 28(1):25-36.
Bouziane, Z.; Dehimet, L. and Kacem Chaouch N. 2016. Inhibitory activity of Trichoderma viride against Phytophthora infestans that affects the Spunta potato (Solanum tuberosum L.) variety. African Journal of Microbiology Research. 10(29):1121-1127.
Cano, M. A. 2011. Interacción de microorganismos benéficos en plantas: micorrizas, Trichoderma spp. y Pseudomonas spp. una revisión. Revista U.D.C.A Actualidad y divulgación científica. 14(2):15-31.
Contreras-Cornejo, H. A.; Macías-Rodríguez, L.; Del-Val, E. and Larsen, J. 2016. Ecological functions of Trichoderma spp. and their secondary metabolites in the rhizosphere: interactions with plants. FEMS Microbiology Ecology. 92(4):1-21.
Cornelis, P.; Baysse, C. and Matthijs, S. 2008. Iron uptake in Pseudomonas. In Pseudomonas: genomics and molecular biology. Brussel, Belgium. Ed. Cornelis, P. Caister Academic Press. 213-235 pp.
Dhingra, O. D. and Sinclair, J. B. 1985. Basic plant pathology methods. CRC Press, Inc. Boca Raton, Florida. 355 p.
Gómez, R, H.; Soberanis, R. W.; Tenorio, C, M. y Torres, A. E. 2013. Manual de producción y uso de hongos antagonistas. Servicio Nacional de Sanidad Agraria. 6-7 pp.
Gordon, T. R.; Kong, M.; Broome, J. C.; Pastrana, A. M. and Kirkpatrick, S. C. 2017. Fusarium oxysporum f. sp. mori, a new forma specialist causing Fusarium wilt of Blackberry. Plant Diesease. 101(12):2066-2072.
Guédez, C.; Cañizalez, L.; Castillo, C. y Olivar, R. 2009. Efecto antagónico de Trichoderma harzianum sobre algunos hongos patógenos postcosecha de la fresa (Fragaria spp.). Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 29(1):34-38.
Guédez, C.; Cañizalez, L.; Castillo, C. y Olivar, R. 2012. Evaluación in vitro de aislamientos de Trichoderma harzianum para el control de Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii y Fusarium oxysporum en plantas de tomate. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 32(1):44-49.
Guédez, C.; Castillo, C.; Cañizalez, L. y Olivar, R. 2008. Control biológico: una herramienta para el desarrollo sustentable y sostenible. Academia. 3(13):50-74.
Guerra, G. A.; Betancourth, C. A. y Salazar, C. E. 2011. Antagonismo de Pseudomonas fluorescens Migula frente a Fusarium oxysporum fsp. pisi Schtdl en Arveja Pisum sativum L. Revista UDCA actualidad & divulgación científica. 14(2):33-42.
Hernández-Cruz, A.; Saldivia-Tejeda, A.; Silva-Rojas, H. V.; Fuentes-Aragón, D.; Nava-Díaz, C.; Martínez-Bolaños, L. and Rebollar-Alviter, A. 2020. Evaluation of full-season programs for the management of Fusarium wilt of blackberry caused by a new lineage of the Fusarium oxysporum species complex. Crop Protection. 134(2020):4-11.
Infante, D.; Martínez, B.; González, N. y Reyes, Y. 2009. Mecanismos de acción de Trichoderma frente a hongos fitopatógenos. Revista Protección Vegetal. 24(1):14-21.
Leslie, J. F. and Summerell, B. A. 2006. The Fusarium laboratory manual. Ed. Blackwell Publishing. First edition. Iowa, USA. 5-30(119):212-218.
Martinez, B.; Infante, D. y Reyes, Y. 2013. Trichoderma spp. y su función en el control de plagas en los cultivos. Revista Protección Vegetal. 28(1):1-11.
Mayo, S.; Gutiérrez, S.; Malmierca, M. G.; Lorenzana, A.; Campelo, M. P.; Hermosa, R. and Casquero, P. A. 2015. Influence of Rhizoctonia solani and Trichoderma spp. in growth of bean (Phaseolus vulgaris L.) and in the induction of plant defense-related genes. Frontiers in Plant Science. 6(685):1-11.
Mejía-Bautista, M. A.; Cristóbal-Alejo, J.; Tun-Suárez, J. M. y Reyes-Ramírez, A. 2016. Actividad in vitro de Bacillus spp. en la inhibición de crecimiento micelial de Fusarium equiseti y Fusarium solani aislado de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.). Agrociencia. 50(8):1123-1135.
Perotti, E. B. R.; Menéndez, L. T.; Gaia, O. E. y Pidello, A. 2005. Supervivencia de Pseudomonas fluorescens en suelos con diferente contenido de materia orgánica. Revista Argentina de Microbiología. 37(2):102-105.
Rebollar, A. A. y Silva, R. H. V. 2019. La marchitez de la zarzamora. Diagnóstico, epidemiología y manejo integrado. Universidad Autónoma de Chapingo (UACH). 1ra. Ed. México. 10-16 pp.
Ricárdez-Luna, G.; Aguilar-Rivera, N.; Galindo-Tovar, M. E. y Debernardi-Vázquez, T. J. 2016. Diagnóstico de la producción de zarzamora (Rubus sp.) en la zona centro de Veracruz, México. Agroproductividad. 9(6):34-38.
Ruiz-Cisneros, M. F.; Ornelas-Paz, J. J.; Olivas-Orozco, G. I.; Acosta-Muñiz, C. H.; Sepúlveda-Ahumada, D. R.; Pérez-Corral, D. A. y Ríos-Velasco, C. 2018. Efecto de Trichoderma spp. y hongos fitopatógenos sobre el crecimiento vegetal y calidad del fruto de jitomate. Revista Mexicana de Fitopatología. 36(3):444-456.
R Core Team. 2020. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. https://www.R-project.org/.
RStudio Team. 2020. Studio: integrated development for R. RStudio, PBC, Boston, MA. http://www.rstudio.com/.
SIAP. 2021. Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera. Anuario estadístico de la producción agrícola. Cierre de la producción agrícola. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.
Singh, J. S. and Singh, D. P. 2013. Plant growth promoting rhizobacteria (PGPR): microbes in sustainable agriculture. Management of Microbial Resources in the Environment. 361-385 pp.
Susan, V. R. y Castiel, A. F. 2005. Control biológico de plagas y enfermedades de los cultivos. En: Biotecnología y medioambiente. Ed. Ephemera. Madrid. 215-230 pp.
Tejera-Hernández, B.; Rojas-Badía, M. M. y Heydrich-Pérez, M. 2011. Potencialidades del género Bacillus en la promoción del crecimiento vegetal y el control biológico de hongos fitopatógenos. CENIC Ciencias Biológicas. 42(3):131-138.
Tian, L.; Shi, S.; Ji, L.; Nasir, F.; Ma, L. and Tian, C. 2018. Effect of the biocontrol bacterium Bacillus amyloliquefasciens on the rhizosphere in ginseng plantings. International Microbiology. 21(3):153-162.
Trigiano, N. R.; Windham, T. M. and Windham, S. A. 2004. Plant pathology, concepts, and laboratory excercises. CRC Press. 413 p.
Vásquez-Ramírez, L. M. y Castaño-Zapata, J. 2017. Manejo integrado de la marchitez vascular del tomate Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (SACC.) W. C. Snyder & H. N. Hansen: una revisión. Revista UDCA. Actualidad & Divulgación Científica. 20(2):363-374.
Villa, P. M.; Frías, A. y González, G. 2005. Evaluación de cepas de Pseudomonas sp para el control de hongos fitopatógenos que afectan cultivos de interés económico. ICIDCA Sobre los derivados de la caña de azúcar. 39(3):40-44.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.