Culiacán-09: nueva variedad de sorgo doble propósito para el estado de Sinaloa

Autores/as

  • Jesús Asunción López-Guzmán Campo Experimental Valle de Culiacán-INIFAP. Carretera Culiacán-El Dorado km 17.5, Culiacán, Sinaloa, México. CP. 80000
  • Tomás Moreno-Gallegos Campo Experimental Valle de Culiacán-INIFAP. Carretera Culiacán-El Dorado km 17.5, Culiacán, Sinaloa, México. CP. 80000
  • Claudia María Melgoza-Villagómez Sitio Experimental Valle de Santo Domingo-INIFAP. Carretera Transpeninsular km 208. Ciudad Constitución, Baja California Sur, México
  • Luis Alberto Hernández-Espinal Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Núm. 294-SEP. De La Juventud 264, Real, Ciudad Constitución, Comondú, Baja California Sur, México. CP. 23680

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v16i6.3563

Palabras clave:

forraje, grano, mejoramiento genético, rendimiento

Resumen

La nueva variedad de sorgo Culiacán-09 se desarrolló a partir del año 2009 en el Campo Experimental Valle de Culiacán-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y registrada en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas con el número SOG-651-130423 y título de obtentor 3156. Esta variedad se adapta a las áreas productoras de sorgo para el estado de Sinaloa presentó mayor rendimiento y es tolerante a las principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo en la región. Culiacán-09 es una variedad de grano color ámbar, se recomienda para riego y temporal, el rendimiento promedio es de 3.92 t ha-1 de grano y 29.6 t ha-1 de forraje verde. Culiacán-09 tiene mejor calidad bromatológica que los híbridos comerciales en el forraje, con 7% de proteína y 77% de digestibilidad, superó en promedio 26% y 31% respectivamente, a los híbridos comerciales. Es tolerante a enfermedades que se presentan en la región, como son: ergot, antracnosis, tizón de la panoja y pudrición carbonosa del tallo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ananda, G. K. S.; Myrans, H.; Norton, S. L.; Gleadow, R.; Furtado, A. and Henry, R. J. 2020. Wild sorghum is a promising resource for crop improvement. Frontiers in Plant Science. 11:1-14. https://doi.org/10.3389/fpls.2020.01108.

Hernández-Espinal, L. A.; Moreno, G. T.; Loaiza, M. A. y Reyes, J. J. E. 2010. Gavatero-203: nueva variedad de sorgo forrajero para el estado de Sinaloa. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 1(5):727-731. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S200709342010000500013.

Maya-Hernández, V. y Rodríguez-Bosque, L. A. 2014. Pulgón amarillo: una nueva plaga del sorgo en Tamaulipas. Desplegable para productores No. MX-0-310301-32-03-13-48-30. INIFAP. Campo Experimental Río Bravo. Río Bravo, Tamaulipas, México. http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/3806/pulgon-amarillo-mayah.pdf?sequence=1.

Moreno-Gallegos, T.; López Guzmán, J. A.; Gutiérrez-Gutiérrez, O. G.; Pérez-Márquez, J.; Cortez-Mondaca, E. y Moreno-Hernández, J. M. 2020; Guía para producir sorgo bajo sistema de riego y temporal en Sinaloa. ISBN:978-607-37-1265-1. Folleto técnico núm. 68 p.

Moreno, G. T.; Melgoza-Villagómez, C. M.; Cuevas-Reyes, V. y Hernández-Espinal, L. A. 2017. Evaluación de la susceptibilidad a Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid en diferentes variedades e híbridos comerciales de sorgo en Sinaloa, México. Revista Electrónica Nova Scientia. 9(18):186-199. http://www.redalyc.org/html/2033/203350918011/.

Reichert, R. D.; Mwararu, M. A. and Mukuru, S. Z. 1988. Characterization of colored grain sorghum lines and identification of high tannin lines with good dehulling characteristics. Cereal Chem. 65(3):165-170. https://www.aaccnet.org/publications/cc/backissues/1988/documents/65-165.pdf.

Rooney, L. W. and Serna-Saldívar, S. O. 2000. Sorghum. In: Kulp, K. and Ponte, J. G. Jr. Ed. Handbook of cereal science and technology. 2nd Ed. New York, Marcel D. 149-176 pp.

SIAP. 2024. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera Panorama Agroalimentario. La ruta de la transformación agroalimentaria 2018-2024. 127-130 pp. https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/panorama-agroalimentario-258035.

Williams-Alanís, H.; Pecina-Quintero, V.; Montes-García, N.; Palacios-Velarde, O.; Arcos-Cavazos, G. y Vidal-Martínez, V. A. 2009. Reacción de variedades de sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench.] para grano a Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. Revista Mexicana de Fitopatología. 27(2):148-155. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S018533092009000200007.

Publicado

2025-10-07

Cómo citar

López-Guzmán, Jesús Asunción, Tomás Moreno-Gallegos, Claudia María Melgoza-Villagómez, y Luis Alberto Hernández-Espinal. 2025. «Culiacán-09: Nueva Variedad De Sorgo Doble propósito Para El Estado De Sinaloa». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 16 (6). México, ME:e3563. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i6.3563.

Número

Sección

Descripción de cultivares

Artículos más leídos del mismo autor/a