Rendimiento, biomasa y fenología de la cruza entre frijol silvestre y domesticado
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i2.3507Palabras clave:
Phaseolus vulgaris L., hibridación, hidroponía, potencial genéticoResumen
La hibridación permite mejorar al cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Las líneas con una amplia base genética son una ventaja para la obtención de nuevas variedades. P. vulgaris en México al igual que el maíz, es uno de los cultivos básicos que cumple diversas funciones de carácter alimentario y es objeto de constante mejoramiento. El objetivo del presente estudio fue evaluar las progenies o líneas obtenidas a partir de la cruza entre un progenitor silvestre y uno domesticado, cultivadas en invernadero e hidroponía para determinar: rendimiento de semilla, producción de biomasa, y su fenología. El estudio se realizó en el año 2019, en el Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados. Se evaluó un frijol silvestre (S13), un domesticado, registrado como Negro Tacaná y cinco líneas (53b, 51b, 118b, 111, 3.3) producto de la cruza de S13 con Negro Tacaná. Cada progenitor y cada línea se consideró como un tratamiento y se distribuyeron en un diseño completamente al azar. Las líneas 118b y 3.3 produjeron mayor rendimiento de semilla en promedio 225.3 g planta-1, el progenitor silvestre, el domesticado y las líneas 11.1 y 51b rendimientos intermedios (150.5 g planta-1) y la línea 53b el más bajo 98.6 g planta-1. El progenitor S13 presentó el número de semillas por vaina y peso de cien semillas más alto, mientras que en el Negro Tacaná esto fue opuesto. El rendimiento y tiempo a ocurrencia de las etapas fenológicas fue una respuesta al ambiente y al manejo del cultivo, lo cual permitió la máxima expresión de su potencial genético.
Descargas
Citas
Aguirre, R. J. R; Peña-Valdivia, C. B. and Bayuelo-Jiménez, J. S. 2003. Morphology, phenology and agronomic traits of two wild Mexican common bean (Phaseolus vulgaris L.) populations under cultivation. S. Afr. J. of Bot. 69(3):410-421. Doi.org/10.1016/S0254-6299(15)30324-0.
Assefa, T.; Beebe, S. E.; Idupulapati, M. R.; Cuasquer, J. B.; Myriam, C. D.; Rivera, M.; Battisti, A. and Lucchin, M. 2013. Pod harvest index as a selection criterion to improve drought resistance in white pea bean. Field Crops Res. 148:24-33.
Barrios-Gómez, E. J. y López-Castañeda, C. 2009. Temperatura base y tasa de extensión foliar en frijol. Agrociencia. 43(1):29-35.
Beebe, S. E.; Rao, I. M; Blair, M. W. and Acosta-Gallegos, J. A. 2013. Phenotyping common beans for adaptation to drought. Front. Physiol. https://doi.org/10.3389/fphys.2013.00035.
Bracho, B.; Arnaude, O. y Lozada, B. 2010. Fenología de cultivares locales de frijol y arveja del municipio Rafael Urdaneta, Estado Táchira, Venezuela, basada en grados día. Agronomía Tropical. 60(2):171-175.
Cánovas, M. F. 2001. Manejo del cultivo sin suelo: In: el cultivo del tomate. F. Nuez Mundiprensa. España. 227-254 pp.
Câmara, C. R. S.; Urrea, C. A. and Schlegel, V. 2013. Pinto beans (Phaseolus vulgaris L.) as a functional food: implications on human health. Agriculture. 3(1):90-111. https://doi.org/10.3390/agriculture3010090.
Chong, C.; Bible, B. B. and Hak-Yoon, J. 2002. Germination and emergence. In: Pessarakli, M. Ed. Handbook of plant and crop physiology. 2a. Ed. New York: marcel Dekker, Inc. 85-146 pp.
Delgado, S. A.; Bonet, A. and Gepts, P. 1988. The wild relative of Phaseolus vulgaris L. in middle America. In: Gepts, P. Ed. Genetic resources of Phaseolus beans. Kluwer Dordrecht, The Netherlands. 163-184 pp.
Doria, J. 2010. Generalidades sobre las semillas: su producción, conservación y almacenamiento. Cultivos Trop. 31(1):74-85.
Escalante-Estrada, J. A. S. y Kohashi-Shibata, J. 2015. El rendimiento y crecimiento del frijol. Manual para la toma de datos. 2a. Ed. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México. 84 p.
FAO. 2023. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/faostat/en/#data/QCL/.
Fernández, F.; Gepts, P. y Lopez, M. 1991. Etapas de desarrollo en la planta de frijol. In: López, G. M.; Fernández, O.; Fernando, O.; Schoonhoven, Aart van Ed. Frijol: investigación y producción. Programa de las Naciones Unidas (PNUD)-Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, CO. 61-78 pp.
Flores-Cruz, M. J; García-Esteva, A; García-Nava, J. R.; Kohashi-Shibata, J. y Ybarra Moncada, M. C. 2018. Diferencias fenológicas, morfológicas y de componentes del rendimiento entre una forma silvestre y una domesticada de frijol común. Revista Mexica de Ciencias Agrícolas. 9(1):137-149. https://doi.org/ 10.29312/remexca.v9il.854.
García-Esteva, A.; Kohashi-Shibata, J.; Baca-Castillo, G. A. y Escalante-Estrada, J. A. S. 2003. Rendimiento y asignación de materia seca de una variedad de frijol en un sistema hidropónico y suelo. Terra Latinoamericana. 21(4):471-480.
García, H. E.; Peña-Valdivia, C. B.; Aguirre, R. J. R. y Muruaga, J. S. 1999. Contraste morfológico y fisiológico de Phaseolus vulgaris L. silvestre y domesticado. Revista Chapingo Serie Ing. Agrop. 2(1):61-68.
García-Nava, J. R.; García-Esteva, A.; Kohashi-Shibata, J.; Uscanga-Mortera, E. and Peña-Valdivia, C. B. 2014. Seed yield and its components of wild and cultivated Phaseolus vulgaris L. Annu. Rep. Bean Improv. Coop. 57(1):303-304.
García-Urióstegui, A.; García-Nava, J. R.; Uscanga-Mortera, E.; García-Esteva, A.; Kohashi-Shibata, J. and García-Santos, G. 2015. Bean seed drying and its physiological quality. Annu. Rep. Bean Improv. Coop. 58(1):5-6.
Guzmán-Maldonado, S. H.; Acosta-Gallegos, J. A. and Paredes-López, O. 2000. Protein characteristics and mineral contents of a novel collection of wild and weedy common bean (Phaseolus vulgaris L.). J. Sci. Food Agric. 80(13):1874-1881. https://doi.org/ 10.1002/1097-0010(200010)80:13<1874aid-jsfa722>3.0.co;2-x.
Herrera-Flores, T. S. y Acosta-Gallegos, J. A. 2008. Rendimiento de tres tipos de cruzas entre genotipos silvestres y cultivados de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Agricultura Técnica en México. 34(2):167-176.
Huertas, L. 2008. El control ambiental en los invernaderos: humedad relativa. Prevenir enfermedades y plagas. Revista Chapingo Serie Horticultura. 205 (1):52-54.
Kelly, J. D. 2001. Remaking bean plant architecture for efficient production. Adv. Agron. 71:109-143. https://doi.org/10.1016/S0065-2113(01)71013-9.
Kohashi-Shibata, J.; Caprio-Costa, J. and Miranda, C. S. 1980. Harvest index in Phaseolus vulgaris L. Annu. Rep. Bean improv. Cooperative 23(1):87-89 http://alice.cnptia.embrapa.br/alice/handle/doc/88572.
Lanna, A. C.; Silva, R. A.; Ferraresi, T. M.; Mendonça, J. A.; Costa, C. G. R.; Souza, M. A.; Mendes, R. V. P. A.; Brondani, C. and Pereira, V. R. 2018. Physiological characterization of common bean (Phaseolus vulgaris L.) under abiotic stresses for breeding purposes. Environ. Sci. Pollut. Res. 25(31):31149-31164. https://doi.org/10.1007/s11356-018-3012-0.
López-Salinas, E.; Acosta-Gallegos, J. A.; Becerra-Leor, E. N.; Frayre-Vázquez, G.; Orozco, S. H. and Beebe, S. E. 1997. Registration of ‘Negro Tacana’ common bean. Crop Sci. 37(3):1022-1022. https://doi.org/10.2135/cropsci1997.0011183X003700030081x.
López, S. J. L.; Ruíz, C. J. A.; Sánchez, G. J. y Lépiz, I. R. 2005. Adaptación climática de 25 especies de frijol silvestre (Phaseolus spp.) en la República Mexicana. Revista Fitotecnia Mexicana. 28(3):221-230. https://doi.org/10.35196/rfm2005.3.221.
Maqueira-López, L. A.; Roján-Herrera, O.; Solano-Flores, J. M.; Santana-Ges, I. y Fernández-Márquez, D. 2021. Productividad del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Parte I. Rendimiento en función de variables meteorológicas. Cultivos tropicales. 42(3):7-10.
Meza-Vázquez, K. E.; Lépiz-Ildefonso, R.; López-Alcocer, J. J. y Morales-Rivera, M. M. 2015. Caracterización morfológica y fenológica de especies silvestres de frijol (Phaseolus). Revista Fitotecnia Mexicana. 38(1):17-28.
Morales-Rosales, E. J.; Escalante-Estrada, J. A. S. y López-Sandoval, J. A. 2008. Crecimiento, índice de cosecha y rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en unicultivo y asociado con girasol (Helianthus annuus L.). Univ. Ciencia. 24(1):1-10. http:www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S018629792008000400001&lng=es&ting=es.
Ñústez, C. E.; Santos, C. M. and Segura, A. M. 2009. Dry matter allocation and partitioning of four potato varieties (Solanum tuberosum L.) in zipaquirá, cundinamarca (Colombia). Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. Medellín. 62(1):4823-4834.
Padilla-Chacón, D.; Martínez-Barajas, E.; García-Esteva, A.; Leal-Delgado, R.; Kohashi-Shibata, J. and Peña-Valdivia, C. B. 2017. Biomass remobilization in two common bean (Phaseolus vulgaris L.) cultivars under water restriction. S. Afr. J. of Bot. 112(1):79-88. https://doi.org/10.1016/j.sajb.2017.05.015.
Peña-Valdivia, C. B.; García-Nava, J. R.; Aguirre-Rivera, J. R.; Ybarra-Moncada, M. C. and López, H. M. 2011. Variation in physical and chemical characteristics of common bean (Phaseolus vulgaris L.) grain along a domestication gradient. Chem. & Biodivers. 8(12):22111-2225. https://doi.org/10.1002/cbdv201100102.
Peña, V. C. B.; Aguirre, R. R. y Arroyo, P. V. B. 2012. El frijol silvestre. Síndrome de domesticación. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Estado de México. México. 206 p.
Pichardo-Riego, J. C.; Escalante-Estrada, J. A. S.; Díaz-Ruíz, R.; Quevedo-Nolasco, A.; Volke-Haller, V. y Morales-Rosales, E. J. 2013. Rendimiento y eficiencia en el uso del agua de cultivares de haba (Vicia faba L.) para doble propósito. Revista Chapingo Serie Horticultura. 19(1):71-84. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2010.04.013.
Rosales, S. R.; Acosta-Gallegos, J. A.; Muruaga, J. M. M.; Esquivel, E. G. y Pérez, H. P. 2004. Variedades mejoradas de frijol del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)-Campo Experimental Valle de México. Libro técnico núm. 6. 160 p.
Ross, M. A. and Lembi, C. A. 2009. Applied weed science. 3a. Ed. Pearson, Prentice Hall. Meridien, Roma. 561 p.
Salinas-Ramírez, N.; Escalante-Estrada, J. A.; Rodríguez-González, M. T. y Sosa-Montes, E. 2012. Rendimiento y calidad nutrimental de frijol ejotero en dos ambientes. Revista Fitotecnia Mexicana. 35(4):317-323.
SAS Institute, Inc. 2012. SAS 9.3 for Windows. SAS Institute Inc. Cary, NC. USA.
SIACON, 2021. Sistema de información Agroalimentaria de Consulta. https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119
Snyder, R. L. 1985. Hand calculating degree days. Agric. For. Meteorol. 35(4):353-358. https://doi.org/10.1016/0168-1923(85)90095-4.
Sofi, A. P. and Saba, I. 2016. Natural variation in common bean (Phaseolus vulgaris L.) for root traits and biomass partitioning under drought. Indian J. of Agric. Res. 50(6):604-608. Doi: 10.18805/ijare.v50i6.6679.
Steiner, A. A. 1984. The universal nutrient solution. Proceedings of the 6th internat. Congress on soilless culture. Lunteren, The Netherlands. ISOSC. 633-649.
Zimdahl, R. L. 2007. Fundamentals of weed science. 3a. Ed. Academic Press. San Diego, California, CA, USA. 666 p.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.