Diagnóstico participativo para la transferencia de ecotecnología en comunidad rural de Oaxaca
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v14i4.3477Palabras clave:
aguas residuales, diagnostico, saneamiento, tecnología apropiadaResumen
El objetivo de este trabajo fue diagnosticar de forma participativa la comunidad rural de San Miguel Tlanichico, Oaxaca, México en 2020, para determinar la viabilidad de implementar una tecnología apropiada, como propuesta de solución al problema de saneamiento de aguas residuales (SAR). La metodología se llevó a cabo en dos fases; en la primera se realizó una revisión bibliográfica del medio natural y construido de la comunidad San Miguel Tlanichico y en la segunda fase se efectuaron recorridos de campo donde se aplicó una encuesta con 27 ítems en cuatro ejes temáticos: 1) percepción de la problemática; 2) cultura del agua; 3) saneamiento de las aguas residuales; y 4) disposición a la capacitación en tecnologías para el tratamiento de aguas residuales. Este fue aplicado en un censo a 137 personas de la comunidad. A partir del diagnóstico realizado se identificó que 94.89%, reconoció que existen problemas ambientales en su comunidad, 57.69% percibe la contaminación del agua como problema prioritario, 30.3% señalaron que no realizan el SAR generadas y 73.72% indicaron que si asistiesen a algún curso para capacitarse en la construcción de tecnologías de saneamiento. Los resultados anteriores reflejan que resulta fundamental conocer la problemática y la disponibilidad de las personas para poder adoptar una tecnología, para ello se requiere de realizar diagnósticos participativos y la etnografía, con la finalidad de identificar la cultura de las personas y las comunidades.
Descargas
Citas
Aular, Y. J. M.; Reyes, Y. G. y Pereira, R. T. 2010. Generación y procesamiento de censos comunitarios: alternativa para reflejar la realidad local. Opción. Rev. Cienc. Hum. Soc. 1(62):70-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31015653006.
Bolio, J. P. y Bolio, H. J. 2013. El método cualitativo etnográfico y su aplicación para los estudios jurídicos. Rev. Log. Cienc. Tecnol. 4(2):159-161. https://www.redalyc.org/pdf/5177/ 517751544015.pdf. Buendía, O. M.; Algara, S. M.; Cubillas, A. C. y Domínguez, C. G. 2019. La importancia del análisis del contexto en el diseño de un programa educativo basado en el uso de ecotecnias. El caso de la escuela Francisco González Bocanegra. Perfiles Educativos. 41(166):105-123. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.59019.
CONABIO. 2022. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Software del sistema nacional de información sobre la biodiversidad (2.5). http://geoportal.conabio. gob.mx/.
CONAGUA. 2015. Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Mapas. Datos básicos para proyectos de agua potable y alcantarillado. 4. Estado de México. 10 p. https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro4.pdf.
CONAGUA. 2016. Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Mapas. Inventario de plantas de tratamiento de aguas residuales. México. Estado de México. https://agua.org.mx/biblioteca/catalogo-plantas-tratamiento-aguas-residuales-ptar-2016/.
CONAGUA. 2018. Comisión Nacional del Agua. Estadísticas del agua en México. 4. México. Estado de México: 126 p. http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM-2018.pdf.
De la Torre, H. C. y Moreno, J. L. 2019. Resiliencia del sistema socio-ecológico en la región subcuenca baja río sonora. Estudios sociales. Rev. Aliment. Contemp. Des. Reg. 29(53):107-108. https://doi.org/10.24836/es.v29i53.698. Gädicke, R. J.; Ibarra, P. P. y Osses, B. S. 2017. Evaluación de las percepciones medioambientales en estudiantes de enseñanza media de la ciudad de Temuco, región de la Araucanía. Estudios Pedagógicos. 43(1):107-121. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173553246 007.pdf.
Gobierno del Estado de Oaxaca. 2013. Plan de desarrollo municipal de trinidad Zaachila. Oaxaca de Juárez. 88 p. https://finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/inversion-publica/pmds/11-13/555.pdf. Gobierno del Estado de Oaxaca. 2016. Plan Estratégico Sectorial Protección Ambiental. Agua y saneamiento básico. México: Oaxaca de Juárez. 24 p. https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/ pdf/planes/est-sectoriales/OaxacaReportes-Hidrico.pdf. INEGI. 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mapa Nacional de México. http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?v=bGF0OjE2LjkzNjQ5LGxvbjotOTYuNzc5ODksejo5LGw6YzQxMHxjNDE4.
INEGI. 2022. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas. https://antares.inegi.org.mx/analisis/red-hidro/siatl/. Iturrat, M. C. 2020. El agua como catalizador para la paz y seguridad mundial. Rev. Facultad de Jurisprudencia. 1(7):180-185. https://doi.org/10.26807/rfj.v7i7.238. Jaramillo, J. L.; Galindo, G. E.; Bustamante, G. Á. y Cervantes, V. J. 2013. Valoración económica del agua del río Tlapaneco en la ‘Montaña de Guerrero’ México. Trop. Subtrop. Agroec. 16(3):363-364. https://www.redalyc.org/pdf/939/93929595008.pdf.
López, J. I. V.; Solorzano, S. H. y Ávila, M. E. G. 2021. Estudio de la percepción ambiental geográfica de la contaminación de un arroyo urbano, Tonalá, Chiapas. Región y Sociedad. 33(1):2-3. Doi: https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1510. Maya, J. I. y Holgado, R. D. 2017. 7 ejemplos de intervención basada en redes. Redes. Rev. Hispana para el Análisis de Redes Sociales. 28(2):145-163. https://www.redalyc. org/pdf/931/ 93153038008.pdf. Morales, K. F.; Casarín, A. V. y Salas, L. M. 2015. Apropiación tecnológica: una visión desde los modelos y las teorías que la explican. Perspectiva educacional, formación de profesores. 54(2):109-125. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333339872008.pdf. Mori, M. D. P. 2008. Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit. 14(14):81-90. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf. Ortega, J. F. 2021. Gestión del agua potable en piedras negras, Coahuila. Doxa digital. 11(21):73-74. https://doi.org/10.52191/rdojs.2021.219.
Ortiz, J. A.; Masera, O. R. y Fuentes, A. F. 2014. La ecotecnología en México. Imagia comunicación. Primera edición. México, DF. 36-99 pp. Pedroza, S. A.; Ruiz, T. J.; Trejo, C. R.; Carmona, S. A.; Chávez, J. A. y Torres, B. S. 2010. Desarrollo integral en comunidades marginadas en zonas áridas del norte de Durango, México. Rev. Chapingo Ser. Zonas Áridas. 9(1):46-51. https://www.redalyc.org/pdf/ 4555/455545062008.pdf.
Perevochtchikova, M. 2013. La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los indicadores ambientales. Gestión y Política Pública. 22(2):291-292. https://www.scielo. org.mx/pdf/gpp/v22n2/v22n2a1.pdf.
Ramírez, G. A. G. y Camacho, B. M. 2019. Diagnóstico participativo para determinar problemas ambientales en comunidades rurales. Telos. Rev. Est. Interd. Cienc. Soc. 21(1):86-113. https://www.redalyc.org/journal/993/99357718026/.
Ramírez, G. A. G.; Sánchez, G. P. y Cruz, L. A. 2015. Diagnóstico participativo para desarrollar un proyecto de turismo alternativo en la comunidad de Agiabampo, Huatabampo, Sonora, México. Ra Ximhai. 11(5):159-163. https://repositorio.unam.mx/contenidos/4112066.
Ríos, T. S.; Agudelo, C. R. M. and Gutiérrez, B. L. A. 2017. Pathogens and microbiological indicators of the quality of water for human consumption. Facultad nacional salud pública de la Universidad de Antioquia, Colombia. 35(2):237-238. https://doi.org/10.17533/udea. rfnsp.v35n2a08. Rivera, J. C. A. S. 2018. Gestión intercultural de la biodiversidad: investigación acción en un proceso educativo con campesinos de Veracruz. Rev. Interam. Ed. Adult. 40(2):119-125. https://www.redalyc.org/journal/4575/457556293006/html/.
Romero, M. A. y Hernández, A. R. 2015. El método etnográfico y su relación con el análisis de dominio. Biblios. 1(61):70-71. Doi: https://doi.org/10.5195/biblios.2015.250. Ruiz, M. A. 2020. Estado actual de la contaminación ambiental presente en la Mixteca Oaxaqueña. Journal of Negative and no Positive Results. 5(5):535-553. https://dx.doi.org/10.19230/ jonnpr.3257.
Saavedra, M. C.; Tovar, C. y Betancourt, W. Q. 2012. Virus entéricos en ambientes acuáticos: métodos de concentración y detección. Interciencia. 37(4):260-262. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=33922748004. Sandoval, D. J.; Cuadra, M. D. y Orellana, F. C. 2021. Diagnóstico comunitario ante desastres climáticos: Una experiencia de aprendizaje-servicio. Alteridad Revista de Educación. 16(1):23-37. Doi: https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.02.
SB. 2020. Secretaría de Bienestar. Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. México: Estado de México. 1-2 pp. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/697791/20-555-OAX-Trinidad-Zaachila.pdf.
SEMARNAT. 2017. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SIGEIA. Sistema de Información Geográfica para la Evaluación del Impacto Ambiental (1.0). https://mapas.semarnat.gob.mx/sigeia/#/sigeia.
Sosa, F. S. 2012. El futuro de la disponibilidad del agua en México y las medidas de adaptación utilizadas en el contexto internacional. Rev. Internación. Cienc. Soc. Hum. Soc. 12(2):175-177. https://www.redalyc.org/pdf/654/65429255008.pdf.
UNESCO. 2017. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. The United Nations world water development report. Wastewater: the untapped resource. Paris. Francia: 2-3 pp. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247647.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.