Impacto económico del uso de innovaciones agroecológicas en pequeños productores de maíz de Tlaxcala y Oaxaca
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i2.3408Palabras clave:
agricultura campesina, bioinsumos, maízResumen
La transición agroecológica de la producción agrícola es un proceso de mediano plazo, por lo que estimar el efecto del uso de innovaciones agroecológicas por medio de indicadores económicos pueden contribuir con la identificación de áreas de oportunidad y toma de decisiones en el marco de este nuevo paradigma. El objetivo fue estimar el efecto económico del uso de innovaciones agroecológicas por parte de pequeños productores de maíz de temporal en Tlaxcala y Oaxaca, por medio de indicadores económicos, durante los años 2020 y 2021. La muestra fue no probabilística y dirigida a 10 productores de maíz: cinco productores de Tlaxcala (G1) y cinco productores de Oaxaca (G2). Los resultados mostraron que los grupos son similares en sus características sociales y productivas, solo presentaron diferencias (p< 0.05) en la superficie agrícola. Se obtuvieron tres indicadores que miden el efecto económico del uso de tecnologías: cambio en costo de producción (CCP), cambio en rendimiento (CR) y cambio en el costo de uso de agroquímicos (CCUA). El CCP fue de -3.1 hasta 14.6% para el G1 y de -4.6 a27.7% en el G2; el CR fue de 12.8 y 6.8%, para el G1 y G2 respectivamente, y el CCUA de -15.6 a 2.2% para el G1 y de -15.5 a 4.8% para el G. La obtención de los indicadores puede permitir identificar productores con sistemas alimentarios más sostenibles, analizar sus componentes y generar recomendaciones para replicar dichos sistemas.
Descargas
Citas
Abascal, F. E. y Grande, E. I. 2005. Análisis de encuestas. Edit. ESIC. España. 292 p.
Aguilar, G. N.; Muñoz, R. M.; Santoyo-Cortés, V. H. y Aguilar, A. J. 2013. Influencia del perfil de los productores en la adopción de innovaciones en tres cultivos tropicales. Teuken Bidikay. 4(4):207-228.
Alean, C. I. 2004. Patogenicidad de diferentes hongos entomopatógenos para el control de Aleurotrachelus Socialis (Homoptera: aleyrodidae) bajo condiciones de invernadero. Revista Colombiana de Entomología. 30(1):29-36.
Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. 2007. Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación. Ecosistemas. 16(1):3-12. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/133.
Altieri, M. A.; Funes-Monzote, F. R. and Petersen, P. F. 2012. Agroecologically efficient agricultural systems for smallholder farmers: contributions to food sovereignty. Agronomy for Sustainable Development. 32(1):1-13. doi.org/10.1007/s13593-011-0065-6.
Bathaei, A. and Štreimikienė, D. 2023. A systematic review of agricultural sustainability indicators. Agriculture. 13(2):241. https://doi.org/10.3390/agriculture13020241.
Bonaudo, T.; Burlamaqui, B. A.; Sabatier, R.; Ryschawy, J.; Bellon, S.; Leger, F.; Magda, D. and Tichit, M. 2014. Agroecological principles for the redesign of integrated crop-livestock systems. European Journal of Agronomy. 57:43-51. https://doi.org/10.1016/j.eja.2013.09.010.
Caron, P.; Biénabe, E. and Hainzelin, E. 2014. Making transition towards ecological intensification of agriculture a reality: the gaps in and the role of scientific knowledge. Current Opinion in Environmental Sustainability. 8:44-52. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2014.08.004.
Carrillo-Saucedo, S. M.; Puente-Rivera, J.; Montes-Recinas, S. y Cruz-Ortega, R. 2022. Las micorrizas como una herramienta para la restauración ecológica. Acta Botánica Mexicana. 129:1-27. Doi: org/10.21829/abm129.2022.1932.
Cevallos, S. M.; Urdaneta, O. F. y Jaimes, E. 2019. Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio. Revista de Ciencias Sociales. 25(3):172-185.
DOF. 2023. Diario Oficial de la Federación. Acuerdo por el que se dan a conocer las reglas de operación del programa producción para el bienestar. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para el ejercicio fiscal 2024. https://dof.gob.mx/nota-detalle.php?codigo=5713354&fecha=29/12/2023#gsc.tab=0.
Donnet, M. L.; López-Becerril, I. D.; Black, J. R. and Hellin, J. 2017. Productivity differences and food security: a Meta frontier analysis of rain-fed maize farmers in MasAgro in Mexico. AIMS Agriculture and Food. 2(2):129-148. Doi: 10.3934/agrfood.2017.2.129.
Duke, S. O. 2018. Pest management science 2017. Pest Management Science. 74(1):7-8.
Gutiérrez, C. J. G.; Aguilera, G. L. I. y González, E. C. E. 2008. Agroecología y sustentabilidad. Convergencia. 46(1):51-87.
Heckwolf, M. J.; Peterson, A.; Jänes, H.; Horne, P.; Künne, J.; Liversage, K.; Sajeva, M.; Reusch, T. B. H. and Kotta, J. 2021. From ecosystems to socio-economic benefits: a systematic review of coastal ecosystem services in the Baltic Sea. Science of the total environment. 755:1-11. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.142565.
Herrmann, L. and Lesueur, D. 2013. Challenges of formulation and quality of biofertilizers for successful inoculation. Applied Microbiology and Biotechnology. 97(20):8859-8873.
INEGI. 2016. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Anuario estadístico y geográfico de Oaxaca. 26-38 pp. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod-serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva-estruc/anuarios-2016/702825084295.pdf.
INEGI. 2018. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aspectos geográficos. Tlaxcala. 29 p. https://inegi.org.mx/contenidos/app/areasgeograficas/resumen/resumen.
INEGI. 2023. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/indicesdeprecios/Estructura.aspx?idEstructura=1120015000300040&ST=%C3%8Dndices%20de%20precios%20de%20gen%C3%A9ricos%20para%20mercado%20nacional.
Lazos, C. E. 2014. Consideraciones socioeconómicas y culturales en la controvertida introducción del maíz transgénico: caso de Tlaxcala. Sociológica. 29(83):201-240.
López-Escudero, R. J.; López-Romero, G.; Lango-Reynoso, V. y Inurreta-Aguirre, H. D. 2023. Análisis de fertilización en el agroecosistema maíz en la cuenca de Papaloapan. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 14(8):e3378. https://doi.org/10.29312/remexca.v14i8.3378.
López, R. M. C. y Villa, A. J. 2021. Estrategia para el manejo agroecológico del gusano cogollero. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. https://idp.cimmyt.org/estrategia-para-el-manejo-agroecologico-del-gusano-cogollero/.
Minitab, L. L. C. 2021. Minitab: statistical software. Pennsylvania State University, USA. https://www.minitab.com/en-us/.
Morales-Ruiz, A. y Díaz-López, E. 2020. Influencia de la temperatura, precipitación y radiación solar en el rendimiento de maíz en el valle de Toluca, México. Agrociencia. 54(3):377-385. https://doi.org/10.47163/agrociencia.v54i3.1933.
Porras, J. C. 2016. Comparación de pruebas de normalidad multivariada. Anales Científicos. 77(2):141-146. https:// doi.org/10.21704/ac.v77i2.483.
Silva-Cassani, N.; Mancera, K. F.; Canul, J.; Ramirez Aviles, L.; Solorio, J.; Güereca, P. and Galindo, F. 2022. Evaluation of the sustainable performance of native and intensive silvopastoral systems in the Mexican tropics using the MESMIS framework. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 25(3):1-22. Doi: http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.3556.
Tittonell, P. 2019. Las transiciones agroecológicas: múltiples escalas, niveles y desafíos. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. 51(1):231-246.
Teixeira, H. M.; Schulte, R. P. O.; Anten, N. P. R.; Bosco, C. L.; Baartman, J. E. M.; Moinet, G. Y. K. and Reidsma, P. 2022. How to quantify the impacts of diversification on sustainability? A review of indicators in coffee systems. Agronomy for Sustainable Development. 42(62):1-26. https://doi.org/10.1007/s13593-022-00785-5.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.