Manipulación del mango ‘Kent’ destinados al mercado como fruto para comer
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v13i27.3158Palabras clave:
Mangifera indica, estado de madurez, temperatura de trasladoResumen
El incremento en la demanda de mango maduro listo para comer abre una posibilidad interesante para los productores de mango en México debido a la cercanía geográfica de los sitios de producción con los mercados de Estados Unidos de América. Los aspectos claves en la producción de mango maduro para comer son: madurez a cosecha, requerimiento o no de tratamiento hidrotérmico cuarentenario (THC), temperatura y duración de traslado refrigerado, así como manejo durante la comercialización. El trabajo se realizó en zona con y sin presencia de mosca de la fruta, así como con y sin requerimiento de THC (Nayarit y norte de Sinaloa, respectivamente). Se evaluaron estados de madurez a cosecha (Fruto sazón y ¾), temperaturas de refrigeración (12, 15, 18 y 22 °C), con o sin THC. Las variables analizadas fueron pérdida de peso, color de pulpa, firmeza de pulpa, sólidos solubles totales (SST), acidez titulable y relación °Bx/acidez. Se encontró que el grado de madurez a cosecha no fue tan impactante en la mayoría de las variables, en tanto que, la temperatura de traslado repercutió significativamente en la mayoría de ellas. A menor temperatura, mayor firmeza, menor pérdida de peso y lento desarrollo de SST, así como mayor vida de anaquel. La temperatura de 12 °C mostró mediciones similares a 15 y 18 °C a consumo en todas las variables evaluadas, además de que fue la temperatura con mayor vida de anaquel. El THC propició hasta dos días menos de vida de anaquel en comparación a frutos sin THC.
Descargas
Citas
AOAC, 1984. Association of Official Analytical Chemists. Official methods of analysis. 14th (Ed). Association of Official Analytical Chemists Inc. Arlington, VA. USA. 1006.
Baloch, M. K. and Bibi, F. 2012. Effect of harvesting and storage conditions on the postharvest quality and shelf life of mango (Mangifera indica L.) fruit. South Afr. J. Bot. 83:109-116. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sajb.2012.08.001
Brecht, J. K.; Sargent, S. A.; Kader, A. A.; Mitcham, E. J.; Maul, F.; Brecht, P. E. and Menocal, O. 2017. Mango postharvest best management practices manual. National Mango Board. 40-44 pp.
Dea, S.; Brecht, J. F.; Nunes, M. C. N. and Baldwin, E. A. 2010. Occurrence of chilling injury in fresh-cut ‘Kent’ mangoes. Postharv. Biol. Technol. 57(1):61-71. DOI: https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2010.02.005
Djioua, T.; Charles, F.; Lopez, L. F.; Filgueiras, H.; Coudret, A.; Murillo, F.; Ducamp, C. M. N. and Sallanon, H. 2009. Improving the storage of minimally processed mangoes (Mangifera indica L.) by hot water treatments. Postharv. Biol. Technol. 52(2):221-226. DOI: https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2008.10.006
Fallik, E. 2004. Prestorage hot water treatments (immersion, rinsing and brushing). Postharv. Biol, Technol. 32(2):125-134. DOI: https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2003.10.005
Galviz, J. A.; Arjona, H.; Fischer, G.; Landwehr, T. y Martínez, R. 2002. Influencia de la temperatura y tiempo de almacenamiento en la conservación de fruto de mango (Mangifera indica L.) variedad Van Dyke. Agron. Colomb. 19(1-2):23-35.
García, M. R.; López, J. A.; Saucedo, V. C.; Salazar, G. S. y Suárez, E. J. 2015. Maduración y calidad de frutos de mango ‘Kent’ con tres niveles de fertilización. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(4):665-678. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v6i4.610
Ghasemnezhad, M.; Marshal, K.; Shilton, R.; Babalar, M. and Woolf, A. 2008. Effect of hot water treatments on chilling injury and heat damage in ‘satsuma’ mandarins: antioxidants enzymes and vacuolar ATPase, and pyrophosphatase. Postharv. Biol. Technol. 48(3):364-371. DOI: https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2007.09.014
Henriquez, C.; González, R. y Krarup, C. 2005. Tratamientos térmicos y progresión del daño por enfriamiento y de la pigmentación de tomates en postcosecha. Ciencia e Investigación Agraria. 32(2):113-122.
Jacobi, K. K.; MacRae, E. A. and Hetherington, S. E. 2000. Effects of hot air conditioning of ‘Kensington’ mango fruit on the response to hot water treatment. Postharv. Biol. Technol. 21(1):39-49. DOI: https://doi.org/10.1016/S0925-5214(00)00163-0
Kader, A. A. 1992. Postharvest technology of horticultural crops 2nd (Ed.). UC Publication 3311. University of California, division of agriculture and natural resources, Oakland, California 94608. 39-48 pp.
Kim, Y.; Brecht, J. K. and Talcott, S. T. 2007. Antioxidant phytochemical and fruit quality changes in mango (Mangifera indica L.) following hot water immersion and controlled atmosphere storage. Food Chem. 105(4):1327-1334. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2007.03.050
Kim, Y.; Lounds, S. A. J. and Talcott, S. T. 2009. Antioxidant phytochemical and quality changes associated with hot water immersion treatment of mangoes (Mangifera indica L.). Food Chem. 115(3):989-993. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2009.01.019
Liu, L.; Wei, Y.; Shi, F.; Liu, C.; Liu, X. and Ji, S. 2015. Intermittent warming improves postharvest quality of bell peppers and reduces chilling injury. Postharv. Biol Technol. 101:18-25. DOI: https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2014.11.006
Luna-Esquivel, G.; Arévalo-Galarza, M. L.; Anaya-Rosales, S.; Villegas-Monter, A.; Acosta-Ramos, M. y Leyva-Ruelas, G. 2006. Calidad de mango “Ataulfo” sometido a tratamiento hidrotérmico. Revista Fitotecnia Mexicana. 29(2): 123-128.
Osuna, G. J. A.; Cáceres, M. I.; Montalvo, G. E.; Mata, M. O. M. y Tovar, G. B. 2007. Efecto del 1-Metilciclopropeno (MCP) y tratamiento hidrotérmico sobre la fisiología y calidad del mango ‘Keitt’. Rev. Chapingo Ser. Hortic. 13(2):157-163. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2007.02.014
Osuna, G. J. A.; Nolasco, G. Y.; Gómez, J. R. y Pérez, B. M. H. 2019. Temperaturas de refrigeración para el envío de mangos ‘Kent’ y ‘Keitt’ hacia mercados distantes. Rev. Iberoam. Tecnol. Postc. 20(1): 26-35.
Paull, R. E. and Chen, N. J. 2000. Heat treatment and fruit ripening. Postharvest Biol. Technol. 21(1):21-37. DOI: https://doi.org/10.1016/S0925-5214(00)00162-9
Pérez, B.; Bringas, E.; Cruz, L. y Baez, S. R. 2005. Evaluación de cera comestible en mango ‘Tommy Atkins’ destinado a la comercialización para el turismo parte I: efecto en las características fisicoquímicas. Iberoam. Tecnol. Postc. 7(1):24-32.
SAGARPA. 2018. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Vigilancia epidemiológica de moscas. Exóticas de la fruta. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/402359/ NAYARIT.pdf.
Siller, C. J.; Muy, R. D.; Báez, S. M.; Araiza, L. E. y Ireta, O. A. 2009. Calidad postcosecha de cultivares de mango de maduración temprana, intermedia y tardía. Rev. Fitotec. Mex. 32(1):45-52.
Sripong, K.; Jitareerat, P.; Tsuyumu, S.; Uthairatanakij, A.; Srilaong, V.; Wongs A. C.; Ma, G.; Zhang, L. and Kato, M. 2015. Combined treatment with hot water and UV-C elicits disease resistance against anthracnose and improves the quality of harvested mangoes. Crop Protec. 77:1-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cropro.2015.07.004
Ummarat, N.; Matsumoto, T. K.; Wall, M. M. and Seraypheap, K. 2011. Changes in antioxidants and fruit quality in hot water-treated ‘Hom Thong’ banana fruit during storage. Sci. Hortic. 130(4):801-807. DOI: https://doi.org/10.1016/j.scienta.2011.09.006
USDA. 2018. Foreign agricultural service. Three years trends for US. mango imports. http://www.fas.usda.gov.
Woolf, A. B. and Lay, Y. M. 1997. Pretreatments at 38 ºC of ‘Hass’ avocado confer thermotolerance to 50ºC hot water treatments. HortScience. 32(4):705-708.
Yahia, E. E. and Campos, J. P. 2000. The effect of hot water treatment used for insect control on the ripening and quality of mango fruit. Acta Hortic. 509(58):495-501. DOI: https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2000.509.58
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.