Estimación de la huella hídrica de la producción de caña de azúcar para los ingenios de la cuenca del Papaloapan
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v13i1.2581Palabras clave:
caña de azúcar, eficiencia, escasez de agua, huella hídricaResumen
En el mundo y en México la agricultura usa aproximadamente 75% del agua fresca. La escasez del agua a nivel mundial obliga que cada vez se utilicen técnicas ahorradoras de agua en el sector agropecuario, ya que tiene valor económico. Un concepto importante que ayuda a conocer la cantidad de agua utilizada en la producción y el consumo es la huella hídrica. El objetivo de esta investigación es estimar la huella hídrica para el cultivo de caña de azúcar de la cuenca Papaloapan para proponer medidas que contribuyan a mejorar la eficiencia del uso del agua en este cultivo. Para esta investigación se calculó de la huella hídrica de los 12 ingenios azucareros de la región del Papaloapan, se realizó siguiendo el procedimiento de Allen et al. (2006); FAO (2006); Haro et al. (2014). La mayor huella hídrica se registra en las áreas que abastecen de caña a los ingenios de el Carmen (328 m3 t-1 de caña), el de San Nicolás (313 m3 t-1 de caña) y el de San José de Abajo (309 m3), mientras que el Ingenio de San Pedro registró la menor huella hídrica (239 m3 t-1). Por hectárea las superficies que suministran caña para El Carmen tienen el valor más alto con 21 301 m3, seguidas por San Nicolás con 21 221 m3 y por San Miguelito con 20 923 m3. En estas zonas es posible reducir la huella hídrica haciendo un mejor manejo del cultivo y usando variedades con más productividad.
Descargas
Citas
AgroDer. 2012. Huella hídrica en México en el contexto de Norteamérica. WWF México y AgroDer. DF, México.
CICESE (Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada). 2020. Base de datos climatológica nacional (sistema CLICOM). http://clicom-mex.cicese.mx.
Ercin, A. E. and Hoeskstra, A. Y. 2014. Water footprint scenarios for 2050: a global analysis. Environment International. 64:71-82. http://dx.doi.org/10.1016/j.envint.2013.11.019.
FAO. 2006. Evapotranspiración del cultivo, guía para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Serie de Riego y Drenaje FAO No. 56. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. 322 p.
FAO. 2013. Afrontar la escasez de agua Un marco de acción para la agricultura y la seguridad alimentaria. Informe Sobre Temas Hídricos No. 38. 97 p. http://www.fao.org/3/a-i3015s.pdf.
Gerbens-Leens, P. W. Van Lienden, A. R.; Hoeskstra, A. Y. and Van der Meer, T. H. 2012. Biofuel scenarios in a wáter perspective: the global blue and green wáter footprint of road transport in 2030. Global Environmental Change. 22:764-775. http://dx.doi.org/10.1o16/ j.gloenvcha.2012.04.001.
Haro, M. E.; Navarro, I.; Thompson, R. and Jiménez, B. 2014. Estimation of the wáter footprint of sugarcane in Mexico is ethanol production an evironmentally feasible fuel option? J. Water Climate Change. 05.1:70-85. doi:102166/wcc.2013.056.
Hoekstra, A.Y. and Chapagain, A. K. 2006. Water footprints of nations: water use by people as a function of their consumption pattern. Water Resour Manage. Doi:10.1007/s11269-006-9039-x.
Hoeskstra, A. Y.; Champagain, A. K.; Aldaya, M. M. and Mekonnen, M. M. 2011. The water footprint assessment manual. Setting the Global Estándar. Water Footprint Network. 228 p.
Jorrat, M.; Araujo, P. and Mele, F. 2018. Sugarcane water footprint in the province of Tucuman, Argentina. Comparison between different management practices. J. Cleaner Produc. 188:521-529. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.03.242.
Kongboon, R. and Sampattagul, S. 2012. The water footprint of sugarcane and cassava in northern Thailand. Social and Behavioral Sciences. 40:451-460. http://doi.org/10.1016/ j.sbspro.2012.03.215.
Lamastra, L.; Alina, N.; Novelli, E. and Trevisan, M. 2014. A new approach to asseessing the wáter footprint of wine: an Italian case study. Science of the total Environment. 490:48-756. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.05.063.
Lins, R.; Maciel, A.; Toribio, B.; Paes, M. and Siqueira, J. 2019. Assessment of the gray water footprint of the pesticide mixture in a soil cultivated with sugarcane in the northern area of the State of Pernambuco, Brazil. J. Cleaner Produc. 234:925-932. https://doi.0rg./10.1016/ j.jclepro.2019.06.282.
Navarrete, M. C. 2016. Impacto ambiental y económico debido a la huella hídrica y de carbono del sistema bobino de engorda en la Comarca Lagunera, México. Tesis de Maestría en Ciencias. Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Chapingo. Estado de México.
Raes, D. 2012. The ETo calculator. Evapotranpiration from a reference surface. Reference manual. Version 3.2. Rome. 38 p.
SEMARNAT. 2014. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa Nacional Hídrico 2014-2018. DF, México. 139 p.
Shao, G. and Halpin, P. N. 1995. Climatic controls of eastern north American coastal tree and shrub distributions. USA. J. Biogeogr. 22(6):1083-1089.
Schyns, J. F. and Hoekstra, A. Y. 2014. The water footprint in Morocco: the added value of water footprint assessment for national water policy, value of water research report series No. 67, UNESCO-IHE, Delft, the Netherlands. 106 p.
WMO (World Meteorological Organization-Geneva, CH). 1992. International conference on water and the environment: develoment issues for the 21st century, Dublin, Ireland: the Dublin statement and report of the conference. 64 p. https://www.ircwash.org/resources/interna tional-conference-water-and-environment-development-issues-21st-century-26-31-0.
Zhuo, L.; Mekonnen, M. M. and Hoekstra, A. Y. 2016. Water footprint and virtual water trade of China: past and future, value of water research report series No. 69. UNESCO-IHE, Delft, the Netherlands. 70 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.