Comercialización de agua por pipas en el oriente del Valle de México

Autores/as

  • Efraín Mora Martínez Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. CP. 56230. Tel. 01(595) 9520200
  • José Saturnino Mora Flores Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. CP. 56230. Tel. 01(595) 9520200, ext. 1802
  • Roberto Carlos García Sánchez Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. CP. 56230. Tel. 01(595) 9520200, ext. 1802
  • Jacinta Palerm Viqueira Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. CP. 56230. Tel. 01(595) 9520200, ext. 1802
  • Dora Ma. Sangerman-Jarquín Campo Experimental Valle de México- INIFAP. Carretera Los Reyes-Texcoco km 13.5, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México. CP 56250. Tel. 01(800) 0882222, ext. 85353

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v9i3.1227

Palabras clave:

márgenes de comercialización, pipas de agua, tasas de ganancia

Resumen

Dada la restricción hídrica en el Valle de México, donde grupos de población no tienen acceso a redes de distribución de agua o el acceso es restringido, se genera un mercado de agua abastecido mediante carros-tanque (pipas). El objetivo fue, analizar la comercialización y cadena de suministro del agua distribuida mediante pipas en el Oriente del Valle de México con datos obtenidos en el año 2017, así como a los agentes participantes. Se utilizó el método directo del canal de comercialización siguiendo el producto desde que es extraído del pozo, vendido a los piperos, quienes lo transportan y lo venden al consumidor final. Se entrevistó al dueño de un pozo y se hicieron cincuenta entrevistas a piperos, con la información se calcularon los costos en que incurre cada agente, así como los márgenes y tasas de ganancias respectivos. Se encontró que el mayor margen absoluto por m3 lo obtienen los piperos ($52.63) en tanto que el pocero es menor ($14.75). Sin embargo, al ponderar los márgenes por los costos respectivos, la mayor tasa de ganancia (1 180%) la obtiene el pocero, mientras que la de los piperos es menor (206%). Se concluye que el mercado del agua abastecido mediante pipas es sumamente rentable, debido a que no es un mercado regulado, y que si se establecieran políticas públicas mediante la regulación se podrían disminuir los precios del líquido en favor de los consumidores.

Descargas

Publicado

2018-05-15

Cómo citar

Mora Martínez Efraín, Mora Flores José Saturnino, García Sánchez Roberto Carlos, Jacinta Palerm Viqueira, y Sangerman-Jarquín Dora Ma. 2018. «Comercialización De Agua Por Pipas En El Oriente Del Valle De México». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 9 (3). México, ME:701-7. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i3.1227.

Número

Sección

Nota de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>