La milpa otomí (ra huähi hñähñu): patrimonio biocultural agroecológico del Estado de México
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i4.3661Palabras clave:
policultivo, prácticas tradicionales, soberanía alimentaria, ya k’aniResumen
El modelo agroalimentario industrial ha impactado la forma de vida campesina y al sistema de milpa tradicional. Por tal razón se analizó qué elementos integran actualmente la milpa otomí y cuáles expresan vigencia, así mismo se discutió sus perspectivas sociales, ecológicas y culturales en el campo de los alimentos. La investigación se desarrolló desde un contexto histórico, aplicando técnicas etnográficas; se diseñaron dos entrevistas semiestructuradas que se aplicaron a veintiocho campesinos líderes de opinión en siete municipios de la región de Valles Altos del Estado de México. Se indica que la milpa es una construcción biocultural, sostenible, estratégica y de sentido amplio, integrada de conocimientos y prácticas tradicionales, complementariedad ambiental, comunalidad y ritualidad. En la actualidad presenta vigencia, vigorosidad y dinamismo como fuente alimentaria de las familias indígenas y campesinas de los Valles Altos; además, resguarda el saber-hacer que genere equilibrio ecológico y la reproducción de maíces nativos, ya k’ani (hortalizas autóctonas) y arvenses forrajeras. En perspectiva, la milpa es la alternativa propia de los otomíes frente a la catástrofe alimentaria, ambiental y de salud; así que, puede revalorarse y potenciarse por las nuevas generaciones sin violentar su esencia biocultural y anteponiendo su tradición productiva y ecológica.
Descargas
Citas
Balcázar, Q. A.; White, O. L.; Chávez, M. C. y Zepeda, G. C. 2020. Los quelites: riqueza de especies y conocimiento tradicional en la comunidad otomí de San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México. Polibotánica. 49(25):219-242. Doi.org/10.18387/polibotanica.49.14.
Bartra, V. A. 2018. Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Boletín de Antropología Americana. México. 5-24 pp.
Cárdenas, M. A.; Vizcarra, B. I.; Espinoza, A. y Espinosa, C. A. 2019. Tortillas artesanales mazahuas y biodiversidad del maíz nativo. Reflexiones desde el ecofeminismo de la subsistencia. Sociedad y Ambiente. 1(19):265-291. https://doi.org/10.31840/sya.v0i19.1944.
Collin, H. L. 2021. La milpa como alternativa sustentable orientada al buen vivir. Scripta Ethnologica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 43:9-36. https://www.redalyc.org/journal/148/14869377001/.
Corona, L. J. y Maldonado, J. J. 2018. Investigación Cualitativa: enfoque Emic-Etic. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 37(4):1-4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S086403002018000400022&lng=es&.
Gámez, V. A.; De la O, O. M.; Santacruz, V. A. y López, S. H. 2014. Conservación in situ, manejo y aprovechamiento de maíz Palomero Toluqueño. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 5(8):1519-1530. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S200709342014000800015&lng=es&tlng=es.
Geertz, C. J. 2017. La interpretación de las culturas. Ed Gedisa. España. 19-40 pp. https://monoskop.org/images/c/c3/Geertz-Clifford-La-interpretacion-de-las-culturas.pdf.
González, M. M.; Petersen, P. F.; Garrido, P. F. y Caporal, C. F. 2021. Introducción de la agroecología política. Serie ambiente, cambio climático y sociedad. Colección grupos de trabajo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Argentina. 25-60 pp. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/01/Introduccion-agroecologia.pdf.
González, S. V. y Fernández, G. C. 2020. De la naturaleza a la mesa. Agricultura y saberes de campesinas de Huasca, Hidalgo, México. Revista de agroecología LEISA. 36(1)41-10.
INEGI. 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de población y vivienda 2020. Gobierno Federal. México. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/poblacion/.
INPI. 2022. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Atlas de los pueblos indígenas de México. México: Gobierno federal. https://atlas.inpi.gob.mx/estado-de-mexico/.
Leyva, T. D.; Pérez, V. A.; Bezerra, C. I. y Formighieri, G. R. 2020. El papel de la milpa en la seguridad alimentaria y nutricional en hogares de Ocotal Texizapan, Veracruz, México. Polibotánica. 1(50):279-299. Doi.org/10.18387/polibotanica.50.16.
Linares, M. E. y Bye, B. R. 2015. Las especies subutilizadas de la milpa. Revista Digital Universitaria. 16(5):2-18. http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art35/index.html.
Magdaleno, H. E.; Mejía, C. A.; Martínez, S. T.; Jiménez, V. M.; Sánchez, E. J. y García, C. J. 2016. Selección tradicional de semilla de maíz criollo. Agricultura, sociedad y desarrollo. 13(3):437-447. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S187054722016000300437&lng=es&tlng=es.
Mirafuentes, R. C. y Salazar, S. M. 2022. La Revolución Verde y la soberanía alimentaria como contrapropuesta. Revista Veredas. 42(22):106-129 https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/view/660/618.
Morales, T. J. 2018. Evaluación productiva económica y productiva de los agrosistemas tradicionales de los hñahñus de Hidalgo en diferentes ambientes. Colegio de Postgraduados. Tesis de Maestría. Montecillos, Estado de México. 38-58 pp.
Osornio, A. M. 2022. Rescate de los saberes agrícolas tradicionales en los ñätho hñähñu. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 13(4):727-733. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i4.3201.
Osornio, A. M. 2024. Faena, ayuda mutua y comunalidad en los Otomíes. Experiencia de conservación del ecosistema comunal. Educateconciencia. 32(2):42-58. Doi.org/10.58299/edutec.v31i42.716.
Peña, S. E. y Hernández, A. L. 2018. Biodiversidad, patrimonio y cocina. Procesos bioculturales sobre alimentación-nutrición, México. Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia. 215-236 pp. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1735.
Santiago, V. T.; García, M. M. y Rosset, P. M. 2018. Resiliencia y transformación agroecológica en el sur de México: validación y ajuste de un método participativo para fortalecer la resiliencia de sistemas campesinos. Agroecología. 11(2):23-30. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/330081.
Santiago, V. T.; Rosset, P. M.; Saldívar M. A.; Méndez, E. V. y Ferguson, G. B. 2021. La milpa: sistema de resiliencia campesina. Estudio de dos organizaciones campesinas en Chiapas. Región y sociedad. 33:e1432. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1432.
Soustelle J. E. 1993. La familia otomí-pame. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Fondo de Cultura Económica. México.
Vásquez, G. A.; Chávez, M. C.; Herrera, T. F. y Carreño, M. F. 2018. Milpa y seguridad alimentaria: el caso de San Pedro El Alto, México. Revista de Ciencias Sociales. RSC. 24(2):24-36.
Vincent, F. U.; Flores, S. D.; Navarro, G. H. y González, S. M. 2024. Transición agroecológica del Grupo Vicente Guerrero y su incidencia en tres comunidades vinculadas, Tlaxcala, México. Revista de Geografía Agrícola. 1(73):1-20. https://doi.org/10.5154/r.rga.2023.73.01.
Wrigth, C. C. 2005. El papel de los otomíes en las culturas del altiplano central: 5000 aC-1650 dC. Revista Arqueología Mexicana. 13(73):26-30. https://www.researchgate.net/publication/236111395-Lengua-cultura-e-historia-de-los-otomies.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.