Evaluación de altas diluciones en respiración microbiana del suelo
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i3.3641Palabras clave:
diluciones dinamizadas, respiración microbiana, salud del sueloResumen
La salud y la fertilidad del suelo determinan su potencial para apoyar la capacidad productiva de los cultivos. La materia orgánica es considerada un indicador de bioestructura y mantenimiento de la vida en el suelo. Su papel se refleja en la actividad microbiana que se puede medir evaluando en CO2 liberados en función de las actividades metabólicas de oxidación. La respiración microbiana, más sensible que los indicadores fisicoquímicos, aporta información sobre otras perturbaciones. Por tanto, la microbiota del suelo tiene un alto potencial para responder a intervenciones sutiles con la aplicación de altas diluciones dinamizadas (homeopatías). Las diluciones altamente dinamizadas han impactado significativamente a los seres vivos y al cultivo de plantas. Este estudio evaluó las variaciones en la respiración microbiana tras la aplicación de estas diluciones en Fraiburgo, SC, Brasil, en 2020. En experimentos de laboratorio se utilizaron cuatro tratamientos: agua destilada (i), alcohol al 30% (ii), Calcarea carbonica 30CH (iii) y Silicea terra 30CH (iv), en 10 repeticiones formadas por dos muestras de suelo independientes. Los tratamientos se aplicaron mediante aspersores manuales en una proporción de 1:99 de agua en tres épocas diferentes en el suelo. Los resultados mostraron un aumento significativo en las tasas de CO2 liberado por el suelo debido a la aplicación de altas diluciones por la prueba Anova, p< 0.05, especialmente en las primeras 48 horas. El estudio mostró que las diluciones dinamizadas alteran la dinámica respiratoria de los microorganismos del suelo.
Descargas
Citas
Anderson, J. P. 1982. Methods of soil analysis. Part 2. Chemical and microbiological properties, methods of soil analyses. 831-871 pp.
Bayer, A. V. 1871. On a new class of dyes. Reports of the German Chemical Society. 4(4):555-558.
Bell, I. R.; Baldwin, C. M. and Schwartz, G. E. 2002. Translating a nonlinear systems theory model for homeopathy into empirical tests. Alternative Therapies in Health and Medicine. 8(3):58-66.
Bellavite, P.; Marzotto, M.; Olioso, D.; Moratti, E. and Conforti, A. 2014. A high-dilution effects revisited. 2. Pharmacodynamic mechanisms. Homeopathy. 103(1):22-43.
Boff, P. 2009. Saúde vegetal e a contribuição da homeopatia na transição ecológica da agricultura. Cadernos de Agroecologia. 1(4):1-3.
Brasil. 2011. Farmacopéia homeopática brasileira. Comissão Permanente de Revisão. 3ra. Ed. Brasil. 64-359 pp.
Brasil. 2014. Ministério da agricultura pecuária e abastecimento. Instrução Normativa nº 17, de 18 de junho. Estabelece o regulamento técnico para os sistemas orgânicos de produção animal e vegetal. Diário Oficial da União. 1-22 pp.
Campos, I. M. and Pedroso, T. R. 2020. Avaliação do crescimento e desenvolvimento da planta rúcula com medicamento homeopático Sulphur em diferentes dinamizações. Farmácia-Tubarão. 2(4):61-70.
Cherubin, M. R. 2015. Qualidade física, química e biológica de um latossolo com diferentes manejos e fertilizantes. Rev. Bras. Ciênc. Solo Viçosa. 2(39):615-625.
Coelho, M. M. 2005. Estudo da respiração do solo em floresta de transição no Sudoeste da Amazônia. Dissertação, Mestrado em Física e Meio Ambiente, Instituto de Ciências Exatas e da Terra, Universidade Federal de Mato Grosso, Cuiabá. 10-44 pp.
Da-Silva, L. B.; Novais, J. W. Z.; Sanches, L.; Machado, N. G.; Aquino, A. M. Silva-Sallo, F. 2017. Serrapilheira e efluxo de CO2 do solo em floresta sazonalmente alagável no pantanal brasileiro. Ensaios e Ciência. 21(3):178-182.
Domingues, S.; Werner, S. S.; Boff, M. I. C. and Boff, P. 2019. Regrowth of yerba mate plants (Ilex paraguariensis A. St.-hill.) submitted to dynamized high-dilution preparations. Journal of Experimental Agriculture International. 1-11 pp.
Girardi, L. H.; Cargnelutti, F. A.; Storck, L. 2009. Erro tipo 1 e poder de cinco testes de comparação múltipla de médias. Revista Brasileira de Biometria. 1(27):23-36.
Jãggi, W. W. 1976. Die bestimmung der CO2-bildung ais MaG der bodenbiologischen Aktivitãt. Schw Landw Forsch. 15(314):371-380.
Kaschuk, G.; Alberton, O. and Hungria, M. 2011. Quantifying effects of different agricultural land uses on soil microbial biomass and activity in Brazilian biomes: inferences to improve soil quality. Plant and Soil. 338(1-2):467-481.
Medeiros, T. S.; Gomes, A. R. M. G.; Alves, M. P. B.; Marcelino, A. S.; Santos, D. M.; Giongo, A. M. M. and Costa, A. R. 2019. Production of radish (Raphanus sativus L.) cultivated under bovine manure levels and soil basal respiration. Brazilian Apllied Science Review. Curitiba. 2(3):1348-1357.
Oliveira, L. P.; Oliveira, M. S.; Machado, J. P.; Oliveira, M. S.; Assis, R. A. y Rocha, T. C. 2020. Uso dos preparados homeopáticos Carbo vegetabilis e Sulphur no crescimento e desenvolvimento do Alface (Lactuca sative). Cadernos de Agroecologia. 2(15):1-6.
Peña, M. L. P.; Marques, R.; Jahnel, M. C. and Anjos, A. 2005. Respiração microbiana como indicador da qualidade do solo em ecossistema florestal. Floresta. 1(35):1-11.
Primavesi, A. 1982. O manejo ecológico do solo. São Paulo: Nobel. 542 p.
Schinner, F.; Öhlinger, R.; Kandeler, E. and Margesin, R. 2012. Methods in soil biology. Ed. Springer Science & Business Media. 50-287 pp.
Trebbi, G. 2016. Ultra-high diluted arsenic reduces spore germination of Alternaria brassicicola and dark leaf spot in cauliflower. Hortic. Bras. Vitoria da Conquista. 34(3):318-325.
Vithoulkas, G. 2017. Erros graves da metanálise na pesquisa homeopática. Journal of Medicine and Life. 10(1):1-12.
Zhou, F. 2020. Plant communities are more sensitive than soil microbial communities to multiple environmental changes in the Eurasian steppe. Global Ecology and Conservation. 21(e00779):1-5.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.