Identificación de bacterias asociadas a síntomas en follaje de ajo en dos localidades de Guanajuato
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i1.3382Palabras clave:
Allium sativum L, bacteriosis en ajo, identificación molecular, patogenicidadResumen
Las bacterias patógenas son responsables de grandes afectaciones en los principales cultivos, causan desde daños moderados hasta pérdida total. En plantas de ajo cultivadas durante el ciclo otoño-invierno 2016-2017 en dos localidades, Celaya e Irapuato (estado de Guanajuato, México), se detectaron síntomas de estrías amarillas en el margen de la hoja desde los dos meses después de la siembra. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar los agentes causales asociados a estos síntomas. A partir de 62 muestras de follaje con manifestaciones características de la enfermedad en tres materiales de ajo, se obtuvieron 74 aislados bacterianos puros y se seleccionaron los 13 más representativos, según su morfología colonial, que fueron identificados molecularmente por amplificación y secuenciación del gen ribosomal 16S. Para la localidad de Celaya se identificaron las especies Pantoea agglomerans, Bacillus amyloliquefaciens, Erwinia persicina, Bacillus megaterium y Bacillus mojavensis y para Irapuato Bacillus aryabbattai, B. amyloliquefaciens, B. megaterium, Erwinia persicina. Estas bacterias resultaron ser de importancia fitosanitaria en la fase de desarrollo vegetativo y formación de bulbo, pues se lograron recuperar a partir de tejido dañado obtenido de plantas previamente inoculadas. Hasta donde se sabe, este es el primer reporte de la presencia de dichas bacterias relacionadas con los síntomas descritos en cultivos de ajo y con el deterioro de los bulbos durante su almacenamiento poscosecha.
Descargas
Citas
Aketi, R.; Sharma, S. K.; Sharma, M. P.; Namrata, Y. and Joshi, O. P. 2014. Inoculation of zinc solubilizing Bacillus aryabhattai strains for improved growth, mobilization and biofortification of zinc in soybean and wheat cultivated in Vertisols of central India. Applied Soil Ecology. 73(1):87-96. http://doi/10.1016/j.apsoil.2013.08.009.
Akram, W.; Aslamc, H.; Ahmad S. R.; Anjumd , T.; Yasind, N. A.; Khanc, W. U.; Ahmada, A.; Guoa, J.; Wua, T.; Luoa, W. and Li, G. 2019. Bacillus megaterium strain A12 ameliorates salinity stress in tomato plants through multiple mechanisms. Journal of Plant Interactions. 14(1):506-518. https://doi.org/10.1080/17429145.2019.1662497.
Badui-Dergal, S. 2012. Química de los alimentos. Edición Pearson Addison Wesley. Quinta Ed. 744 p. ISBN: 978-607-32-1508-4. https://es.slideshare.net/marcovinicioroblesaguilar/quimica-de-los-alimentos-5a-edicin.
Burba, J. L. 2009. Garlic (Allium sativum L.) genetic improvement and seed production. Possibilities of adaptation to variable environments. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. 3(1):28-44.
FAO. 2018. Base de datos estadística FAOSTAT. http://www.fao/faostat/es/#data/QC.
Gálvez, L.; Gil-Serna, J.; García-Díaz, M. and Palmero, D. 2015. First report of a garlic bulb rot caused by Erwinia persicina in Europe. Plant Disease. 99(5):723. https://doi.org/10.1094/PDIS-11-14-1195-PDN.
Hawkes, C. V.; Waring, B. G.; Rocca, J. D. and Kivlin, S. N. 2017. Historical climate controls soil respiration responses to current soil moisture. Proceedings of the National Academy of Sciences. 114(24):6322-6327. https://doi:10.1073/pnas.1620811114.
Inafed. 2017a. Características y uso de suelo en Celaya. Gobierno del Estado de Guanajuato. https://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM11guanajuato/municipios/11007a.html.
Inafed. 2017b. Características y uso de suelo en Irapuato. https://inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM11guanajuato/municipios/11017a.html.
Jasim, B.; Sreelakshmi, S.; Mathew, J. and Radhakrishnan, E. K. 2016. Identification of endophytic Bacillus mojavensis with highly specialized broad spectrum antibacterial activity. 6(2):187-196. Doi: 10.1007/s13205-016-0508-5.
Jiménez-Díaz, R. M. 2017. Las enfermedades de las plantas: impactos, amenazas y control. Boletín de la Real Academia de Córdoba. BRAC. 166(1):111-130. https://www.researchgate.net/publication/324091733-las-enfermedades-de-las-plantas-impactos-amenazas-y-control.
Khade, Y.; Thangasamy, A. and Gorrepati, K. 2017. Garlic production technology. Indian Horticulture. 62(1):57-59.
Klindworth, A.; Pruesse, E.; Schweer, T.; Peplies, J.; Quast, C.; Horn, M.; Glöckner, F. 2013. Evaluation of general 16S ribosomal RNA gene PCR primers for classical and next-generation sequencing-based diversity studies. Nucleic Acids Res. 7(1):1-41. Doi: 10.1093/nar/gks808.
Li, X.; Zhang, Y.; Wei, Z.; Guan, Z.; Cai, Y. and Liao, X. 2016. Antifungal activity of Isolated Bacillus amyloliquefaciens SYBC H47 for the biocontrol of peach gummosis. PLoS ONE. 11(9):e0162125. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0162125.
Marín, F.; Santos, M.; Carretero, F.; Yau, J. A. and Diánez, F. 2011. Erwinia aphidicola isolated from commercial bean seeds (Phaseolus vulgaris). Phytoparasitica. 39(5):483-489. https://doi.org/10.1007/s12600-011-0190-4.
Navarrete-Maya, R.; Aranda-Ocampo, S.; Rodríguez-Mejía, M. L.; Moya-Hernández, S. L y González-Ochoa, M. G. 2014. Bacterias fitopatógenas en semillas: su detección y regulación. Revista Mexicana de Fitopatología. 32(2):75-88. http://rmf.smf.org.mx/Vol3222014/AR/32-2-01.pdf.
Navarro-León, M. J.; Maldonado-Mancera, M. T.; Ramírez-Pimentel, J. G.; Aguirre-Mancilla, C. L.; Pérez-Moreno, L.; Covarrubias-Prieto, J. y Raya-Pérez, J. C. 2019. El recubrimiento de semilla de ajo preserva la viabilidad. Ciencia y Tecnol. Agrop. México. 7(1):1-9. http://somecta.org.mx/Revistas/2019-1/2019-1/Recubrimiento%20de%20semillas%20de%20ajo.pdf.
O’Neill, E. M.; Mucyn, T. S.; Patteson, J. B.; Finkel, O. M.; Chung, E.; Baccile, J. A.; Massolo, E.; Schroeder, F. C.; Dangl, J. L. and Bo, L. 2018. Phevamine A, a small molecule that suppresses plant immune responses. Proceedings of the National Academy of Sciences. 115(41):E9514-E9522. https://doi: 10.1073/pnas.1803779115.
Palacio-Bielsa, A.; Roselló, M. and Llop, P. 2012. Erwinia spp. from pome fruit trees: similarities and differences among pathogenic and non-pathogenic species. 26(1):13-29. https://doi.org/10.1007/s00468-011-0644-9.
Philip, P. 2017. Shining a light on the dark world of plantroot-microbe interactions. PNAS. 114(17):4281-4283. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1703800114.
Yang, J.; Yu, J.; Jiang, J.; Liang, C. and Feng, Y. 2017. D-tyrosine affects aggregation behavior of Pantoea agglomerans. Journal Basic Microbiology. 57(2):184-189. https://doi.org/10.1002/jobm.201600455.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.