Gobernanza ambiental con enfoque étnico: una apuesta de gestión en áreas protegidas del Caribe Colombiano
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v13i5.3234Palabras clave:
área protegida, indígenas Wayuu, gobernanza ambiental, participaciónResumen
La creación de áreas protegidas es un mecanismo que permite contrarrestar el impacto ocasionado por el hombre debido a la explotación de los recursos naturales. Sin embargo, los nombramientos de algunas áreas suelen ser inadecuadas, por cuanto, no cumplen verdaderos objetivos de conservación de la biodiversidad y de participación efectiva de las comunidades, en especial las indígenas. La presente investigación constituye un aporte para orientar la gestión institucional con la participación de los grupos étnicos en los procesos de protección y conservación de las áreas protegidas, con el fin de promover el mejoramiento de la calidad ambiental de los ecosistemas y un aprovechamiento armónico de los recursos naturales desde los preceptos culturales de la etnia Wayuu desde un modelo de gobernanza ambiental. Se siguieron los criterios de investigación cualitativa y el método etnográfico, aplicando técnicas e instrumentos contextualizados al grupo étnico. Se propone una estrategia de gobernanza ambiental para la conservación de los servicios ecosistémicos en comunidades Wayuu del Distrito de Manejo Integrado de Musichi (Manaure, La Guajira), que busca la integración y participación de diferentes actores sociales, a fin de mejorar el uso de los servicios ecosistémicos, regulados por una figura jurídico administrativa que refleja el encuentro de saberes a partir del diálogo intercultural, el respeto y valoración de la cosmovisión indígena y sus formas de conocimiento tradicional.
Descargas
Citas
Borrini-Feyerabend, G.; Dudley, N.; Jaeger, T.; Lassen, B.; Broome, N. P.; Philips, A. y Sandwith, T. 2014. Gobernanza de áreas protegidas: de la comprensión a la acción. http://cmsdata.iucn.org/downloads/iucn-spanish-governance-book.pdf. 123 p.
Corpoguajira. 2012. Formulación del plan de manejo del distrito de manejo integrado musichi municipio de Manaure La Guajira. http://cinto.invemar.org.co/share/proxy/alfresco/api/ node/content/workspace/SpacesStore/00917a78-1008-462c-ad44-8d9082a85721/Fundaci on-Biocolombia y Corpoguajira.2011.pdf. 225 p.
Corpoguajira-Biocolombia-CI. 2011. Estudio de factibilidad para la declaración de un área natural protegida en la región de Musichi-municipio de Manaure. 132-205 pp.
Díaz E. y Zamora, L. 2011. Estrategia de gestión ambiental para el manejo del recurso hídrico en el ámbito local caso municipio de Guasca Cundinamarca. Tesis de maestría en gestión ambiental. Pontificia Universidad Javeriana. 177 p. https://repository.javeriana.edu.co/ bitstream/handle/10554/1967/DiazLealEmiroJose2011.pdf;sequence=1.
González, N. 2017. Hacia la gobernanza del agua. Implicaciones de la gestión integral del recurso hídrico en el departamento de Antioquia. Tesis de maestría en estudios políticos. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. 120 p. https://repositorio.unal.edu.co/ handle/unal/59767.
Guber, R. 2011. La etnografía, método, campo y reflexividad (Ed.) Norma. Buenos Aires, Argentina. 1-47 pp.
Guerra, C. W. 1990. Apalaanchi: una visión de la pesca entre los Wayuu en la Guajira. 1-15 pp.
Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. del P. 2010. Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. In: metodología de la investigación. 5ta. Edición. México D. F. McGraw-Hill. 656 p.
Howlett, M. 2009. Governance modes, policy regimes and operational plans: a multi-level nested model of policy instrument choice and policy design. Policy Sciences. 42(1):73-89. DOI: https://doi.org/10.1007/s11077-009-9079-1
Howlett, M. and Rayner, J. 2007. Design principles for policy mixes. Cohesion and coherence in New governance arrangements. Policy and Society. 26(4):1-14. DOI: https://doi.org/10.1016/S1449-4035(07)70118-2
Howlett, M. and Ramesh, M. 2003. Studying public policy: policy cycles and policy subsystems. Oxford. Oxford University Press. 2nd Ed. 1-47 p.
Mato, D. 2007. Interculturalidad y educación superior: diversidad de contextos, actores, visiones y propuestas. In: nómadas. 27(1):62-73.
MAVDT. 2010. Documento Conpes 3680. Lineamientos para la consolidación del sistema nacional de áreas protegidas. Bogotá, Colombia. 1- 47 pp.
MEA. 2005. Evaluación de los ecosistemas del milenio: informe de síntesis. Borrador final. In: evaluación de los ecosistemas del Milenio. https://doi.org/10.1002/0471785156. 1-42 pp. Peláez, M. V. A. 2017. La gobernanza, una nueva forma de hacer gobierno. Sur Academia. Rev. Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa. 4(7):45-57. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/474.
Rangel, N. 2010. Caracterización de la zona costera del departamento de la Guajira: una aproximación para su manejo integrado. 1-24 pp. Rhodes, R. 1996. The new governance: governing without government. Political Studies. 44(4):652-667. Stone, D. 1989. Causal stories and the formation of policy agendas. Political Science Quarterly. 104(2):281-300. Trumbo, C. 1996. Constructing Climate Change: claims and frames in US News Coverage of an Environmental Issue. Public Understanding of Science. 5(7):269-283. Walgrave, S.; Stuart, S. and Nuytemans, M. 2007. The mass media’s political agenda-setting power: a longitudinal analysis of media, parliament, and government in Belgium (1993 to 2000). Comparative Political Studies. 41(6):814-36.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.