Caracterización agroclimática del cultivo de Agave tequilana Weber en la barranca del Río Santiago

Autores/as

  • Martín Pedro Tena-Meza Instituto de Botánica-Universidad de Guadalajara
  • Rafael M. Navarro-Cerrillo Departamento Ingeniería Forestal, Laboratorio de Selvicultura, Dendrocronología y Cambio Climático. DendrodatLab-ERSAF-Universidad de Córdoba, España
  • Raymundo Villavicencio-García Departamento de Producción Forestal-Universidad de Guadalajara.
  • Sergio Honorio Contreras-Rodriguez Departamento de Ciencias Ambientales-Universidad de Guadalajara.

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v14i3.3085

Palabras clave:

Agave tequilana Weber, agroecología, barranca del Río Santiago, tequila

Resumen

En sus inicios la producción de tequila utilizó diferentes especies de agaves, con el tiempo el Agave tequilana Weber se consolidó como especie única por presentar mejores características para su cultivo y producción de azúcares. La Barranca del Río Santiago es considerada como el lugar de origen de la planta de Agave tequilana y del proceso de elaboración de la bebida que hoy se conoce con el nombre tequila. A partir de lo declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, el paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales de tequila como patrimonio cultural de la humanidad. La caracterización espacial y temporal de la información climatológica y edáfica disponible para una región en particular permite comprender el tipo de manejo que los agricultores practican sobre sus cultivos, evaluar sus restricciones y posibles efectos en la producción y en el medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue conocer las condiciones ambientales bajo las cuales se distribuyen las plantaciones actuales y potenciales del cultivo de A. tequilana en el Cañón del Río Santiago y de manera específica la parte que incluye el paisaje agavero. Se detectó que en la barranca más de 50% de las plantaciones de agave se localizaron en terrenos escarpados sin prácticas de conservación de suelo lo que provoca su pérdida y contaminación con agroquímicos al ecosistema barranqueño, considerado como un atractivo natural a conservar dentro del paisaje agavero.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaraz, A. F. J. 2011. Geobotánica, manual de prácticas. Universidad de Murcia, España. http://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema01.pdf.

Collazo, J. A.; Báez, M.; González, J.; Ramos, M. y Torres, J. R. 2011 Caracterización Agroclimática del Estado de Aguascalientes. Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Centro de Investigación Regional Pacífico Centro. México.

CRT. 2021. Consejo Regulador del Tequila. Estadísticas 2020. https://www.crt.org.mx/ EstadisticasCRTweb/.

De León, L. L. A.; Arriba, B. A. y Plaza, M. C. 1991. Caracterización agroclimática de la provincia de Cáceres. España: Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/2871-all.pdf.

Fick, S. E. and Hijmans, R. J. 2017. WorldClim 2: new 1-km spatial resolution climate surfaces for global land areas. Inter. J. Climatol. 37(12):4302-4315. García, E. 1998. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Clasificación climática de Köppen, modificado por García. Escala 1:1000000. DF, México.

Gentry, H. S. 1982. Agaves of continental North America. University of Arizona Press. Tucson Arizona.

Gutiérrez, L. M. P. 2007. Fuentes documentales para el estudio del vino mezcal en los archivos de Jalisco. Siglos XVIII y XIX. In: Sánchez, S. E. (Coord.). Cruda realidad-producción, consumo y fiscalidad de las bebidas alcohólicas en México y América Latina. Instituto de Investigaciones. México, DF. 43-69 pp.

INEGI. 1982. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Cartas Edafológicas digitalizadas: F13D45, F13D54, F13D55, F13D56, escala 1:50000.

INEGI. 2014. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Guía para la interpretación de cartografía edafología escala 1:250000 Serie III. México. 60 p.

INEGI. 2022. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Continúo de elevaciones mexicano 3.0 para el Estado de Jalisco. https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ elevacionesmex/.

Jiménez, V. M. C. 2008. El origen y desarrollo de la agroindustria del vino mezcal tequila. Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del estado de Jalisco. 35 p.

Medina-García, G.; Ruiz-Corral, J. A.; Rodríguez-Moreno, V. M.; Soria-Ruiz, J.; Díaz-Padilla, G. y Zarazúa, V. P. 2016. Efecto del cambio climático en el potencial productivo del frijol en México. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 13:2465-2474. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i13.461

Muriá, J. M. 2016. El famoso tequila. Ed. Porrúa. DF, México. 160 p.

Nobel, P. M.; Castañeda, G.; North, E. y Ruíz, C. J. 1998. Temperature influences on leaf CO2 exchange, cell viability and cultivation range for Agave tequilana. J. Arid Environ. 39:1-9. DOI: https://doi.org/10.1006/jare.1998.0374

Padilla, L. 2017. Calidad de vida de los jornaleros del agave en el municipio de Tequila, Jalisco. Tesis de Maestría en Estudios Socioterritoriales, Universidad de Guadalajara.

Pérez, L. 1887. Estudio sobre el maguey llamado mezcal en el estado de Jalisco. Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana. Imprenta Ancira. DF, México. 22 p.

Pimienta-Barrios, E.; Zañudo-Hernández, J.; García, J. y Nobel, P. 2006. Ecofisiología del agave azul. Universidad de Guadalajara.

Ruíz-Corral, J. 2007. Requerimientos agroecológicos y potencial productivo del agave Agave tequilana Weber en México. Ed. Conocimiento y prácticas agronómicas para la producción de Agave tequilana Weber en la zona de denominación de origen del tequila. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro. 11-36 pp.

Ruíz-Corral, J.; Medina, G.; González, I.; Flores, H.; Ramírez, G.; Ortiz, C.; Byerly, K.; y Martínez, R. 2013. Requerimientos agroecológicos de cultivos. 2da. Ed. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). México, DF.

Ruíz-Corral, J.; Pimienta-Barrios, E. y Zañudo-Hernández, J. 2002. Regiones térmicas óptimas y marginales para el cultivo de Agave tequilana en el estado de Jalisco. Agrociencia. 36:41-53.

Sánchez, J.; Ruíz, C. J.; Medina, G.; Ramírez, G.; De la Cruz, L.; Brendan, J.; Miranda, R. y García, G. 2018. Ecogeography of teosinte. PLoS One. 13(2):e0192676. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0192676. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0192676

SIAP. 2020a. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Panorama Agroalimentario. México. 196 p.

SIAP. 2020b. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Estadística de cierre agrícola a nivel municipal. https://www.gob.mx/siap.

Suárez, A. 2014. Percepciones y discursos culturales en torno al paisaje agavero. Universidad de Guadalajara.

Tena, M.; Ávila, R. and Navarro, C. R. 2018. Tequila, heritage and tourism: is the Agave landscape sustainable? In: Medina, X. y Tresserras. Ed. Food, gastronomy and tourism. social and cultural perspectives. Colección estudios del hombre.

Tinoco, C.; Báez, A.; Ruiz, C. J. A. y Medina, G. 2010. Caracterización climática y edáfica del área de abastecimiento del Ingenio El Modelo, Veracruz. Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). DF, México.

UNESCO. 2006. World heritage list. Agave landscape and ancient industrial facilities of tequila world heritage convention. http://whc.unesco.org/en/list/1209.

Valenzuela, Z. A. G. 1997. El agave tequilero, su cultivo e industria. Ed. Ágata. Guadalajara, México, DF. 119 p.

Valenzuela, Z. A. G. 2003. El agave tequilero, cultivo e industria de México. Mundi Prensa. DF, México. 215 p.

Publicado

2023-05-04

Cómo citar

Tena-Meza, Martín Pedro, Rafael M. Navarro-Cerrillo, Raymundo Villavicencio-García, y Sergio Honorio Contreras-Rodriguez. 2023. «Caracterización agroclimática Del Cultivo De Agave Tequilana Weber En La Barranca Del Río Santiago». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 14 (3). México, ME:375-87. https://doi.org/10.29312/remexca.v14i3.3085.

Número

Sección

Artículos