Intervenciones programáticas y bioeconomía: repensar la viabilidad del maguey

Autores/as

  • Edgar Iván Roldán Cruz Cátedra CONACyT/CEH
  • Hugo Chavarría Miranda Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
  • Jessica Cano de la Rosa Universidad Autónoma Chapingo

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v13i1.2334

Palabras clave:

biomasa, intervenciones programáticas, maguey

Resumen

El texto fundamenta la posible rentabilidad y sustentabilidad de la planta del maguey a partir del criterio biomasa y senderos de negocio, todo ello en el contexto de las disimiles lógicas de intervención, trasferencia y ciencia que se han aplicado alrededor de la planta. La revisión bibliográfica pertinente y la guía para la identificación y análisis de las posibilidades de negocios de la bioeconomía son los principales insumos necesarios para lograr tal finalidad. Así pues, es posible afirmar, pese a que el maguey aguamiel/pulque quizás desde la época colonial es la planta mayor estudiada (ligada al pasado indígena), hoy en día gravita en su última fase programática, de incidencia, sobrevivencia y preservación de saberes culturales. Más aún, el texto demuestra que aparte del pulque, es factible que el futuro del maguey abrase su multifuncionalidad y su carácter polifacético, sinergia que otorgará sin duda viabilidad de negocio al productor promedio, máxime en minimizar el factor tiempo de madurez versus desinterés por cultivar la planta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfaro, R. G.; Legaria, S. J. y Rodríguez, P. J. 2017. Diversidad genética en poblaciones de agaves pulqueros (Agave spp.) del noriente del Estado de México. Rev. Fitotec. Mex. 30(1):1-12.

Aguilar, J. B.; Enríquez, D. J.; Rodríguez, O. G; Granados, S. D. y Martínez, C. B. 2014. El estado actual de Agave salmiana y A. mapisaga del Valle de México. México. Rev. Mex. Agroec. 1(2):106-120.

CIATEJ. 2017. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A. C. Panorama del aprovechamiento de los Agaves en México. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco AC. Guadalajara, Jalisco, México. 303 p.

CIP. 2005. Centro Internacional de la Papa. Jarabe de yacón: principios y procesamiento. CIAP. Lima, Perú. 32 p.

CONABIO. 2013. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Sistema Integrado de Información Taxonómica (SIIT). https://www.biodiversidad.gob.mx /especies/CAT.

De León, A. E.; Jiménez, P. M.; Ordoñez, L.; Flores, J. and Barba, A. 2008. Characterization of volatile compounds from ethnic Agave alcoholic beverages by gas chromatography-mass spectrometry. Food Technol. 46(4):448-455.

DGE. 1937. Dirección General de Estadística. Primer censo agrícola ganadero. Secretaría de la Economía Social. Gobierno de la República. México. 75 p.

DGE. 1975. Dirección General de Estadística. V Censo agrícola ganadero y ejidal. Dirección General de Estadística. México. 99 p.

Echeverri, P. R. 2016. Estrategia nuevo extensionismo en México. SAGARPA, INCA Rural, IICA, Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, RED GTD-IICA. San José Costa Rica. 63 p.

Flores, M. A. 2008. Rescate del maguey pulquero (Agave salmiana otto ex salm) en el estado de Tlaxcala y Puebla. México. Instituto Tecnológico del Altiplano Potosino. 70 p.

Flores, M. A.; Castañeda, H. E.; Sánchez, P. F y Ruíz, L. J.2009. Mecanismos de conservación y uso del maguey pulquero Agave salmiana en el Altiplano Mexicano. Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible AC. México. 20 p.

García, A. J. 2007. Los agaves de México. México. Rev. Cienc. 87(1):14-23.

García, M. A. 2002. Distribution of the fenus Agave (Agavaceae) and its endemic species in Mexico. US. Cactus and Succulent J. 74(1):177-187.

García, M. A. y Galván, V. R. 1995. Riquezas de las familias Agaváceae y Nolinaceae en México. México. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 56(1):7-24.

González, M. J. 2017. Pulque, la bebida de los dioses al alcance de todos corporativo magueyeros San Isidro SA de CV. In: innovar para competir 40 casos de éxito. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural- Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura- Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, AC. DF, México. 99-102 pp.

Gentry, H. S. 1982. Agaves of Continental North America. University of Arizona Press. USA. 670 p.

Gil, V. K.; Chavira, M. G.; De la Vega, M. O.; Simpson, J. and Vandemark, G. 2001. Analysis of genetic diversity in Agave tequilana var. Azul using RAPD markers. Euphytica. 119(1):335-341. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1017553107303

Herrera, C. A. 1980. Política y gobierno en Hidalgo. Fundación Arturo Herrera Cabañas. Pachuca, Hidalgo. 247 p.

IICA. 2019. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Guía para la identificación y análisis de las posibilidades de negocios de la Bioeconomía. Costa Rica. 200 p.

INIFAP. 2011. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Alimentación para ovinos de la región norponiente de Tlaxcala. (Comp.) Galaviz, R. J. R.; Zaragoza, R. J. L. y Corona, J. V. Tlaxcala, México. 32 p.

Lappe, O. P; Moreno, T. R.; Arrizon, G. J.; Herrera, S. T.; García, M. A. and Gschaedler, M. A. 2008. Yeasts associated with the production of Mexican alcoholic non-distilled and distilled Agave beverages. Inglaterra. FEMS Yeast Research. 8(7):1037-1052. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1567-1364.2008.00430.x

Leal, J. F. y Huacuja, R. M. 1982. Economía y sistema de haciendas en México. La hacienda pulquera en el cambio. Siglos XVIII, XIX y XX. (Ed.) Era. DF, México. 200 p.

López, M. C. A.; García, G. M. y Quintero, R. C. 2017. Biotecnología Alimentaria. (Ed.) Limusa Noriega. DF, México. 636 p.

Loyola, M. E. 1956. La industria del pulque. Banco de México-Departamento de Investigaciones Industriales. DF, México. 348 p.

Macedo, M. E. 1950. Manual del magueyero. (Ed.) Agrícolas Trucco. DF, México. 165 p.

Moreno, B.; Garret, R. M. G. y Fierro, A. U. J. 2006. Otomíes del Valle del Mezquital. CDI. DF México. 54 p.

Moreno, G. J. y Cubero, J. I. 1993. Selection strategies and choice of breeding materials. In: plant breeding: principles and prospects. (Ed.). Hayward, M. D.; Bosemark, N. O.; Romagosa, Chapman & Hall. London Reino Unido. 281-313 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-011-1524-7_19

Muñiz, M. D.; Rodríguez, J. R.; Rodríguez, H. R.; Contreras, E. J. y Aguilar, G. C. 2013. Producción artesanal del aguamiel: una bebida tradicional mexicana. México. Acta Química Mexicana. 10(5):12-19.

MNCP. 1988. Museo Nacional de Culturas Populares. El maguey, árbol de las maravillas. Robles Hermanos y Asociación. DF, México. 200 p.

Narváez, S. A.; Martínez, S. T. y Jiménez, V. M. 2016. El cultivo de maguey pulquero: opción para el desarrollo de comunidades rurales del altiplano mexicano. México. Rev. de Geografía Agrícola. 56(1):33-44. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rga.2016.56.005

Nieves, H. G.; Héctor, S. L. y Ayala, R. J. 2007. Fibras y artesanías con agave en Jalisco. In Agaves del Occidente de México. (Ed.). Vázquez, G. A.; Hernández, V. M.; Flores, B. G. y Vargas, R. V. Universidad de Guadalajara, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, Consejo Regulador del Tequila, Lousiana State University. México. 123-133 pp.

Olea, F. A. 2006. Memoria sobre el maguey mexicano y sus diversos productos. Compendio de Geografía de México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. DF, México. 269 p.

Olvera, L. J.; Romero, O. y Jiménez, G. 2010. El ocaso de un cacicazgo: transformaciones agrarias e industriales en los Llanos de Apan, Hidalgo. El Colegio de Tlaxcala, AC. DF, México. 187 p.

Ortiz, B. R.; Pourcelly, G.; Doco, T.; Villiams, P.; Dormer, M. and Belleville, M. P. 2008. Analysis of the main components of the aguamiel produced by the magueypulquero (Agave mapisaga) throughout the harvest period. J. Agric. Food Chem. 56(1):3682-3687. DOI: https://doi.org/10.1021/jf072767h

POGEH. 2006. Ley de Desarrollo Agrícola Sustentable para el Estado de Hidalgo. Periódico oficial del Gobierno del Estado de Hidalgo.

POGEH. 2011. La ley para el manejo sustentable del maguey. Periódico oficial del Gobierno del Estado de Hidalgo. 28 p.

POGEH. 2012. Reglamento de La Ley para el manejo sustentable del maguey. Periódico oficial del Gobierno del Estado Hidalgo. Gobierno del Estado de Hidalgo. 29 p.

Ramírez, R. M. 2000. Ignacio Torres Adalid y la industria pulquera. Plaza y Valdés. DF, México. 347 p.

Ramírez, R. R. 2018. La querella por el pulque: auge y ocaso de una industria mexicana, 1890-1930. El Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán. 580 p.

Roldán, C. E. 2015. Organización económica y desarrollo regional del estado de Hidalgo: pasado y presente. El Colegio del Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo. 305 p.

Roldán, C. E. 2018. Reparto agrario. Reestructuración del espacio y producción alimentaria en Hidalgo México, 1917-1940. México. Rev. de El Colegio de San Luis Nueva época. 16(1):229-263.

Schmid, O.; Padel, S. and Levidow, L. 2012. The bio-economy concept and knowledge base in a public goods and farmer perspective. Bio-based and Applied Economics. 1(1):47-63.

SIAP. 1990. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Producción anual agrícola 2000. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.

SIAP. 2000. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Producción anual agrícola 2000. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola.

SIAP. 2010. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Producción anual agrícola 2010. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.

SIAP. 2012. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Producción anual agrícola 2010. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.

SIAP. 2017. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Producción anual agrícola 2010. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.

SIAP. 2018. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Producción anual agrícola 2010. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.

Solís, A. J.; González, H. H.; Leyva, V. J.; Equihua, A. M.; Flores, M. F. y Martínez, A. G. 2001. Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, plaga del agave tequilero en Jalisco, México. Agrociencia. 35(6):663-670.

Trigo, J. E.; Henry, G.; Sanders, J.; Schurr, U.; Ingelbrecht, I.; Revel, C. and Pedro, R. 2013.Towards bioeconomy development in Latin America and the Caribbean. In: Jaramillo, E. (Ed.). Towards a Latin America and Caribbean knowledge-based bioeconomy in partnership with Europ. 15-41 pp.

Valadez, M. M. 2014. Pulque limpio/pulque sucio: disputas en torno a la legitimidad y la producción social del valor. Colombia. Rev. Colomb. Antropol. 50(2):41-63. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X46

Vázquez, G. A.; Alipant, F. M. M.; Estrella, C. N. G.; Ortiz, T. E.; Ramírez, J. J. y Ramírez, A. M. 2016. El maguey pulquero: una planta multifuncional y polifacética: los usos desde una visión mestiza e indígena. Buenos Aires, Argentina. Scripta Ethnologica. 38(1):65-87.

Vázquez, G. A. 2018. Usos, prácticas culturales y capital natural del maguey pulquero (Agave salmiana) en dos grupos étnicos, en el territorio del Altiplano Central mexicano. Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas. Tesis de Doctorado en Ciencias. 165 p.

Vázquez, D. E.; García-Nava, R.; Peña-Valdivia, C.; Ramírez-Tobías, H. y Morales-Ramos, V. 2011. Tamaño de la semilla, emergencia y desarrollo de la plántula de maguey (Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck). Rev. Fitotec. Mex. 34(3):161-173.

Vela, E. 2014. Los usos de los magueyes. México. Arqueología Mexicana. 57(1):55-58.

Publicado

2022-02-08

Cómo citar

Roldán Cruz, Edgar Iván, Hugo Chavarria Miranda, y Jessica Cano de la Rosa. 2022. «Intervenciones programáticas Y bioeconomía: Repensar La Viabilidad Del Maguey». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 13 (1). México, ME:167-79. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i1.2334.

Número

Sección

Ensayos