Germinación y emergencia de propágulos de pasto en respuesta a pruebas de vigor

Autores/as

  • Filogonio Jesús Hernández-Guzmán Universidad Politécnica Francisco I. Madero. Domicilio Conocido SN, Francisco I. Madero, 42660 Tepatepec, Hgo. Tel: 01 738 724 1174
  • Adrián Raymundo Quero-Carrillo Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco, km 34.5 Montecillo, municipio de Texcoco, Estado de México. México. Tel. 01 (595) 95 201200 ext. 1712. C. P. 56230
  • Paulino Pérez-Rodríguez Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco, km 34.5 Montecillo, municipio de Texcoco, Estado de México. México. Tel. 01 (595) 95 201200 ext. 1712. C. P. 56230
  • Mauricio Velázquez- Martínez Campo Experimental San Luis-INIFAP. Ejido Palma de la Cruz, Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Carretera San Luis-Matehuala, km 14.5. C. P. 78431. Tel: 01 55 38718700 ext 83407
  • Gabino García-de los Santos Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco, km 34.5 Montecillo, municipio de Texcoco, Estado de México. México. Tel. 01 (595) 95 201200 ext. 1712. C. P. 56230

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v6i7.546

Palabras clave:

diásporas, cariópside, embrión, pastos nativos

Resumen

El conocimiento del vigor de semilla de pastos para zona semiárida, posterior a pruebas de envejecimiento acelerado (PEA) y profundidades de siembra (PS), es importante para diferenciar la calidad de propágulo. El objetivo fue evaluar germinación y emergencia de diásporas, (brácteas accesorias + cariópside) y tres tamaños de cariópside, con PEA y PS, en condiciones controladas, de febrero a agosto de 2011. Se evaluó a los pastos Banderita, Navajita, Buffel y Rhodes, sus cariópsides se clasificaron por tamaño en chicos, medianos y grandes, con el uso de tamices. En PEA, cada tamaño de cariópside (TC) y diásporas permanecieron durante 12, 24 o 36 h a 42 oC y 100% de humedad relativa; las cariópsides se sembraron por TC sobre papel y las diásporas en peat moos y se registró la germinación de plántulas normales. Para PS, se sembró a TC o diásporas en suelo Vertisol y Calcisol a 0.5, 1, 2, 3 o 5 cm de profundidad y se registró emergencia de plántulas a 64 días. Se utilizó un diseño bloques completamente al azar con arreglo factorial y se analizó con GLM de SAS (Tukey, 0.05%). En pastos nativos e introducidos posterior a PEA ocurrió menor germinación a menor TC y mayor tiempo de estrés (p< 0.05); similarmente, la germinación fue mayor al sembrar diásporas vs. cariópsides, contrario a introducidos. 

Para PS, en pastos nativos e introducidos, mayor emergencia ocurrió por mayor TC a cada PS (p<0.05) y la emergencia fue mayor al sembrar diásporas vs.cariópsides (p <0.05), sin importar el tipo de suelo; similarmente, mayor emergencia se obtuvo entre 0.5 y 3 cm y ésta se redujo marcadamente a mayor PS sin importar el tipo de propágulo. El vigor y tipo de unidad de dispersión inf luyen la germinación y emergencia, por lo que su consideración es una buena ruta para desarrollar alternativas para el incremento del establecimiento de praderas de temporal en zonas áridas.

Descargas

Descargas

Publicado

2017-11-22

Cómo citar

Hernández-Guzmán Filogonio Jesús, Quero-Carrillo Adrián Raymundo, Pérez-Rodríguez Paulino, Velázquez- Martínez Mauricio, y García-de los Santos Gabino. 2017. «Germinación Y Emergencia De propágulos De Pasto En Respuesta a Pruebas De Vigor». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 6 (7). México, ME:1519-32. https://doi.org/10.29312/remexca.v6i7.546.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a