Organización y empoderamiento de mujeres artesanas: estado del arte de dos décadas
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i7.3879Palabras clave:
artesanía, desarrollo comunitario, empresa rural, género, liderazgoResumen
Diversos estudios han resaltado el papel crucial que desempeñan las organizaciones de mujeres, como cooperativas y asociaciones artesanales, en el empoderamiento femenino. Estos espacios ofrecen formación, apoyo mutuo y desarrollo personal, económico y social que contribuyó a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y a fomentar su participación social. El empoderamiento es clave para alcanzar la equidad de género, es necesario analizar cómo las organizaciones impulsan este proceso. El objetivo de este ensayo es describir; a través, de una revisión bibliográfica, la contribución de las organizaciones al empoderamiento de mujeres artesanas en las dimensiones: personal, de relaciones cercanas y colectiva, destacando los beneficios y desafíos que enfrentan en cada una. Se realizó un análisis documental de 34 fuentes académicas, entre artículos científicos y libros provenientes de Scopus, Web of Science y Scielo publicados entre 2004 y 2024 en la región Latinoamericana. El análisis permitió clasificar 14 documentos en la dimensión personal, 9 en la de relaciones cercanas y 11 en la dimensión colectiva. La sistematización de la información evidenció que las organizaciones fortalecen el empoderamiento de las mujeres al crear redes de apoyo, mejorar habilidades y facilitar el acceso a recursos económicos. Los principales desafíos identificados fueron la distribución desigual de recursos, conflictos domésticos-organizacionales y dinámicas de poder internas. Fortalecer estas organizaciones mediante políticas inclusivas, capacitaciones técnicas, organizacionales y de género, además de una gestión transparente, es fundamental para maximizar su contribución al empoderamiento de las mujeres artesanas.
Descargas
Citas
Aguiar, S. R.; Pinzón, L. L. y Durán, L. A. 2011. Un acercamiento a mujeres empresarias de zonas rurales. Temas Antropológicos. México. Revista Científica de Investigaciones Regionales. 33(1):73-89.
Aguilar, C. W. J.; Tuñón, P. E.; Bello, B. E. y Gurrí, G. F. 2008. Tejiendo sueños y tiñendo fracasos: experiencias de mujeres artesanas en una comunidad maya en Yucatán, México. Estudios Sociales. 16(32):113-139.
Álvarez, A. D. M. 2003. El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación. El caso de la violencia contra las mujeres. España. Revista Internacional de Sociología. 1(35):127-150.
Araiza, D. A. 2004. Empoderamiento femenino: el caso de la comunidad zapatista de Roberto Barrios. México. Feminismo/s. 3(1):135-148.
Barreda, T. D. y Gándara, F. G. 2007. Empoderamiento femenino y desarrollo rural: evaluación de un programa de desarrollo regional sustentable en Cuatrociénegas, Coahuila, México. Revista Investigaciones en Educación, Innovación Educativa, Educación a Distancia y Tecnología Educativa (RIEEGE). 1(1):1-25. Escuela en Administración Pública y Políticas Públicas, Campus Monterrey.
Batliwala, S. 1997. El significado del empoderamiento de las mujeres. Nuevos conceptos desde la acción. In: el poder y el empoderamiento de las mujeres. León, M. (Comp.) tercer mundo Ed. Bogotá. 187-211 pp.
Bhandari, V. R. 2017. Nuevos rumbos para las empresas sociales: el papel del diseño en el empoderamiento. Alcance. 1(15):24-28.
Bidegain, P. N. y Scuro, S. L. 2020. Autonomía económica de las mujeres en América Latina: desigualdades estructurales y estrategias colectivas. Revista CEPAL. 2(130):75-92.
Castillo, A. M; Ordóñez, D. Y; Erazo, R. L. y Cabrera, C. J. 2020. Emprendimiento rural, una aproximación desde el empoderamiento femenino. Empresarial. Colombia. Revista Empresarial. 14(1):38-51. Doi: https://doi.org/10.23878/empr.v14i1.178
Chuquín, A. P. 2023. Mujeres artesanas de San Antonio de Ibarra y su experiencia de vida: un estudio de caso. Ecuador. Revista Ecos de la Academia. 9(17):103-130. https://orcid.org/0000-0001-5792-5301
Contreras, P. M; Vargas, E. E; Cruz, J. G. y Serrano, R. D. C. 2022. Emprendimiento femenino: una oportunidad de organización productiva solidaria en el contexto rural. México. Revista Estudios del Desarrollo Social. 10(3):3-20.
Da Costa, J. L. F. y Taiza, S. M. 2015. Empoderamiento y desarrollo de capacidades para las mujeres de la ‘Artesanía Estación’ en la ciudad de Antonina. Brasil. Revista Extensão em Foco. 1(11):83-94.
Del Carpio, O. P. S. y Freitag, V. V. 2013. Motivos para seguir haciendo artesanías en México: convergencias y diferencias del contexto artesanal de Chiapas y Jalisco. México. Revista Ra Ximhai. 9(1):79-98. https://doi.org/10.35197/rx.09.01.e.2013.08.pc.
Delgado, P. D.; Zapata, M. E.; Martínez, C. B. y Alberti, M. P. 2010. Identidad y empoderamiento de mujeres en un proyecto de capacitación. Revista Ra Ximhai. 6(3):453-467. https://doi.org/10.35197/rx.06.03.2010.13.dd.
Encalada, O. J. y Atoche, P. C. A. 2017. La cultura organizacional como pilar de la ventaja competitiva en las organizaciones empresariales. Sur Academia. Perú. Revista Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa. 2(4):28-40.
Fernández, F. E. 2018. Sendas compartidas: identidad y empoderamiento colectivo femenino. Revista Cambios y Permanencias. 9(1):1029-1059.
Figueroa-Rodríguez, M. D. R; Martínez-Corona, B. y Álvarez-Gaxiola, F. 2014. Generación de poder en una organización de mujeres artesanas en Puebla, México. Ra Ximhai. 10(7):101-116. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132451007.pdf.
García, A. V. F. y Cruz, C. E. 2023. Organizaciones colectivas y turismo rural en Chiapas, México: ¿Una oportunidad para el empoderamiento femenino? México. Ciencia y Sociedad. 48(2):43-62.
González, D. K. M. y González, Y. H. 2021. Seguir tejiendo juntas: el legado de Adriana Aguerrebere. Diversidad. 20(21):175-180.
Guzmán, J. C. 2021. Factores endógenos y exógenos que influyen en el empoderamiento económico y organizativo desde una perspectiva de género. Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista Científico-profesional. 6(8):119-135. https://doi.org/10.23857/pc.v6i8.3105.
Hernández, H. C. A.; Sánchez, R. S. y Díaz, F. O. 2018. Empoderamiento y cooperativismo femenino, tres estudios de caso de cooperativas lideradas por mujeres en la Ciudad de México. 5(28):72-83. https://doi.org/10.15174/au.2018.1642.
Hoinle, B.; Rothfuss, R. y Gotto, D. 2013. Empoderamiento espacial de las mujeres mediante la Economía Solidaria. Brasil. Cuaderno de Desarrollo Rural. 10(72):117-139.
Littrell, M. A. and Dickson, M. A. 2006. Employment with a socially responsible business: Worker capabilities and quality of life. India. Clothing and Textiles Research Journal. 24(3):192-206. https://doi.org/10.1177/0887302X06293.
López, G. A.; Ramírez, R. M. A. y López, A. C. 2022. El financiamiento como estrategia de desarrollo en microempresas artesanales de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca. México. Economía, Sociedad y Territorio. 22(68):23-56. https://doi.org/10.22136/est20221723.
Morales, S. L. 2017. Empoderamiento y sororidad de las mujeres. Revista Cuadernos Fronterizos. 1(39):60-78.
Moser, C. O. N. 1989. Gender planning in the third world: meeting practica and strategic gender needs. World Development. 17(11):1799-1825. https://doi.org/10.1016/0305-750X(89)90201-5.
Ojha, J. K. y Mishra, K. B. 2016. Fortalecimiento de las capacidades de las artesanas rurales: estudios de caso sobre el empoderamiento de las mujeres en el desierto de Thar, en el oeste de Rajastán. India. Revista de Desarrollo Rural. 32(3):291-300.
Ortega, O. T.; Núñez, E. J. F.; Vázquez, G. V.; Vizcarra, B. I.; Sesia, P. M. y Flores, S. D. 2018. Mujeres y organización comunitaria. El caso de las palmeadoras de Tlaxiaco, Oaxaca, México. Eutopia. Revista de Desarrollo Económico Territorial. 1(13):33-52. https://doi.org/10.17141/eutopia.13.2018.3283.
Pucci, I. I. 2022. Cora Slocomb Savorgnan di Brazzà: una artesana de la paz y la justicia social. Una élite activista femenina en Italia (1890-1920). Su red internacional y su legado. Revista Palgrave Macmillan. 2(2):93-129. https://doi.org/10.1007/978-3-030-87159-8-4.
Robinson, T. D. G.; Díaz-Carrión, I. A. y Cruz, H. S. 2019. Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas sociales. México. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía. 9(17):91-108. https://doi.org/10.7163/ret.n17.2019.06.
Román-Calderón, J. P.; Krikorian, G. A.; Ruiz, C. F. y Gaviria, A. B. 2016. Apoyo organizacional y empoderamiento como antecedentes de comportamientos empoderados y participación de los empleados. Colombia. Estudios Gerenciales. 32(139):154-161. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.03.002.
Rowlands, J. 1995. Empowerment examined. Development in practice. 5(2):101-117. https://doi.org/10.1080/0961452951000157074.
Salazar, S. C.; Rivera, M. B. y Salazar, D. M. 2022. La economía popular solidaria: participación y empoderamiento de las mujeres artesanas de la cooperativa ‘Puertas del Cielo’ en tiempos de la covid-19. Ecuador. Revista Científica y Tecnológica Victec. 3(4):14-28.
Sarría, I. A. M; Buchielli, G. M; Hopp, M. V; Vuotto, M. Z; Zuluaga, M. D y Sánchez, B. C. 2018. Mujeres y cooperativas: desafíos y respuestas desde dos continentes. Revista Idelcoop. Reflexiones y Debates. 226(2):27-43.
Shanmugam, S. K. and Ramakrishna, S. V. 2008. Toehold artisan’s collaborative: building entrepreneurial capabilities to tackle poverty. Asian Case Research Journal. 12(02):187-213. https://doi.org/10.1142/S0218927508001114.
Sosme, M. A. y Casados, G. E. 2016. Etnia y empoderamiento: elementos para el análisis de la transformación de identidades femeninas en la Sierra de Zongolica, Veracruz. México. Revista Sociológica. 31(87):143-173.
Soto, J. M. y Díaz, V. R. 2020. El trabajo de mujeres artesanas en el México rural y el enfoque de las economías comunitarias. México. RICSH. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas. 9(18):110-129. https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.215.
Taboada, E. L. 2023. Comportamiento cooperativo y motivación en las organizaciones reales. Los argumentos de Barnard y Simón. Revista Gestión y Estrategia. 1(63):43-58.
Turok, W. M. 2013. Análisis social de los artesanos en Latinoamérica. Ecuador. Revista Artesanías de América. 73(2):22-29.
Vázquez-Luna, D.; Mortera, D. P.; Rodríguez, O. N.; Martínez, M. M. y Velázquez, S. M. G. 2013. Organización comunitaria de mujeres: del empoderamiento al éxito del desarrollo rural sustentable. México. La Ventana. Revista de estudios de género. 4(37):262-288.
Verzosi, C. V. y Carbajal, R. V. 2023. La economía popular y solidaria en el Ecuador. El empoderamiento femenino. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. 107(2):71-100. Doi: https://doi.org/10.7203/ciriec-e.107.17063.
Villanueva, H. M. y Villagómez, I. T. 2019. Mujeres empoderadas y emprendedoras sociales: análisis comparativo de tres empresas poblanas en México. Realidad Empresarial. 8(1):36-42.
Weber, M. K. 2002. Economía y sociedad. Esbozo de Sociología Compresiva. Decimocuarta reimpresión en español. Fondo de Cultura Económica. México. 30-45 pp.
Zapata-Martelo, E. y Suárez-San Román, B. 2007. Las artesanas, sus quehaceres en la organización y en el trabajo. México. Ra Ximhai. Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible. 3(3):591-620. https://doi.org/10.35197/RX.03.03.2007.09.EZ.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.
