Caracterización de maíces nativos en Tulancingo

Autores/as

  • Filogonio Jesús Hernández-Guzmán Departamento de Agroindustrias-Universidad Autónoma Chapingo. Carretera. Federal México-Texcoco km 38.5, Chapingo, Texcoco, Estado de México, México. CP. 56230
  • Sergio Iban Mendoza-Pedroza Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. CP. 56230
  • Mauricio Velázquez-Martínez Campo Experimental San Luis-INIFAP. Carretera San Luis Potosí-Matehuala km 14.5, Palma de la Cruz, San Luis Potosí, México. CP. 78432
  • Efraín Jehú Hernández Reséndiz Escuela Federal 3 Héroe de Nacozari, Av. del Ferrocarril 100, Felipe Ángeles, Tulancingo de Bravo, Hidalgo. CP. 43640
  • Susana Elizabeth Ramírez-Sánchez Escuela Federal 3 Héroe de Nacozari, Av. del Ferrocarril 100, Felipe Ángeles, Tulancingo de Bravo, Hidalgo. CP. 43640
  • Leodan Tadeo Rodríguez-Ortega Universidad Politécnica Francisco I. Madero. Domicilio Conocido SN, Francisco I. Madero, Tepatepec, Hidalgo. CP. 42660

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v16i5.3743

Palabras clave:

Zea mays, Ahuehuetitla, floración en maíces, stepwise

Resumen

Ante la necesidad de propagar maíces nativos productivos y preservar in situ provenientes de otros sitios de México, en Tulancingo, Hidalgo, el objetivo fue evaluar 23 maíces nativos mexicanos en rendimiento, fenología, caracterización de plantas y mazorcas en el Altiplano Hidalguense. Se sembró el 19 de abril de 2022 en diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones. Se evaluó altura de planta, número de hojas y mazorcas, días a floración femenina y masculina, rendimiento de grano, peso de 200 granos, peso volumétrico, diámetro y largo de mazorca, número de líneas y granos. Se realizó Anova con GLM de SAS y Tukey (α= 0.05), adicionalmente, se efectuó un análisis de regresión de Pearson y con la opción Stepwise de SAS para encontrar cual variable es mayormente responsable del rendimiento. El rendimiento mayor de grano se observó en el genotipo de Atlixco, Puebla (6 782 kg ha-1; p< 0.05). Los maíces más precoces fueron Hitchila y palomero con floración masculina 75 y 78 días después de siembra (dds) y floración femenina a 80 y 83 dds, respectivamente (p< 0.05). Los 200 granos de maíz más pesados fueron de Cuetzala, Guerrero con 94.4 g (p< 0.05), mientras el peso volumétrico mayor ocurrió en palomero 70.7 kg hl-1. El rendimiento de grano fue influenciado por el diámetro de mazorca en 28% (p< 0.05). El conocimiento de maíces nativos en Tulancingo, Hidalgo, permitió destacar en rendimiento de grano al maíz de Atlixco, Romita, Tehuacán, Chaltenco, y Huitchila.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-Carpio, C.; Escalante-Estrada, J. A. S.; Aguilar-Mariscal, I. y Rojas-Victoria, N. J. 2022. Rentabilidad y rendimiento de tres genotipos de maíz en respuesta al biofertilizante y nitrógeno, en clima templado. Biotecnia. 24(2):77-83. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i2.1603.

Álvarez-Vázquez, P.; Rojas-García, A. R.; Joaquin-Cancino, S.; Velázquez-Martínez, M.; Rodríguez-Ortega, L.T. y Hernández-Guzmán, F.J. 2022. Producción de forraje y semilla de ocho pastos al establecimiento en Tulancingo, Hidalgo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 13(6):1041-1053. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i6.3027.

Ángeles-Gaspar, E.; Ortiz-Torres, E.; López, P. A. y López-Romero, G. 2010. Caracterización y rendimiento de poblaciones de maíz nativas de Molcaxac, Puebla. Revista Fitotecnia Mexicana. 33(4):287-296. https://doi.org/10.35196/rfm.2010.4.287.

Arellano, V. J. L.; Virgen, V. J. y Rojas, M. I. 2018. Gacela H72: híbrido de maíz precoz para áreas de temporal y riego del Altiplano Central de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 9(6):1303-1310. https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v9n6/2007-0934-remexca-9-06-1303.pdf.

Cabrera-Toledo, J. M.; Carballo-Carballo, A.; Mejía-Contreras, J. A.; García-Santos, G. y Vaquera-Huerta, H. 2019. Caracterización de poblaciones sobresalientes de maíz de la raza zapalote chico. Revista Fitotecnia Mexicana. 42(3):269-279. https://doi.org/10.35196/rfm.2019.3.269.

Cruz-Lázaro, E.; Córdova-Orellana, H.; Estrada-Botello, M. A.; Mendoza-Palacios, J. D.; Gómez-Vázquez, A. y Brito-Manzano, N. P. 2009. Rendimiento de grano de genotipos de maíz sembrados bajo tres densidades de población. Universidad y Ciencia. 25(1):93-98. https://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v25n1/v25n1a7.pdf.

Espinosa, T. L. C.; Rincón, S. F.; Ruíz, T. N. A.; Martínez, R. J. M. y Benavides, M. A. 2019. Respuesta ambiental de poblaciones nativas de maíz del sureste de Coahuila, México. Nova Scientia. 11(23):108-125. https://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v11n23/2007-0705-ns-11-23-00006.pdf.

García, A. E. 2004. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF. 90 p.

González-Martínez, J.; Rocandio-Rodríguez, M.; Contreras-Toledo, A. R.; Joaquín-Cancino, S.; Vanoye-Eligio, V.; Chacón-Hernández, J. C. y Hernández-Bautista, A. 2020. Diversidad morfológica y agronómica de maíces nativos del Altiplano de Tamaulipas. Revista Fitotecnia Mexicana. 4(43):361-370. https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/811

Hortelano, S. R. M.; Gil, M. A.; Santacruz, V. A.; López, S. H.; Antonio, L. P. y Miranda, C. S. 2012. Diversidad fenotípica de maíces nativos del Altiplano Centro-Oriente del Estado de Puebla, México. Revista Fitotecnia Mexicana. 35(2):97-109. https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/517.

INEGI. 2017. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Anuario Estadístico y Geográfico de Hidalgo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Ciudad de México. 671 p.

Perales, H. and Golicher, D. 2014. Mapping the diversity of maize races in Mexico. PLoS ONE. 9(12):e114657. Doi:10.1371/journal.pone.0114657.

Quero-Carrillo, A. R.; Hernández-Guzmán, F. J.; Pérez-Rodríguez, P.; Hernández-Livera, A.; García-Santos, G.; Landa-Salgado, P. y Ramírez-Sánchez, S. E. 2017. Germinación de cariópsides clasificados por tamaño y diásporas de cuatro pastos para temporal semiárido. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 40(1):489-502.

Rodríguez-Ortega, L. T.; Landa-Salgado, P.; Velázquez-Martínez, M.; Hernández-Martínez, R.; Mendoza-Pedroza, S. I.; Hernández-Guzmán, F. J.; Hernández-Reséndiz, E. J. 2024. Rendimiento de forraje, grano y calidad de ensilado de maíces híbridos en el Valle de Tulancingo, México. Revista Fitotecnia Mexicana. 47(4):349-358.

Sánchez-Hernández, M. A.; Morales-Terán, G.; Mendoza-Pedroza, S. I.; Hernández-Bautista, J.; Fraire-Cordero, S. y Rivas-Jacobo M. A. 2021. Caracterización de maíces nativos con aptitud forrajera en la Cuenca Baja del Papaloapan. Revista Fitotecnia Mexicana. 44(4A):755-764. https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/908.

SAS. Instituto. 2010. SAS/STAT User’s Guide Version 9.2. SAS Institute Inc. Cary, North Carolina, USA. 5136 p.

SNICS. 2022. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. Guía para la descripción de variedades nativas maíz (Zea mays L.). Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Ciudad de México. 34 p. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/891830/GuiaMaizNativo2024-final.pdf.

Vega, A. I.; Flores, S. D.; Escalona, M. M. J.; Castillo, G. F. y Jiménez, V. M. A. 2022. Tlaxcala, investigación en maíz nativo y mejorado: problemática, campos del conocimiento y nuevos retos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 13(3):539-551. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i3.2888.

Velasco, M. S.; Tadeo, R. M.; Espinosa, C. A.; Zaragoza, E. J.; Canales, I. E. y Coutiño, E. B. 2022. Rendimiento de grano, forraje y calidad forrajera de nuevos híbridos de maíz de Valles Altos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13(1):77-87. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i1.2398.

Widholm, J. M.; Kumlehn, J. and Nagata, T. 2014. Biotechnological approaches to barely improvement. Biotechnology in Agriculture and Forestry. Volume 69. Kumlehn, J. and Stein, N. Ed. Springer. Heidelberg. 426 p.

Publicado

2025-08-22

Cómo citar

Hernández-Guzmán, Filogonio Jesús, Sergio Iban Mendoza-Pedroza, Mauricio Velázquez-Martínez, Efraín Jehú Hernández Reséndiz, Susana Elizabeth Ramírez-Sánchez, y Leodan Tadeo Rodríguez-Ortega. 2025. «Caracterización De maíces Nativos En Tulancingo». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 16 (5). México, ME:e3743. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i5.3743.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a