Régimen alimentario y agricultura familiar. Elementos para la soberanía alimentaria
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v14i29.3533Palabras clave:
mercado, seguridad alimentaria, territorioResumen
Los sistemas alimentarios se están industrializado y mercantilizando crecientemente, provocando el distanciamiento entre la producción de alimentos y los consumidores; proceso que afecta la seguridad alimentaria de amplios sectores de la población. El objetivo del ensayo fue analizar el papel de las actividades agrarias y las relaciones de mercado de la agricultura familiar, en el contexto del régimen alimentario neoliberal, para proponer sistemas alimentarios de base territorial que contribuyan a la soberanía alimentaria. Se elaboró un marco analítico sistémico en tres niveles: régimen alimentario neoliberal, sistema alimentario y mercado, el estudio se elaboró en 2023 para el caso de México. De acuerdo con el análisis, las actividades agrarias de la agricultura familiar permanecen en el régimen alimentario neoliberal y son relevantes por los ingresos y producción de alimentos que generan, empero establece relaciones de mercado asimétricas con los intermediarios que limitan su viabilidad económica y social. La relación de la agricultura familiar con su entorno territorial presenta oportunidades para conectar la producción con los consumidores, favorecida por la diversificación de la economía rural y el estrechamiento del vínculo rural-urbano. Se concluyó que la agricultura familiar puede contribuir a la formación de sistemas alimentarios territoriales y la construcción social de mercados, que favorezcan la superación de las relaciones asimétricas en el mercado y la soberanía alimentaria. En la anterior dirección es fundamental incorporar la dinámica alimentaria territorial de la agricultura familiar y mercados en la definición de política pública.
Descargas
Citas
Banco de México. 2023. Sistema de Información Económica. https://www.banxico.org.mx/.
CONEVAL. 2023. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2023. Pobreza en México. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2020.aspx.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 4º. 6 de junio de 2023. Última reforma, Diario Oficial de la Federación (DOF). México.
Contreras, J. 2019. La alimentación contemporánea entre la globalización y la patrimonialización. Boletín de antropología. 34(58):30-55.
Declaración de Nyéléni. 2006. Observatorio social de América Latina (OSAL). Año VII, Núm. 21. Buenos Aires, Argentina. 279-283 pp.
ENIGH. 2022. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Tabulados básicos. México. https://www.inegi.org.mx/ programas/enigh/nc/2022/.
Escalante, R.; Catalán, H.; Galindo, L. M. y Reyes, O. 2011. Desagrarización en México: tendencias actuales y retos hacia el futuro. Cuadernos de desarrollo rural. 4(59):87-115.
FAO. 1996. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Cumbre Mundial sobre la alimentación. Documentos técnicos de referencia. 1-5 pp. http://www.fao.org/wfs/index_es.htm#:~:text=En%201974%2C%20los%20gobiernos%20participantes,Conferencia%20se%20fij%C3%B3%20tambi%C3%A9n%20el.
FAO. 2004. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. La biotecnología agrícola: ¿una respuesta a las necesidades de los pobres? Roma. 3-43 pp. http://www.fao.org/ 3/Y5160s/Y5160s00.htm.
FAO. 2021. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Lograr que los sistemas agroalimentarios sean más resilientes a las perturbaciones y tensiones. Roma. 1-21 pp. https://www.fao.org/publications/sofa/2022/es/.
García, R. 2007. Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa. Barcelona, España. 39-69 pp.
Gutiérrez, S. A. y Molina, R. L. E. 2013. Sobre el concepto de sistema y circuitos agroalimentarios. In: el sistema alimentario venezolano a comienzos del siglo 21. Evolución, balance y desafíos. Facultad de ciencias económicas y sociales-consejo de publicaciones de la ULA. Serie Mayor. Mérida, Venezuela. 1:23-42
Holt-Giménez E. y Altieri, M. A. 2013. Agroecología, soberanía alimentaria y la nueva revolución verde. Agroecología. 8(2):65-72.
Holt-Giménez, E. 2009. Crisis alimentarias, movimiento alimentario y cambio de régimen. Ecología Política Núm. 38. 73-79 pp.
Holt-Giménez, E. y Raj, P. 2012. ¡Rebeliones alimentarias! La crisis y el hambre por la justicia. Universidad Autónoma de Zacatecas-Miguel Ángel Porrúa, Ed. México. 5-76 pp.
INEGI. 2019. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional Agropecuaria. https://www.inegi.org.mx/programas/ena/2019/.
Jusidman-Rapoport, C. 2014. El derecho a la alimentación como derecho humano. Salud Pública de México. 56(1):86-91. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5170
McMichael, P. 2015. Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Universidad Autónoma de Zacatecas-Miguel Ángel Porrúa, Ed. México, DF. 15-97 pp.
OECD-FAO. 2022. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Perspectivas Agrícolas 2022‑2031. OECD Publishing. Paris, Francia. 21-90 pp. https://doi.org/10.1787/ 820ef1bb-es.
Otero, G. 2013. El régimen alimentario neoliberal y su crisis: estado, agroempresas multinacionales y biotecnología. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. 17:49-78. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda17.2013.04
Pérez, C. E. 2012. América Latina: nueva ruralidad y exclusión social. Polígonos. Revista de Geografía. 15:171-199. Doi:https://doi.org/10.18002/pol.v0i15.475. DOI: https://doi.org/10.18002/pol.v0i15.475
Polanyi, K. 2003. La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica (FCE). México, DF. 105-127 pp.
Santos, M. 1996. Metamorfosis del espacio habitado. Oikos-tau. Barcelona. 45-57 pp.
SAGARPA-FAO. 2012. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012. México, DF. 50-102 pp.
Shanin, T. 1979: Naturaleza y lógica de la economía campesina. Cuadernos anagrama. Barcelona, España. 40-57 pp.
Triches, R. y Schneider, S. 2015. Alimentação, sistema agroalimentar e os consumidores: novas conexões para o desenvolvimento rural. Cuadernos de desarrollo rural. 12(75):55-75. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr12-75.asac
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.