Ajuste a las dosis óptimo-económicas de fertilización al cambiar los precios: análisis económico-matemático
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i4.3425Palabras clave:
análisis detrás de la envolvente, dosis de fertilización, relación de precios insumo-productoResumen
La situación actual muestra tendencias preocupantes que dificultarán tanto la producción de alimentos como la producción y uso de fertilizantes. Para el año 2050 la población mundial será de 9 200 millones, su demanda por alimentos crecerá 54% y por fertilizantes 45% en relación con las de 2015. Los precios de los fertilizantes han crecido considerablemente más de prisa que los precios de los productos agrícolas, sobre todo, a partir del primer trimestre del año 2021. Los cambios de precios y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero modifican las dosis óptimo-económicas de fertilización, razón por la cual es necesario ajustarlas. El objetivo de esta investigación fue la definición de las bases económico-matemáticas para la actualización de las dosis óptimo-económicas de fertilización al cambiar los precios de los fertilizantes y de los productos agrícolas. El método fue matemático-deductivo. Se aplicaron, además, la teoría de la Programación matemática no-lineal, la teoría económica de la optimización de ganancias, los Teoremas matemáticos de la envolvente y el Lema Shephard-McKenzie. Las diez proposiciones obtenidas constituyen los resultados de esta investigación, y fueron obtenidas mediante un proceso lógico-matemático de carácter deductivo. Se concluyó que se deben estimar las superficies de respuesta para cada cultivo y para cada una de las regiones agrícolas de México y crear un sistema computarizado que analice y actualice las dosis óptimo-económicas de fertilización, conforme se observen cambios en los precios de los productos y en los de los fertilizantes.
Descargas
Citas
Borlaug, N. and Doesell, Ch. 2004. Prospects for world agriculture in the twenty-first century, Ed. Sustainable Agriculture and the International Rice-Wheat System. Marcel Dekker, Inc. New York. 5-22 pp.
Chiang, A. and Wainwright K. 2012. Fundamental methods of mathematical economics. Fourth Ed. McGraw-Hill Companies. New York. 708 p.
González-Estrada, A. 1990. Los tipos de agricultura y las regiones agrícolas de México. Colegio de Posgraduados. Chapingo, Estado de México. 152 p.
González-Estrada, A. 1995. Algoritmo para actualizar las dosis óptimo-económicas de fertilización al cambiar la relación de precios. Agricultura Técnica en México. 11(1):69-86.
González-Estrada, A. 2020. Hacia una nueva política científica y tecnológica para el desarrollo del campo mexicano. Ciencia, Tecnología e innovación. In: ciencia, tecnología e innovación: una visión desde el poder legislativo. Editorial Fontamara y Cámara de Diputados. Ciudad de México. 225-240 pp.
González-Estrada, A. 2022. Programación matemática no-lineal con aplicaciones en la economía. División de Ciencias Económico-Administrativas, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México. 221 p.
González-Estrada, A. y Camacho, M. A. 2017. Emisiones de gases de efecto invernadero de la fertilización nitrogenada en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 8(8):1733-1745.
González-Estrada, A. y M. Camacho A. 2018. Costos y políticas eficientes de control de emisiones de la fertilización nitrogenada en la agricultura mexicana. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 9(7):1399-1410.
Heffer, P. and Prud’homme, M. 2008. Outlook for world fertilizer demand, supply, and supply/demand balance. Turkish Journal of Agriculture and Forestry and International Fertilizer Association. 32(28):159-174.
INECC. 2021. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Estimación de costos y beneficios asociados a la implementación de acciones de mitigación para el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones comprometidos en el Acuerdo de París. Ciudad de México. 202 p.
IFA. 2018. International Fertilizer Association. Estimating and reporting fertilizer-related greenhouse gas emissions. A discussion paper for policy makers. 11 p.
Jehle, G. A. and Reny, P. J. 2011. Advanced microeconomic theory. Prentice Hall. New York. 656 p.
Mas-Colell, A.; Whinston, M. D. and Green, J. R. 1995. Microeconomic theory. Oxford University Press. Cambridge, England. 1008 p.
Simon, C. P. and Blume, L. 1994. Mathematics for economists. WW. Norton & Co. New York. 930 p.
Siwa, M. and Rosegrant, M. W. 2015. Energy and agriculture: evolving dynamics and Future implications. In: sustainable economic development, resources, environment, and institutions: 261-292. Academic Press, Elsevier. San Diego, CA. 532 p.
Sydsaeter, K.; Hammond, P.; Seierstad, A. and Strom A. 2008. Further mathematics for economic analysis. Second edition. Prentice Hall. London. 616 p.
Takayama, A. 1991. Mathematical economics. Cambridge University Press. New York. 737 p.
Takayama, A. 1996. Analytical methods in economics. The University of Michigan Press. Ann Arbor, Michigan. 672 p.
Varian, H. R. 1992. Microeconomic analysis. WW. Norton & Company. New York. 591 p.
World-Bank. 2022a. Commodity markets outlook. Washington, DC. 48 p.
World-Bank. 2022b. Commodity prices forecasts. Released Washington, DC. 2 p.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.