Evaluación de variedades y líneas elite de canola en el sur de Sonora

Autores/as

  • Jesús Antonio Cantúa-Ayala Campo Experimental Norman E. Borlaug-INIFAP. Calle Norman E. Borlaug km 12, Ciudad Obregón, Sonora, México. CP. 85000
  • Nemecio Castillo-Torres Campo Experimental Norman E. Borlaug-INIFAP. Calle Norman E. Borlaug km 12, Ciudad Obregón, Sonora, México. CP. 85000
  • José Ángel Marroquín-Morales Campo Experimental Norman E. Borlaug-INIFAP. Calle Norman E. Borlaug km 12, Ciudad Obregón, Sonora, México. CP. 85000

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v16i2.3362

Palabras clave:

Brassica napus L., Aztecan, Canorte, Centenario, producción

Resumen

La canola es un tipo de colza (Brassica napus L. y B. rapa L.), la cual fue mejorada genéticamente en Canadá, se logró que la semilla tuviera menos de 2% de ácido erúcico en el aceite y menos de 30 micromoles de glucosinolatos por gramo de pasta y de esta forma ser aprovechada en la alimentación humana y animal. También, la disponibilidad limitada de agua es un problema recurrente, lo cual obliga a los productores a buscar opciones de cultivos de bajo consumo de agua como la canola. El objetivo del estudio fue identificar variedades y líneas elite de canola de alto potencial de rendimiento, que permita su recomendación a productores para su siembra. La investigación se estableció en el Campo Experimental Norman E. Borlaug-INIFAP, en Ciudad Obregón, Sonora, México. La siembra se realizó el 24 de noviembre de 2020, en el ciclo agrícola otoño-invierno 2020-2021. Se realizó un ensayo de rendimiento de 10 líneas elite y seis variedades de canola; también parcelas demostrativas de cinco líneas elite y cinco variedades de canola. Se establecieron los caracteres agronómicos: inicio de floración (20% de las plantas presentan las primeras flores), madurez fisiológica (80% de las plantas presentan coloración típica) y se registraron en días después de la siembra (DDS); acame, altura de planta, peso hectolítrico (PH) y rendimiento de grano (kg ha-1). Las variedades de canola con mayores rendimientos fueron Centenario, Aztecan y Canorte. Se identificaron líneas elites sobresalientes como SEL-M-F3-445 y SEL-F3-135 que superaron en rendimiento y comportamiento agronómico a las variedades comerciales, por lo que son importantes para fines de liberación de nuevas variedades. Por los rendimientos obtenidos de las diferentes variedades evaluadas, es factible la recomendación para su siembra a los productores de la región de Ciudad Obregón, Sonora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Castillo, T. N. 2004. Tecnología de producción de canola en el sur de Sonora. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Campo Experimental Valle del Yaqui. Desplegable para Productores Núm. 14. 6 p.

Castillo, R. A.; Gómez, S. D. y Castillo, T. N. 2004. El cultivo de canola (Brassica napus - B. rapa). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Campo Experimental Valle de Guadiana. Desplegable Técnica Núm. 1. 6 p.

Escalante, E. J. A. S.; Rodríguez, G. M. T. y Escalante, E. Y. I. 2016. Rendimiento, eficiencia en uso del agua en canola en función del nitrógeno y distancia entre hileras. México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 7(6):1249-1259.

García, H. G.; Araujo, D. R.; Estrada, C. G.; Martínez, R. C. G. y Domínguez, L. A. 2022. Componentes fisiológicos y numéricos del rendimiento en canola afectados por la densidad y sistema de siembra. México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 13(4):661-673.

Inzunza, I. M. A.; Catalán, V. E. C.; Villa, C. M. M.; Sánchez, C. I. y Román, L. A. 2010. Respuesta de la canola al déficit hídrico del suelo. Revista Fitotecnia Mexicana. 33(1):53-59.

Inzunza, I. M. A.; Catalán, V. E. C.; Villa, C. M. M.; Sánchez, C. I.; Sifuentes, I. E. y Román, L. A. 2014. Modelos de predicción de rendimiento de canola en función del contenido de humedad disponible en el suelo. Revista Fitotecnia Mexicana. 37(1):49-58.

López, A. G. J. y González, R. C. 2005. Tecnología para la producción de canola en la costa de Nayarit. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Desplegable para Productores Núm. 1. 6 p.

Ortegón, M. A.; Díaz, F. A. y Ramírez, L. A. 2006. Rendimiento y calidad de semilla de variedades e híbridos de canola en el norte de Tamaulipas, México. Revista Fitotecnia Mexicana. 29(2):181-186.

Ríos, S. R.; Castillo, T. N. y Uribe, B. J. M. 2013. Tecnología de producción para el cultivo de canola en el estado de Puebla. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Campo Experimental San Martinito. Desplegable para Productores Núm. 56. 6 p.

SAGARPA. 2024. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Oleaginosas mexicanas (canola, cártamo, girasol y soya). Planeación agrícola nacional 2017-2030. http://www.consejagri.mx Basico-Oleaginosas.

SIAP. 2024. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119.

Publicado

2025-04-15

Cómo citar

Cantúa-Ayala, Jesús Antonio, Nemecio Castillo-Torres, y José Ángel Marroquín-Morales. 2025. «Evaluación De Variedades Y líneas Elite De Canola En El Sur De Sonora». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 16 (2). México, ME:e3362. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i2.3362.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a