Actividades agrícolas y uso de glifosato en el ejido de Bella Esperanza, Coatepec, Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v15i2.3204Palabras clave:
Citrus latifolia Tanaka, arvenses, glifosato, plaguicidaResumen
El glifosato es un herbicida de amplio espectro que ha sido aplicado en los campos agrícolas de más de 200 países desde hace 40 años. Debido a recientes investigaciones que demostraron su relación como cancerígeno, se ha abierto un debate a nivel mundial sobre su uso y prohibición. México se ha sumado al movimiento de prohibir su uso en el decreto emitido en diciembre de 2020. El efecto del glifosato residual debido a la aplicación constante del mismo tiene afectaciones en diferentes compartimentos ambientales, entre ellos el suelo. Por lo tanto, el objetivo fue identificar las prácticas agrícolas y manejo de arvenses que se emplean en el ejido de Bella Esperanza, Coatepec, Veracruz, como parte de la caracterización del sitio de muestreo para el proyecto de investigación en torno a la biorremediación del glifosato con microorganismos endógenos. Mediante un acercamiento de campo, se realizaron encuestas a los productores de la zona, donde los resultados mostraron que el 54% emplea el glifosato como principal control de malezas. Asimismo, no emplean ningún equipo de protección y consideran al glifosato como un producto inocuo para el medio ambiente. Del mismo modo, el resultado de este estudio observó que el ejido de Bella Esperanza es un área de muestreo adecuada para el estudio de microorganismos con posibles aplicaciones en biorremediación.
Descargas
Citas
CONACYT. 2022. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Manejo ecológico integral de arvenses en México, sí hay alternativas al glifosato. Gaceta informativa núm. 9.
EPA. 2019. Enviromental Agency Protection. Glyphosate update. pesticide program dialogue committee meeting. NEPIS.1-2 pp.
IARC. 2017. International Agency Research for Cancer. IARC monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans: some organophosphate insecticides and herbicides. Lyon. World Health Organization. WHO Press. 112 p.
SADER. 2019. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Manual para el buen uso y manejo de plaguicidas en campo. 1rª. Ed. SADER. México, DF. 80 p.
SEGOB. 2020. Secretaría de Gobernación. Decreto para sustituir gradualmente el uso del glifosato y derivados en México. Diario Oficial de la Federación (DOF). México, DF. DOF:31/12/2020.
SEMARNAT. 2019. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Niega Semarnat importación de mil toneladas de glifosato, bajo el principio precautorio para la prevención de riesgos. México, DF.
SIAP. 2021. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquería. Panorama Agroalimentario, 2021. Ed. 2021. México, DF.
Valavanidis, A. 2018. Glyphosate, the Most Widely Used Herbicide. Health and safety issues. Why scientists differ in their evaluation of its adverse health effects. Scientific Reviews. 11-40 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.