Lise: variedad de limón mexicano sin espinas y fruta de alta calidad
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i4.3157Palabras clave:
Citrus aurantifolia, características agronómicas, poscosecha, variante naturalResumen
Con el fin de incrementar la base genética del limón mexicano [Citrus aurantifolia (Christem) Swingle], en 1984, El Campo Experimental Tecomán del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias en Colima, México, inició un programa de colecta y evaluación de variantes naturales de este cultivo. La variedad Lise es el resultado de dos ciclos de selección clonal mediante evaluaciones agronómicas y de calidad de fruta. Se caracteriza porque las ramas de sus árboles no desarrollan espinas, o rara vez lo hacen. Además, presenta cambios morfológicos en hojas y flores. A la cosecha, la fruta tiene color verde oscuro y está prácticamente libre de daños físicos, lo que mejora su calidad estética y en consecuencia se obtiene hasta 70% fruta seleccionada para su comercialización en fresco. El tamaño de la fruta y sus características químicas son similares a la variedad Colimex, con la ventaja de que Lise muestra mejor comportamiento en postcosecha. Es buena opción para productores de calidad. Cuenta con registro LIM-003-230708 en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. El Campo Experimental Tecomán del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, cuenta con un lote productor de yemas certificadas para su comercialización. El objetivo de esta publicación es presentar información sobre el origen, las características agronómicas y de calidad física y química de la variedad Lise.
Descargas
Citas
Becerra-Rodríguez, S. 1979. Un clon sin espinas de limón mexicano (Citrus aurantifolia Swingle). Agricultura Técnica en México. 65-71 pp.
Hernández-Pérez, M. E.; Saucedo-Veloz, C.; Ramírez-Guzmán, M. E.; Robles-González, M. M. y Chávez-Franco, S. H. 2014. Tratamientos de encerado y 1-MCP para extender el tiempo de frigo conservación en tres variedades de limón mexicano. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha. 15(2):153-159.
Manzanilla-Ramírez, M. A.; Robles-González. M. M.; Velázquez-Monreal, J. J.; Orozco-Santos, M. y Padrón-Chávez, E. 2015. ‘LISE’ Limón mexicano sin espinas de alto rendimiento. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)- Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)-Campo Experimental Tecomán. Tecomán, Colima. México. Folleto para productores núm. 519 p.
Medina-Urrutia, V. M.; Robles-González, M. M. y Velázquez-Monreal. J. J. 2009. Comportamiento de dos cultivares de limón mexicano [Citrus aurantifolia (Christm) Swingle] en portainjertos desarrollados en suelos con dos profundidades. Revista Chapingo. 15(1):49-55.
Muñoz-Lazcano, A. A.; Saucedo-Veloz, C.; García-Osorio, C. y Robles- Gonzales, M. M. 2011. Evaluación de la Calidad y tiempo de almacenamiento del fruto en tres variedades de limón mexicano. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha. 12(2):156-163.
Robles-González, M. M.; Medina-Urrutia, V. M.; Velásquez-Monreal, J. J. and Simpson, J. 2008. Field performance and molecular profiles of Mexican lime selections. Euphytica. 161:401-411. Doi.org/10.1007/s10681-007-9592-2.
Robles-González, M. M.; Carrillo-Medrano, S. H.; Manzanilla-Ramírez, M. Á.; Velázquez-Monreal, J. J. y Medina-Urrutia, V. M. 2010. Mejoramiento genético de limón mexicano: avances y perspectivas. In: VI simposio internacional citrícola y 1er simposio internacional sobre mejoramiento genético de cítricos. Ed. COEPLIM-INIFAP. Tecomán, Colima. México. 93-110 pp.
Robles-González, M. M.; Medina-Urrutia V. M. y Manzanilla-Ramírez M. Á. 2014. Ed. el limón mexicano (Citrus aurantifolia). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)- Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)-Campo Experimental Tecomán. Tecomán, Colima, México. Libro Técnico núm. 1. 140-160 pp.
Robles-González, M. M. y Manzanilla-Ramírez, M. Á. 2012. ‘LISE’: Limón mexicano sin espinas y de alto rendimiento. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)- Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)-Campo Experimental Tecomán. Desplegable para productores núm. 9.
Robles-González, M. M. y Medina-Urrutia, V. M. 1984. Observaciones sobre el desarrollo floral de dos tipos de limón mexicano (Citrus aurantifolia (Christm) Swingle, y del limón persa (Citrus latifolia Tanaka), Tecomán, Colima. Agric. Tec. Mex. 10(1):31-45.
Saucedo-Veloz, C. y Medina-Urrutia, V. M. 2008. Problemas del manejo postcosecha y comercialización de limas ácidas en México. In: tópicos em qualidade e pos-coelheita de frutas (Org). do Nascimiento, L. M.; de Negri, J. D. and Dirceu, de M. Jr. Instituto Agronómico e Fundag. Cap. 7:93-109.
SIAP. 2021. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Anuario estadístico de la producción agrícola. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). https://nube.siap.gob.mx/cierre agrícola/.
SNICS. 2021. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Catálogo Nacional de Variedades Vegetales. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.gob.mx/snics/documentos/catalogo-nacional-de-variedades-vegetales-cnvv-2021-292278.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.